• Subcribe to Our RSS Feed
Browsing "Blog"

Entrevista a Satxa Soriazu

Oct 8, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

Según a quién preguntes te dirá que mi versión de Rust in peace de Megadeth no es jazz”

Satxa Soriazu - Apple Music

Satxa Soriazu versiona en The Megadeth project: Rust in peace, uno de los discos referenciales del heavy-metal, al que le dio miles de vueltas siendo adolescente. Una propuesta singular y rompedora que, pone a cabecear a los más fieles devotos del thrahs-metal y puede defenderse a la vez en cualquier festival de jazz.

¿Megadeth a ritmo de jazz? ¡Sacrilegio!, pensarán los más puristas, tanto de un bando, el heavy metal, como del otro, el jazz, un género este último que, sin embargo, enarbola como esencia la libertad creativa y desde el que ya hemos asistido a fusiones de todo tipo. Miles Davis versionó el concierto de Aranjuez, por ejemplo, o ha habido aproximaciones a temas y artistas más próximos al pop y al rock: Beatles, Michael Jackson, Radiohead, Oasis… Pero resulta más complicado encontrarse con un disco que haga transitar el thrash metal por el territorio del jazz. El pianista hernaniarra establecido en Sarriguren, Satxa Soriazu, se ha atrevido y además lo ha hecho con un disco completo, un clásico del género, Rust in peace (1990) de Megadeth, que le voló la cabeza cuando tenía doce años y ha seguido girando dentro de ella hasta hoy. Le acompañan en su aventura Alejandro Mingot a la guitarra, Kike Arza, al contrabajo y Dani Lizarraga a la batería, en un trabajo editado por Aztarna (donde Soriazu publicó hace diez años su anterior trabajo, Zuri, junto con Jorge Abadías) y grabado el pasado mayo en el estudio Ona Etxea de Areatza.

¿De dónde surge la idea de grabar este disco?

El disco original, Rust in peace, es uno de mis discos de cabecera. Aunque ya estoy muy desconectado del heavy metal, en mi adolescencia sí escuché bastante este trabajo de Megadeth, que salió en el 90, me pilló con doce años y me explotó la cabeza. De hecho, hoy es el día en todavía lo sigo oyendo de vez en cuando, y no por nostalgia, como quien oye, yo qué sé, Parchís, sino porque realmente es un disco muy bueno. Por todo eso, desde hacía tiempo me andaba rondando la idea de llevar Rust in peace a mi terreno, aunque lo iba dejando, porque a la vez era un trabajo complicado, que exigía mucho tiempo y esfuerzo. Pero hace cuatro años hice un máster de interpretación y el trabajo de fin de curso consistía en un proyecto que tenía dos partes, una de investigación, y otra un proyecto musical personal. ¿Y qué había más personal para mí que ese disco? Fue así cómo arreglé cinco de los nueve temas del disco. Luego eso quedó aparcado porque el máster fue en la pandemia, pero el año pasado me decidí a terminar los cuatro temas que faltaban y a grabarlo todo.

¿Cómo se concilian o se fusionan dos estilos tan aparentemente diferentes como el jazz y el thrash-metal?

Bueno, según a quien le preguntes te dirá que mi disco no es jazz… Pero el jazz por definición es una música bastante abierta, ecléctica, de hecho hay fusiones del jazz con todo tipo de música, flamenco, música electrónica, música clásica… Lo que tiene este disco de particular es que se trata thrash metal, la parte más dura del heavy metal, aunque tampoco es Slayer, ni Anthrax o Sepultura. Rust in peace es bastante melódico, en la parte de la guitarra, hay mucho fraseo, aunque no lo parezca… es decir, y esa era mi idea, se pueden coger riffs y frases, y usarlos como ingredientes para hacer tus propios temas. Lo que yo hago es llevar la esencia de esa guitarra a mi terreno. En el thrash-metal se usa mucha semicorchea, mucha nota repetida en la misma cuerda y eso aparentemente no es muy pianístico. Pero esas figuras yo las simplifico y las llevo a un terreno más “tocable”.

¿Cuáles han sido las principales dificultades con que se han encontrado? Por ejemplo, su disco es instrumental, pero el original tiene una parte vocal.

Para mí -es una opinión muy personal-, aunque las letras tienen su importancia, su carga melódica es lo menos interesante y la verdadera carga melódica está en las guitarras. Yo me he basado en eso. En el caso de la voz, las melodías eran mucho más simples, y en algunos casos lo que he hecho ha sido inventarme una melodía, lo que en jazz se llama un contrafact, que es coger una estructura que ya existe e inventarte, por tu cara bonita, una melodía por encima. En otros caso, en otras melodías vocales más planas, casi recitadas, las he sustituido por juegos de ecos entre guitarra y piano, por darle un interés instrumental, igual eso ha sido lo más complicado.

¿Cómo se da otro aire a un disco que se ha oído cientos de veces?

En el disco hay mucha libertad, hay mucho mío, pero me ha salido más literal de lo que yo pensaba originalmente, porque es un disco que tengo muy interiorizado. Mi idea original del máster era coger de cada tema una parte, un riff, y desarrollarlo, pero es un disco que llevo treinta años escuchando, un disco, además, complejo, casi de rock progresivo, con muchas partes en cada tema. Al final, estructuralmente lo he respetado, es decir, digamos que cada parte está donde tiene que estar, aunque luego en cada una de ellas me he tomado esas libertades.

La aportación de los músicos que le acompañan supongo que también ha sido importante…

Por supuesto. Dani, cuando le comenté que para el máster iba a hacer este disco, me dijo que le flipaba Rust in peace. Y al final, claro, la implicación personal de alguien que vive como tú este disco es importante. Y lo mismo la de Kike y Alejandro, que son superprofesionales, y que se implican también al cien por cien. Y además con unos musicazos como ellos tienes la ventaja de que aparte de tocar lo que tú les dices, cuando los dejas sueltos, uf, sube el pan. Su aportación es vital, evidentemente.

¿A quién puede gustar esta disco o los conciertos que ofrezcan? Lo pregunto también porque con clásicos como Rust in peace a la gente más purista le puede parecer un sacrilegio.

Al final este un disco de una estética jazzística, pero también es cañero −salvo una balada, aunque también tiene su lado oscuro− y a cualquiera que le guste el heavy le puede gustar. De hecho, hicimos un concierto en Gasteiz, en el Dazz, y como allí los graban, al fondo de la sala había una pareja de amigos y a ella se la ve entusiasmada, cabeceando, como si fuera un concierto de thrash metal.

¿Cuál es el recorrido que puede tener ahora el trabajo?

Estoy llamando a todas las puertas que puedo, el 30 de noviembre, tenemos un concierto en Bilbao, en La Bilbaina Jazz Club. Los festivales de jazz ya han recibido la información, pero, claro, es difícil, son festivales que reciben un montón de propuestas…

Pero tampoco recibirán muchas como esta… ¿Tiene constancia de algún disco parecido?

No, no tengo constancia. La otra parte de mi trabajo del máster, la de investigación, era precisamente un trabajo comparativo sobre diferentes formas de llevar el pop o o el rock al jazz, cuánta fidelidad había al original, etc. Una parte de ese trabajo fue buscar que se había hecho, y, sí, hay muchas versiones de los Beatles, de Michael Jackson, de Pink Floyd, Abba… Pero algo tan complejo como esto… Bueno, en el jazz hay muchas ramificaciones y también hay un jazz que es complejo, pero la esencia del jazz son canciones con una estructura más o menos sencilla sobre la que los solistas interpreten libremente. En un caso como el de Rust in peace, de Megadeth, da mucha pereza, porque es un disco complejo y hay que ponerse a sacar las diferentes partes de cada tema, ver cómo se liga una con otra… No, no, yo no he encontrado nada parecido. Hay algunas versiones de Iron Man de Black Sabbath, que son una genialidad, ojo, pero Iron Man, aunque es un temazo, estructuralmente es muy simple.

¿Tiene algún otro proyecto entre manos?

Ahora mismo no, no tengo muchas ganas, se me ocurren cosas, pero en este trabajo he tenido muchos conflictos internos sobre hasta qué punto estaba respetando el original, le he dado muchas vueltas a todas las variables que se me ocurrían, que eran muchas…Ha sido un trabajo arduo y he sudado lo mío, la verdad, pero creo que ha merecido la pena.

EL MEDIO-RUNNER

Oct 4, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
Puede ser una imagen de cerveza
Publicado en Rubio de bote, colaboración quincenal en magazine ON (diarios Grupo Noticias) 30/09/23

Ahora frecuento menos los bares y no sé si el imán sigue funcionando, pero hace unos años yo tenía la cuestionable capacidad de atraer a los tipos más extraños, a los más locos y alucinados, que solían ser además igualmente los más pelmas (una vez, por ejemplo, tuve que aguantar durante horas a un tipo con una enorme mochila a la espalda que pretendía convencerme de que llevaba dentro de ella a su abuela disecada). Hasta hace poco pensaba que eso tenía que ver con mi debilidad de carácter, con la falta de coraje para quitármelos de encima sin que se molestaran o se sintieran menospreciados, pero desde hace algún tiempo veo desde la ventana de mi casa que en el banco que hay bajo ella viene con frecuencia a sentarse gente rara. Así que quizás exista realmente ese imán de frikis, algún tipo de fuerza electromagnética que los arrastra hacia mí, o al menos hacia el lugar en que estoy. La ventaja ahora es que, con un poco de disimulo, puedo observarlos sin que se den cuenta, o sea, sin que me den la chapa.

En las últimas semanas aparece cada mediodía el medio-runner. Lo he bautizado así porque, aunque algunos días se presenta vestido de arriba abajo con ropa de correr, la mayoría lo hace solo de cintura para arriba, con una camiseta Quechua, mientras de cintura para abajo lleva puestos pantalones de pinzas y zapatos. Por eso y porque durante la media hora que se queda en el banco se pimpla dos latas de cerveza, al tiempo que enciende un cigarrillo con la chusta del anterior o contempla cachazudamente a la gente que pasa.

Es un hombre de unos sesenta y cinco años. Mientras lo espío me hago pajas (mentales, quiero decir), me acuerdo por ejemplo de El adversario, de Emmanuel Carrère, la crónica de un caso real cuyo protagonista se hacía pasar ante su familia por un importante médico de la OMS cuando su ocupación real, que desempeñaba paseando cada mañana por parques o conduciendo sin rumbo por carreteras secundarias, consistía precisamente en eso: hacer creer a su familia que era un importante médico de la OMS, es decir, inventarse historias, jornadas laborales, compañeros de trabajo, etc. Me pregunto si el medio-runner también tendrá una doble vida. Si es un prejubilado al que los médicos han recomendado vida sana y que se despide cada mañana de sus hijos y su mujer con un “Me voy a andar” más falso que un billete con la cara del mono Txarli…

Me paso, pues, las mañanas observándolo. Observando cómo observa a los demás. Tal vez, a su vez, haya alguien que desde otra ventana observa cómo observo al medio-runner, y así en bucle. No lo sé, todo es un misterio. A veces, siento el impulso de bajar a la calle y dejar que el imán funcione, que el hombre se acerque a mí y me cuente su vida. Pero luego me acuerdo de que el protagonista de El adversario asesinó a sus padres, sus hijos y su mujer cuando descubrieron la farsa y se me quitan las ganas.

¡CAMPEONES, CAMPEONES, OÉ, OÉ, OÉ!

Sep 21, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

“Al filo de la medianoche, procedente de Madrid (“Madrid se quema, se quema Madrid”, cantaba la multitud), hizo su entrada triunfal en la Plaza del Castillo el autobús con el flamante y merecido nuevo campeón de la Copa del Rey de Narrativa, Patxi Irurzun. No cabía un alfiler en el cuarto de estar de Pamplona, donde desde primeras horas de la tarde los lectores del escritor txantreano se habían agolpado para seguir en directo la votación del premio, en la que Irurzun competía con su novela «La mentira es la que manda» contra Arturo Pérez-Reverte y su testicular «Mis cojones 33», una recopilación de artículos publicados en prensa. No parecía sencilla la empresa, ni eran aparentemente muchas las opciones frente a un autor con los laureles esculpidos en la frente, pero finalmente al jurado no le quedó otra opción que rendirse al ingenio desbordante y al estado de gracia del navarro, y cuando, pasadas las seis de la tarde, el presidente de la Academia anunció el veredicto, la plaza estallaba en un txupinazo sietemesino, adelantado dos meses, pero festejado por los pamploneses con la misma pasión y vitalidad que el de julio. No era para menos. Hacía ya más de veinte años que ningún autor navarro disputaba el preciado galardón, a pesar de lo cual los aficionados se encargaron de recordar durante la espera al campeón a sus predecesores, coreando canciones como “No podrán parar a Miguel Sánchez-Ostiz” o enfundados en camisetas con los nombres de María Luisa Elío o Ramón Irigoyen”.

¿Se imaginan una noticia así? Parece más propia de algunas gestas deportivas como las que hemos vivido recientemente. Sin embargo, hace algunas décadas no resultaba tan descabellado leer en la prensa notas que daban cuenta de multitudinarios recibimientos a orfeones como el pamplonés, el donostiarra o el bilbaíno, tras vencer certámenes corales, o que, tras perderlos, nos informaban de tumultuosas y apasionadas protestas, tal y como recordaba hace unas semanas en Euskalerria Irratia el historiador Mikel Berraondo.

Por ejemplo −contaba Berraondo−, en 1902 el Orfeón Pamplonés ganaba en San Sebastián un certamen en el que se medía con donostiarras, bordeleses y bilbaínos, los últimos de los cuales no aceptaron de buen grado la derrota y la emprendieron a boinazos −literalmente− contra el jurado, además de exigir una revancha en los meses siguientes, que fue alentada con encendidas líneas en periódicos como El Eco de Navarra o El Pensamiento Navarro (“¿Pensamiento y navarro? Imposible”, se le atribuye a Pío Baroja la maliciosa frase).

La rivalidad entre navarros y vizcaínos, parece venir, pues, de largo. En 1904, en Burdeos, tendría lugar un nuevo enfrentamiento entre los dos orfeones, en el que participaría también en esta ocasión el prestigioso orfeón de Lille, a la postre ganador del concurso, el cual acabaría como el rosario de la aurora, con el Orfeón Pamplonés −a la cabeza del cual estaba Don Remigio Múgica, una especie de Jagoba Arrasate musical de la época− retirándose entre acusaciones de tongo, a pesar de lo cual el recibimiento en Iruña fue en olor de multitudes, tal y como recordaba Berraondo y atestiguó la prensa de la época con una florida prosa en la que se describía la llegada a la ciudad en omnibuses de los agraviados orfeonistas, la presencia de gaiteros o el entusiasmo y al tiempo la indignación de los pamploneses, que dedicaron a los héroes vítores o protestaron airadamente con gritos como “¡Abajo el jurado!”, “¡Abajo los farsantes de Burdeos! o incluso “¡Abajo el vino de Burdeos!”.

Eran otros tiempos. Tan diferentes y, en el fondo, tan parecidos a los nuestros.

Publicado en magazine ON (diarios de Grupo Noticias) 13/05/23

UN CUENTO FUTBOLERO

Sep 21, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

Esto que voy a contar sucedió −o no sucedió, yo ya no sé− hace mucho tiempo. Por primera vez en sus cien años de historia el modesto equipo de fútbol Sporting Jamerdana consiguió clasificarse para la final de la Copa de la República, que disputaría contra el todopoderoso Real Madrid, el cual había ganado dicha competición en veintitrés de sus veintidós ediciones. El partido se convirtió en todo un acontecimiento en la ciudad. Durante la semana previa a la final Jamerdana se engalanó con banderas del equipo y la mayoría de sus habitantes portaron camisetas con los nombres de los jugadores o de personajes locales ilustres: Bustingorri, Eskroto, El Mono Txarli…

Los jamerdanenses compartían, por una vez, un sentimiento de pertenencia y unidad, e incluso los más reaccionarios se declaraban rojos, pues ese era el color de la camiseta de su equipo.

Para disfrutar del partido, el Ayuntamiento dispuso unas pantallas gigantes en la plaza Mayor, a la cual acudió el día señalado media ciudad. La otra media se había desplazado, en un plácido éxodo, a Pontevedra, donde se disputaría la final.

Todo Jamerdana, en fin, estaba con el Sporting, pero la climatología se reveló madridista, y apenas el árbitro dio el pitido inicial se levantó una racha de aire que tumbó una de las pantallas gigantes y a la que siguió una violenta tormenta que dejó sin luz y sin cobertura a la ciudad. Cuando al cabo de media hora amainó y fue posible recuperar la conexión, lo primero que vieron los espectadores fue un gol de su equipo, un trallazo del delantero centro Jamalandruki, que tenía magia en sus botas.

Se desató la locura. Los jamerdanenses saltaban, reían, lloraban, se abrazaban, se daban muerdos… todo ello, sin reparar, o tal vez ignorando deliberadamente, que en una esquina de la pantalla el marcador señalaba que el Real Madrid había marcado, durante aquel tiempo de desconexión, dos goles. “¿Alguien los ha visto?”, se preguntaban unos a otros al acabar el partido, en el que ya no hubo más cambios en el marcador, y continuaban los saltos, la algarabía, los gritos… No iban a permitir que nada les aguara la fiesta otra vez.

Por si eso fuera poco, en las pantallas gigantes la otra mitad de la ciudad, allí en Pontevedra, se mostraba igualmente eufórica, a pesar de la derrota, y arropaba a su equipo, ganador moral de la contienda, celebrando entusiasmados el mero hecho de haber llegado hasta allí y el fin de semana tan maravilloso que habían vivido, todo lo cual contrastaba con el comportamiento anodino de la hinchada blanca, que asimilaba la victoria de su equipo de una manera funcionarial y desapasionada, hasta tal punto que daba la impresión de que habían sido ellos los derrotados.

La fiesta se prolongó en Jamerdana y Pontevedra durante toda la noche y al día siguiente el equipo fue recibido por las autoridades y aclamado por un gentío enfervorizado que coreaba el alirón. “¡Campeones!”, titularon los periódicos locales sus portadas. Fue una hipnosis colectiva, una amnesia general, una mentira compartida, como los reyes magos, lo de la mermelada, Ricky Martin y el perro o los “¡Pechos fuera!” de Afrodita. Fue bonito. Y fue, en cierto modo, cierto. El Sporting Jamerdana tal vez −yo ya no sé− perdió el partido, pero todos los jamerdanenses recuerdan aquel como el año en que la ciudad ganó la Copa.

Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para On, magazine de los diarios del Grupo Noticias (27/05/23)

Páginas:«123456789...275»
ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');