• Subcribe to Our RSS Feed
Tagged with "rubio de bote Archivos - Patxi Irurzun"

IDIOTOLECTO

Oct 15, 2024   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
Puede ser una imagen de rata

Publicado en Rubio de bote, colaboración quincenal en magazine ON (diarios de Grupo Noticias) 12/10/24. Versión extendida.

Fue en un programa de televisión, no recuerdo cuál, de repente un tertuliano utilizó una palabra extraña que tampoco recuerdo (pudo haber sido tibulín o estrujis) e imediatamente se autocorrigió (en realidad, no tenía necesidad de hacerlo, porque normalmente los tertulianos no se escuchan más que a sí mismos).

“Uy, perdón, esta es una palabra que usamos solo en casa”, dijo.

Es lo que se denomina idiolecto, el habla particular de una persona o de un grupo familiar o de amigos, una especie de idioma doméstico, con términos propios, que solo quienes pertenecen a ese círculo lingüístico utilizan y comprenden.

Cuando escuché al tertuliano, pensé en algunas de las palabras de nuestro idiolecto familiar, que es más bien un idiotolecto, porque tendemos a deformar algunas palabras, pronunciándolas deliberadamente mal (por ejemplo, en lugar de decir “una onza de chocolate”, decimos “una lonza de chocolate”, o en lugar de “tener estrés”, “tener exprés”).

Algunas de las palabras estrella de nuestro diccionario propio son: “culiculi”, para referirnos a las marcas blancas de refrescos de cola, y por extensión, de cualquier producto; “esterilizar”, por estilizar (esta nos la apropiamos de una dependienta de una tienda de ropa, que dijo a mi madre que determinada prenda la “esterilizaba” mucho y le hacía un “entorno” muy bonito); a la serie de televisión “Los Serrano” −siguiendo con el mismo campo semántico− le tomamos prestada la expresión “quedarse nenuco”, por “quedarse eunuco”; y tenemos también un amplio vocabulario adoptado de cuando los niños eran pequeños y hablaban con lengua de trapo: “recatera”, por “carretera”, “el lanintendo”, por “la Nintendo”, y, al contrario, “la saña”, por “la lasaña”, etc. Una que me gusta mucho es una ultracorrección preciosa que hizo mi hija cuando comenzaba a leer: “egnomo”, por “gnomo” (es decir, ella hizo lo que tenía que hacer, leer lo que ponía; a partir de entonces en nuestra casa David el gnomo es David el Egnomo)…

Todos tenemos uno o varios idiolectos, y es divertido hablarlos. El riesgo que se corre con ellos es que pueda sucedernos lo que al tertuliano, que de tanto emplear de una manera doméstica algunas palabras o expresiones o algunos usos incorrectos, acabemos por darlos por correctos, empleándolos también fuera de su ámbito familiar. Que acabemos diciendo “tibulín” o “tener exprés” en público, sin darnos cuenta.

La moraleja es que eso es algo que se puede trasladar de la lingüística al terreno de las ideas o las costumbres, por ejemplo que si en nuestra casa es costumbre dar un soplamocos a alguien cada vez que, no sé, estornude, acabemos creyendo que eso es lo normal o lo correcto y lo hagamos también fuera de casa, o que si repetimos en esta (o en la televisión) una y otra vez que los emigrantes son delincuentes o los partidos de ultraderecha democráticos, terminemos asimilando esas ideas falsas, es decir, esos idiotolectos.

INVENTARIO DE SONIDOS

Sep 16, 2024   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
Puede ser una imagen de 6 personas

Publicado en Rubio de bote, magazine ON diarios Grupo Noticias (14/09/24)

Hace unos días, en una entretenida y divertida conferencia sobre la relación de la pelota vasca con la Iglesia, el ponente, Santiago Lesmes, iniciaba su intervención botando una pelota contra el suelo (que era además el del refectorio de la Catedral de Pamplona) y hablando del poder evocador de los sonidos, capaz de retrotraernos a otras épocas de nuestra vida, de remover recuerdos, de unirnos incluso de una manera atávica con la tierra o con nuestros ancestros… Hay algo de todo eso en el repique y el eco, como un disparo, de una pelota contra el frontón: la piedra, el cuero, el impacto contra la chapa cuando se yerra el golpe (los errores siempre resultan más estruendosos).

Al escuchar a Lesmes comencé a pensar en mis propias magdalenas acústicas de Proust y me acordé, por ejemplo, del bote de un balón de baloncesto. Durante muchos años de mi infancia y adolescencia el baloncesto fue mi vida, todo giraba alrededor de él, y ese sonido lo percibía como el latido de un corazón. Años más tarde viví durante algún tiempo en un piso cuyas ventanas daban a unas pistas con canastas en las que a todas horas había grupos de chavales jugando. A algunos de mis vecinos aquel ruido les molestaba. A mí, por el contrario, me gustaba, me tranquilizaba, era una especie de cordón umbilical que me conectaba con mi juventud. A nadie le molesta el sonido de su propio corazón.

Las evocaciones acústicas, no obstante, no siempre o no solo traen buenos recuerdos, a menudo dejan en la memoria un regusto agridulce. El ruido de una llave en la cerradura puede suponer un alivio para quien espera con los ojos abiertos y el alma en vilo el regreso de una hija o un hijo desde los abismos de la noche, pero también puede ser angustioso para quien ha vivido algún infierno doméstico.

El inventario de sonidos terroríficos o inquietantes podría ser interminable: el tic-tac de un reloj de pared en una noche blanca de insomnio, el murmullo peligroso de las muchedumbres, la canica o la moneda rodando en el piso superior, el rumor del viento despeinando los árboles antes de la tormenta, el rugido de los estómagos en los exámenes, las toses recorriendo los pasillos en las noches de hospital, el ulular de las ambulancias atravesando la ciudad, la llamada telefónica en mitad de la madrugada…

Aunque puestos a evocar, ¿por qué no quedarnos -volviendo al baloncesto- con el suspiro de la red tras una canasta limpia? ¿O por qué no con el aplauso fervoroso y unánime al artista talentoso, con la carcajada contagiosa como un virus, con el chorro vigoroso de la orina largamente contenida? ¿Y por qué no, en fin, con algunos sonidos en peligro de extinción: el crujido de la aguja sobre el vinilo, el chiflo del afilador, el remache de la tecla de la máquina de escribir poniendo el punto final de un artículo?

IMBÉCIL

Jul 21, 2024   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

Que nadie se dé por aludido. Con lo de imbécil me refiero a un servidor. Una de las leyes no escritas del humor es que para reírse de los demás antes hay que empezar por uno mismo. Imbécil es el título de un cómic de Camille Vannier, publicado por Astiberri, en el que la autora francesa-barcelonesa recopila una serie de escenas patéticas de su vida. O de la vida de cualquiera. Pasajes de nuestra biografía que a menudo quedan a resguardo en una caja blindada de la memoria y que, por vergüenza, no solemos compartir con nadie.

Vannier, por ejemplo, nos relata la ocasión en que encargó por correo una estantería para su apartamento y cuando llegó no era la que ella esperaba. Llamó al servicio de Atención al cliente, los puso a caldo y de repente, por las explicaciones que iba recibiendo, se dio cuenta de que la que había errado al elegir en el catálogo era ella. Pero ya era demasiado tarde para recular, después del pollo que había montado, así que se mantuvo en su papel de clienta agraviada, hasta que consiguió que le dieran la razón y le pidieran amablemente disculpas, lo cual la hizo sentir en su fuero interno como una miserable.

En otra de las historietas nos cuenta la vez que tenía que coger un vuelo a primera hora de la mañana, salió la noche anterior a tomar un par de cervezas, que luego fueron cuatro, y luego seis… total, que al volver a casa ya de madrugada y completamente borracha, para poder apurar un poco más la cama al día siguiente, decidió preparar la maleta en lugar de levantarse temprano, como tenía pensado. Una idea que le pareció brillante hasta que al llegar a su destino y abrir el equipaje descubrió que lo único que había dentro era un bañador (en un lugar en el que además no había playa).

Todos tenemos alguno de esos pasajes lamentables en nuestras vidas. Yo los tengo a diario. Tengo tantos que me resulta difícil elegir solo uno. Recuerdo una vez que en un Nafarroa Oinez, en uno de los primeros en que empezaron a usar ese engorroso sistema en el que cambias el dinero por vales para consumir en las barras, entregué en una caseta todo lo que llevaba en el bolsillo, y cuando fui a pedir el primer katxi me hicieron saber que lo que yo había comprado eran en realidad pegatinas. Por supuesto, me dio tanta lacha que no volví a la caseta a explicar que me había equivocado. ¡Hay que ser imbécil! (por contra para quienes me vendieron las pegatinas debí de quedar como un tipo de lo más espléndido y solidario).

He empatizado, pues, mucho con ese cómic de Vannier, la cual se ríe de sí misma de tal modo que en las solapas del libro −dibujado con trazos intencionadamente descuidados y feistas, imperfectos como las historias que cuenta− incluye algunos “halagos” que han dejado en sus redes sociales varios lectores, del tipo “Si me pongo un lápiz en el culo dibujo mejor”.

Todos somos, en fin, imbéciles. Aunque, sin duda, lo más imbéciles de todos son aquellos que no se dan cuenta.

Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para magazine ON (diarios Grupo Noticias), 19/07/24

https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/opinion/2024/07/21/imbecil-8505796.html

NUESTROS OTROS YOS

May 27, 2024   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
yo3

Hay un cuento de Iban Zaldua recopilado en su última y fantástica colección de relatos, «A escondidas», en el que el protagonista adquiere el don de la ubicuidad tras plantearse el dilema de acudir a una manifestación con cuya reivindicación de fondo está de acuerdo pero en la que sabe que se van a corear lemas con los que difiere. Con su nuevo superpoder tiene la opción de dejar al yo al que esas consignas le incomodan en casa y enviar a la mani al que quiere solidarizarse con el meollo de la protesta.

No me digan que no sería todo un chollo. Si fuéramos capaces de desdoblar de ese modo todas las personalidades que nos componen podríamos, del mismo modo, teletransportar un domingo por la mañana al monte a nuestro yo más andarín mientras en la cama se queda el más remolón; o dejar en efigie en el cumpleaños de un amiguito de nuestros hijos a uno de nosotros y mandar a otro a un concierto, al cine, a un partido…

Me siento muy interpelado por ese cuento de Zaldua porque a menudo tengo esa sensación de extrañeza o de melancolía (“Tristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, nacida de causas físicas o morales, que hace que quien la padece no encuentre gusto ni diversión en nada”, define la RAE melancolía) que me hace desear casi siempre estar en otro sitio diferente al que me encuentro o considerarme a mí mismo en todos los lugares y situaciones un extranjero, un marciano. Lo cual se agrava por el hecho de que el lugar al que quiero huir siempre cuando eso sucede, el sitio donde me gustaría estar realmente, es en casa, leyendo o escribiendo. Es decir, atrapado en un bucle, pues cuando escribo o leo lo que estoy haciendo, en el fondo, es imaginar, a su vez, que estoy en otra parte o que soy otra persona…

Dejando ese pequeño lío o inconveniente al margen, a mí particularmente me resultaría muy útil este don de la ubicuidad para hacer la comida. Cocino casi todos los días y −esto que no lo lean mis hijos− casi todos los días el resultado es desastroso. Carezco no ya de talento culinario sino de la capacidad de aprender, o, mejor dicho, del interés por hacerlo. Y creo que eso se debe a que mientras estoy preparando unas lentejas mi cabeza está a menudo en otra parte, pensando ideas para algún relato, alguna novela… Así que, si pudiera desdoblarme, tal vez mi yo cocinillas podría centrarse un poco; o incluso si ni por esas pudiera arreglar los desaguisados, nunca mejor dicho, mi yo sufridor se quedaría en la cocina soportando las quejas de mis hijos −”Está salado”, “Está soso”, “Qué asco”, etc.− mientras otro de mis yos se lamería esa herida escuchando «Sinceridad no pedida» de Ojete Calor (“Nadie te ha preguntado/Te diría lo que pienso de tu sinceridad”) o ideando la manera de perpetrar, para mi desahogo personal, un «Rubio de bote», como este, por ejemplo.

Publicado en «Rubio de bote», colaboración semanal para magazine ON (diarios Grupo Noticias), 25/05/24

Feel Good!

May 13, 2024   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
James Brown – 10 of the best | James Brown | The Guardian
Publicado en Rubio de bote, colaboración quincenal en magazine ON (diarios Grupo Noticias), 11/05/24

Mientras conduzco voy escuchando la radio. Llueve y después sale el sol y luego vuelve a llover otra vez. La primavera es siempre igual, voluble. A los dos lados de la carretera los sembrados resplandecen, con esa luz extraña y hermosa que arrojan las grietas del cielo. De vez en cuando, me ciega el destello amarillísimo de un campo de colza.

En el programa que sintonizo hay una sección titulada “La buena noticia del día”. Intentan conectar con la colaboradora que suele contar el descubrimiento de un nuevo medicamento para curar una enfermedad rara, la reaparición de una especie animal que se creía extinguida, la reconversión de una plaza de toros en una biblioteca…

Pero la colaboradora no responde. Seguramente se deba a algún problema técnico, falta de cobertura, algún cable desconectado, una caída de la red… O puede −pienso de manera retorcida− que se trate de una paradoja, que esa periodista que tiene que alegrar el día a los oyentes sufra el síndrome del payaso triste, esté pasando un mal día, no le queden fuerzas… Desde el borde de un abismo gritar “Feel good!” deja un eco que da muy mal rollo. Sea lo que sea, el silencio a la espera de la buena noticia del día resulta inquietante, una metáfora un poco triste. Lo mismo que esa norma del periodismo que sentencia que las buenas noticias no son noticia. Tal vez por eso durante años el diario más vendido en España fue El Caso, con sus escabrosas portadas: “Salvajamente apuñalados”, “El cura vicioso”, “Asesinados con la barriga llena”…

Para colmo, para llenar el horror vacui acústico que deja la borota de la colaboradora, ponen una de Bisbal.

Así que muevo el dial. Atrapo en otra emisora, cuando ya está casi acabando su sección, a otro colaborador que suele comentar etimologías de palabras curiosas. Hoy explica que “trabajar” deriva del latín vulgar tripaliare, que era un instrumento de tortura compuesto por tres palos de madera. Pero bueno −me digo− tampoco hay que ser Corominas para saber que el trabajo es una maldición divina. Hasta el mismísimo Jesucristo lo dijo: “Reparad en los lirios del campo, cómo crecen, no trabajan ni hilan. Mas os digo que ni aun Salomón con toda su gloria fue vestido como uno de ellos”.

Veo, por cierto, mientras el coche sigue avanzando entre campos de cultivo a través de la rectilínea carretera, algunas amapolas y algunas desobedientes flores amarillas de colza, que han desertado durante la siembra y han decidido crecer en las cunetas, o entre las zarzas, solitarias y azotadas por el viento y los tubos de escape, pero a salvo de las cuchillas de la segadora.

Vuelvo a sintonizar la primera emisora. David Bisbal ya ha tenido que ahogarse en sus gorgoritos. “Vamos a intentar recuperar la conexión con nuestra colaboradora”, dice, en efecto, la presentadora, y de nuevo se escucha un silencio tenso. Yo, ilusionado, me quedo a la espera de buenas noticias.

Páginas:1234567...48»
ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');