• Subcribe to Our RSS Feed
Browsing "Blog"

KANTAURI

Jun 12, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
KANTAURI - NFI

Publicado en «Rubio de bote»

Hace unos días tuve la oportunidad de ver Kantauri, un documental que te sumerge a pleno pulmón en las profundidades del mar Cantábrico. La película es una inmersión en un mundo desconocido y fascinante, en el que sobre un lecho abisal de lo que parecen grandes praderas de trigo o maizales mecidos, en lugar de por el viento, por las corrientes marinas, cohabitan criaturas perfecta, geométricamente perfiladas, con otras de aspecto monstruoso: cangrejos con líquenes incrustados en el cascarón, peces con la piel de piedra, anémonas con tentáculos de humo… Una experiencia sensorial a la que contribuye poderosamente la música envolvente de la orquesta y coro de Bratislava, acompañada por la voz de Aiora Renteria.

Kantauri, dirigida por Xabier Mina e Isaías Cruz, es, de todos modos, mucho más que un documental en alta definición sobre la flora y fauna del Cantábrico. La contemplación de un espacio tan inabarcable e infinito como es el océano nos hace conscientes de nuestra insignificancia y vulnerabilidad y despierta en nosotros −o al menos en mí lo hizo− cuestiones y preocupaciones de carácter existencial, nos trae reminiscencias de la nada que habitamos antes de reconocernos a nosotros mismos o de aquella a la que nos dirigimos de manera inexorable.

A lo largo de toda la película la voz del narrador, Patxi Zubizarreta, repite un estribillo: “Somos peces empeñados en volar”. Venimos de la apnea en los vientres de nuestras madres (y por eso nos resulta tan placentero bañarnos en el mar, en esa agua que tiene la misma consistencia salada que el líquido amniótico) y la muerte nos disolverá en el cosmos, como a un pájaro al que perdemos de vista en la inmensidad del cielo. Y en ese intervalo el azar será quien guíe nuestras vidas.

Una de las imágenes que podemos ver en Kantauri es, por ejemplo, la de los gigantescos bancos de peces, formados por miles de individuos que se mueven como si fueran un solo organismo, y del que de vez en cuando se descuelgan los más despistados, los más débiles, pero quizás también los más díscolos o insumisos. Sobre esos bancos de peces sobrevuelan gaviotas, que se abalanzan en picado y arrebatan a la enorme masa que emborrona el agua uno de esos individuos. ¿Qué es lo que determina que sea este y no otro el que acabará siendo atrapado? ¿La casualidad, el lugar que ocupa −o que se ve obligado a ocupar− dentro de ese banco de peces? Esos pececillos arrebatados al mar quizás, como nosotros, también se empeñaron algún día en volar, y acabaron haciéndolo, aunque quizás no era esa la manera en que lo habían soñado. La vida, la muerte, el azar, son, en fin, enigmas irresolubles, y su profundidad es insondable, como la de un océano. Por eso no podemos dejar nunca de explorar en ese abismo −quiénes somos, de dónde venimos, a dónde vamos−, como hace Kantauri con nuestro mar Cantábrico.

Entrevista a Pablo Calatayud (Eguzki Irratia)

Jun 12, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

EGUZKI IRRATIA ES UNA INSTITUCIÓN EN IRUÑERRIA”

Pablo Calatayud, director del documental “Eguzki irratia. Una historia de comunicación, pasión y lucha”

Este viernes, 13 de junio, se estrena este documental que repasa la historia de Eguzki Irratia, una de las radios libres pioneras de Euskal Herria, y que reivindica la vigencia de este proyecto contrainformativo con más de cuatro décadas a sus espaldas.

Patxi Irurzun / Iruñea

Durante el apagón eléctrico del pasado 28 de abril miles de personas recurrieron a la radio (“¿Qué ha dicho la radio?”, cantaba Tijuana in blue hace años). Para muchos vecinos de Iruñerria, sin embargo, la situación no era nueva. A lo largo de más de cuarenta años Eguzki irratia ha sido la voz que los ha mantenido informados frente al apagón informativo del resto de medios de comunicación en huelgas generales, desalojos, visitas reales, clausuras de periódicos como Egin o Egunkaria, o respecto al día a día de las luchas de colectivos vecinales, ecologistas, antimilitaristas, feministas, juveniles… Esas reivindicaciones e hitos, junto con otros referidos a la propia intrahistoria de la Eguzki, como la creación de la misma o los cierres que también sufrió en dos ocasiones −uno de ellos con irrupción de la policía en plena emisión− son el hilo conductor del documental que Pablo Calatayud ha dirigido para salvaguardar el legado de una de las radios libres más veteranas y combativas de Euskal Herria.

En todas las salsas

“La idea del documental surgió hace un par de años, con el cuarenta aniversario, para conmemorarlo”, nos cuenta Pablo, quien actualmente está al frente del magazine diario Pasealeku, uno de los pilares en la programación de Eguzki Irratia. “Yo ya llevaba unos años en la radio haciendo un programa de flamenco, y como me dedicaba a lo audiovisual (Calatayud ha dirigido otros documentales como El fabuloso Sabicas sobre el universal guitarrista de la calle Mañueta de Iruñea), me propusieron la idea. Al final, al tratarse de un trabajo que me ha requerido mucho tiempo y esfuerzo se ha retrasado un par de años”, explica.

Calatayud es, en efecto, el director, editor y autor del guion de Eguzki Irratia. Una historia de comunicación, pasión y lucha, un documental en el que, además, ha contado con la banda sonora del músico Txuma Flamarike y con el soporte visual de las fotografías del archivo personal de Joxe Lacalle, quien fuera colaborador de Egin y GARA. “Hay un antes y un después gracias a esas fotos, porque lo más difícil era acompañar con imágenes lo que íbamos describiendo. Nosotros no teníamos material propio de vídeo, y acceder a él es caro y difícil. Así que cuando Joxe, que estaba en todas las salsas (insumisión, okupaziones, manis…), me ofrece ese archivo, todo cambia”.

Rostros conocidos

A todo ello se suma las opiniones de varios personajes conocidos (la actriz Itziar Ituño, los periodistas Martxelo Otamendi y Jonathan Martínez, la abogada feminista Begoña Zabala, el sociólogo Carlo Vilches o el músico Fermín Muguruza). “Hemos preferido que hablara gente con una visión externa a quienes estamos o hemos estado en la radio (hasta cierto punto, porque algunos de ellos, como Fermín o Begoña han estado vinculados a ella), puesto que el plantel de gente que ha pasado por la Eguzki es inmenso y no queríamos personalizarlo en nadie concreto. Quienes hablan son personas con, digamos, cierto bagaje y con una visión que permita a la gente más joven situarse en dónde estamos tras esos cuarenta años en los que, aunque parece que sí, igual algunas cosas no han cambiado tanto y el papel de una radio como Eguzki Irratia sigue siendo necesario”, señala Calatayud.

La necesidad de ser pirata

Jonathan Martínez, por ejemplo, reivindica la importancia de la contrainformación, la necesidad todavía hoy más acusada que en los 70 u 80 de ser pirata, en un mundo actual en que prevalecen las fake news o los medios oficiales están cada vez más controlados por grupos de poder. Begoña Zabala recuerda, por su parte, cómo acudir a la radio era algo obligado a la hora de difundir cualquier tipo de movilización –“Hacer pancartas, pegatas, carteles… e ir a la radio”-. Y Martxelo Otamendi subraya ese elemento de proximidad de los medios alternativos, que los hacen estar más pegados que nadie al tejido social.

“Yo creo que eso es algo que se sigue manteniendo”, dice Pablo Calatayud. “La Eguzki sigue manteniendo su vigencia y la sigue escuchando gente de todas las edades. Mi madre, por ejemplo, la oye. O tú vas por la calle, y escuchas que comentan que han oído tal o cual cosa en la Eguzki. Por no hablar de la cantidad de personas que han pasado o siguen pasando por aquí, haciendo un programa o como invitadas. Igual la palabra está un poco devaluada, pero se puede decir que en Iruñerria Eguzki Irratia es una institución, y que a nivel popular tiene mucha más importancia que otras radios comerciales con muchos más medios”.

Una esquina del dial

El documental se completa con acontecimientos relacionados con la propia historia de la Eguzki, como su fundación a inicios de los ochenta por parte del movimiento ecologista (a quien debe su nombre); los intentos de cierre, que lejos de acabar con ella, la reforzaron; el desmantelamiento vía excavadora de la que fue una de sus principales fuentes de financiación: la txosna o barraca política; o los especiales informativos dedicados a acontecimientos como la Korrika, el desalojo del Euskal Jai, los cierres de Egin o Egunkaria, las huelgas generales…

¿Qué ha dicho la radio?, cantaban Tijuana In blue (por cierto, los dos cantantes del grupo, Jimmi y Eskroto, tuvieron programas en la Eguzki y se referían sin duda a ella en ese tema, Onda expansiva), y a continuación venía una respuesta que todavía hoy sigue vigente y resume el espíritu de Eguzki Irratia: “Anuncios de calzoncillos, concursos para los críos, crónicas de amor. Todo va normal. Pero allá por el fondo, en una esquina del dial, se oye una voz, se abre otro mundo (…) Tu crónica local, tu radiodifusión. Si tú quieres marcha, diversión, contrainformación”.

“Eguzki Irratia. Una historia de comunicación, pasión y lucha” se estrena este viernes 13 de junio a las 19:30h en el Teatro de Antsoain, con entradas a seis euros.

INSULTARIO

Jun 7, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

INSULTARIO

Al contrario de lo que decía aquella canción de La hora chanante (Hijodeputa hay que decirlo más), hijodeputa hay que decirlo menos; o, al menos, recurriendo a otras fórmulas menos manidas.

Hasta el 17 de agosto el Archivo de Navarra ofrece una exposición titulada Insultos de otro tiempo que recoge una selección de insultos conservados en documentos de los siglos XVI y XVII, en la que, junto a “hits” de la ofensa personal como “puta” o “bellaco”, también aparecen otros menos conocidos que, sacados de su contexto, pueden resultar cómicos e incluso poéticos: “Mari pacharán podrido”, para referirse a una mujer aficionada a empinar el codo; “brageta handi”, para calificar a un hombre promiscuo o lujurioso; “pantierno”, para señalar a alguien ingenuo o bobalicón…

Si uno se para a pensar, insultar es una de las actividades humanas más recurrentes, bien sea de manera explícita o bien de pensamiento. Hagan la prueba, intenten contar las veces que a su cabeza viene un “gilipollas” o un “tontolaba” al cabo del día: conduciendo, en el trabajo, viendo el telediario… Yo lo he intentado, pero he tenido que abandonar, he perdido la cuenta, sobre todo llegados a este último caso, cuando en las noticias veo, por ejemplo, el rostro de Netanyahu…

(Insultar al televisor, por cierto, suele resultar una buena terapia personal para liberar la ira y la frustración, pero, más allá de eso, creo que no tiene demasiadas repercusiones en la política internacional)

La cuestión es cómo, tratándose de una actividad humana tan habitual, tendemos a limitar tanto el abanico de posibilidades. La editorial Pepitas de calabaza tiene en su catálogo un librito titulado Insultario que recoge los ingeniosos mensajes ofensivos que durante años se han ido cruzando sus dos autores: “Ojalá te venga la regla en un río de pirañas” o “Te daría de hostias de dos en dos hasta que fueran impares”, se espetan, y lo curioso es cómo de esa manera, en lugar de destruirse de manera mutua, van creando entre ambos algo que los une afectivamente. Insultarse con arte o poniendo un poco de cariño en el empeño creo que sería, pues, una buena manera de solventar las diferencias personales.

En cuanto a la esfera pública, Insultario se encabeza con una cita de Rafael Sánchez Ferlosio: “El insulto fue la forma más primitiva, originaria, de la diplomacia, en la medida en que esta es el arte de resolver por acuerdos de palabra lo que podría llevar a conflictos armados”. Y se me ocurre que igual habría que hacer llegar algún ejemplar de Insultario a Pedro Sánchez o a Ursula von der Leyen para que la próxima vez que se reúnan con Netanyahu le suelten un “Lo mejor que te puede pasar es un camión por encima” o un “Eres una casa cociendo coliflor veinticuatro horas al día”.

GOLFO DE AMÉRICA

Abr 17, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

Rubio de bote (01/03/25)

Donald Trump, el hombre con el pelo y la piel de napalm, ha decidido por su cuenta y riesgo cambiar el nombre al Golfo de México y bautizarlo con otro que parece un homenaje a sí mismo: Golfo de América. Todo ello con el beneplácito de Google, la mayor y más sofisticada red de espías del mundo, que ha accedido a nombrarlo de esa manera, al menos para quienes utilicen sus servicios en Estados Unidos. Aunque si fueran coherentes deberían hacerlo también en el propio México, o en Cuba, Venezuela, Bolivia… que hasta donde −de momento− se sabe también son América. Eso o haberlo llamado Golfo de EE.UU o Golfo de USA, o, ya puestos, Golfo de Donald, o Golfo de X, en honor a su compinche, el descompasado Elon Musk (yo no sé cómo alguien puede votar a estos dos individuos. ¡¿Pero no han visto cómo bailan?!).

En aras de la coherencia también, puesto que al parecer ahora cada uno puede llamar a los lugares como le salga del flequillo o como si fuera Hernán Cortés o Miguel López de Legazpi, y ya que Google lo sabe todo sobre nosotros (dónde hemos estado, qué hemos comprado, qué queremos comprar), podría ofrecernos una geografía personalizada a cada persona, y que en nuestros respectivos maps apareciera, no sé, “Yanquilandia”, “Mordor”, “Los Madriles” (por no emplear otros topónimos o gentilicios más afilados que hieran susceptibilidades).

Como es sabido, en sus primeros días de legislatura el Golfo de América, Donald Trump, ha firmado con su rotulador gordo y su caligrafía como un cardiograma una serie de medidas que han puesto al borde del infarto los mercados pero sobre todo a las personas, por ejemplo a millones de emigrantes sin papeles que se sienten amenazados y perseguidos y que tienen miedo a salir de sus propias casas o a una noche de los cristales rotos. No le ha temblado el pulso, al hombre del pelo, la piel y el corazón de napalm, a pesar de que su propio abuelo fuera un bávaro que llegó a Estados Unidos desnortado por la fiebre del oro, que dos de sus mujeres, Ivana y Melania, hayan nacido en países del Este de Europa, o que su hijo Barron parezca un vampiro de Transilvania (quizás la imagen más terrorífica de la toma de posesión del presidente delincuente −recordemos que Trump está “condenado” por una treintena larga de delitos; lo de condenado es un decir porque fue sentenciado a “libertad incondicional”− fue la de la figura pálida, engominada e impávida del inquietante vástago, como una especie de vaticinio futurista y totalitario).

Aparte de todo ello, en su delirio expansionista, a Trump solo le ha faltado reclamar, además de Canadá, México, Groenlandia y el canal de Panamá, el campo de tiro de las Bardenas, la cima del monte Gorramendi o el McDonald’s de Licenciado Poza en Bilbao. Pero no demos ideas, que lo mismo está escuchándonos Google.

Y EL PREMIO ES PARA…

Abr 17, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

«Rubio de bote» (15/03/25)

Me quedé corto. Como esta página se entrega con más de una semana de antelación, a veces es arriesgado opinar sobre temas de actualidad, pues esta, voluble y arrolladora, te pasa por encima.

La semana pasada escribía sobre algunos de los últimos disparates del agente naranja, el inefable Donald Trump. Y me quedé corto. Cuando el artículo estaba ya en imprenta esa calamidad humana lanzaba su siniestra propuesta de convertir la franja de Gaza en un enorme resort con sus buffets libres, sus pulseritas de todo incluido y sus discotecas en las que bailar sobre las tumbas de miles de palestinos. Me cuesta creer que una temeridad como esa tenga en realidad alguna intención de llevarse a la práctica y no vaya más allá de ser el pisotón verbal de un bocachancla, que, por algún tipo de retorcido objetivo geopolítico o macroeconómico, busca solo agitar el avispero, mantener vivas las llamas del infierno.

Pero incluso aunque fuera así, una idea semejante solo puede provenir de una mente enferma. Lo cual no quita que para cuando estas líneas se publiquen igual ya circulen las listas de los candidatos al Premio Nobel de la Paz y entre ellos figuren Trump, Netanyahu o Zelenski, que acudiría a recogerlo vestido con su uniforme militar.

“Quiero dedicar este premio a mi madre, a mis hijos, que me estarán viendo, a mi gato…”, iniciaría tal vez su discurso, como si en realidad estuviera recogiendo un Goya (de hecho, Zelenski fue antes que Madelman, actor).

Me tragué, por cierto, toda la ceremonia de los premios del cine español y no podía dejar de pensar en lo paradójico que resultaba que se llevaran los galardones a mejores interpretaciones personas que, al recoger los cabezones, sobreactuaban de esa manera. En eso y en que por cada premiado había cuatro que no lo eran y cuyos discursos dobladitos en el bolsillo del pantalón o en el escote del vestido de Pedro del Hierro nunca se pronunciarían, se quedarían flotando en el éter de las buenas intenciones: encendidas declaraciones públicas de amor, que tal vez se convirtieran en el chaleco salvavidas para una relación a la deriva; sentidos mea culpa de progenitores a los que sus hijos quizás perdonarían sus largas ausencias; proclamas y reivindicaciones políticas que harían tambalearse a los poderosos, al mismísimo Donald Trump….

¿Qué habrá sucedido, por cierto, cuando este Rubio de bote se publique? ¿Qué nueva bravata habrá escupido el agente naranja por la ametralladora de su boquita de piñón? ¿Con qué disparate nos habrá hecho llevarnos las manos a la cabeza? ¿Quizás la muerte habrá vuelto a rozarle la mejilla? Si así fuera, Dios no lo quiera -in god we trusteste se convertiría en un desafortunado artículo, pues es de mal gusto reírse en los funerales. Discúlpenme ustedes. Son los inconvenientes de opinar en diferido.

Páginas:«1234567...284»
ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');