• Subcribe to Our RSS Feed
Browsing "Blog"

X (Un poco de terrorismo cultural)

Mar 7, 2011   //   by admin   //   Blog  //  No Comments

Otro de mis viejas colaboraciones periodísticas rescatadas e ilustradas por Exprai, que quizás de una idea a alguien:

X

La semana pasada reproducíamos fragmentos de un panfleto que nos remitía un tal X, autodenominado “terrorista cultural”, al tiempo que nos citaba, para llevar a cabo esta entrevista, a un lugar secreto al cual debimos acceder siguiendo las rocambolescas indicaciones “psicogeográficas”, que él nos iba dando a través de un móvil, siendo la última de ellas la destrucción de este último ante una oficina de Movistar. Las hipótesis que, de camino, este redactor iba desarrollando acerca de la identidad de este extraño X apuntaban hacia Luther Blisset, nombre colectivo creado por jóvenes contestarios italianos, adoptando el real del peor futbolista jamás pasado por las filas del Milán, quienes sembraron el pánico informativo en la prensa europea bombardeándola con noticias falsas, siendo la más espectacular de todas ellas la burla a un programa tipo “¿Quién sabe donde?”, al que se mantuvo en vilo siguiendo la pista falsa de un inexistente artista inglés que se habría perdido al realizar una perfomance, consistente en trazar con un recorrido en bicicleta la palabra ART sobre Europa. Luther Blisset pretende atacar conceptos artísticos a su juicio reaccionarios como el de “individuo”, asociado a la idea de originalidad y los derechos de autor, y sustituirlo por el uso de nombre múltiples, que además no facilitan las cosas precisamente a jueces y policía. Sin embargo, por ello, poco después de que la novela “Q”, firmada por Luther Blisset, se convirtiera en un éxito de ventas y fueron revelados los nombres de sus cuatro autores, Luther Blisset anunciaba su suicidio a través de internet.
—X, por tanto, no podía ser Luther –se decía a sí mismo este redactor, para a continuación autorreplicarse:

—O tal vez sí , porque ¿cómo se suicida una identidad múltiple?

La, aunque nada original primera pregunta, que se realizó pues a X, una vez que éste, paradójicamente, se identificó, fue quién era y si tenía algo que ver con Luther Blisset.

—X puede ser Luther Blisset, o tal vez un falso Luther Blisset. Del mismo modo que cualquiera podía ser Luther Blisset, adoptar su nombre, cualquiera puede ser X. X puede ser Z en Vitoria-Gasteiz, publicando un panfleto animando a “desPPpizar” la ciudad. X pudiera ser (esto es una indicación psicogeográfica) cualquiera que secuestrara a Sanfermín en Iruña. X es en definitiva un terrorista cultural. Rechaza el coche-bomba, por ineficaz, carente de imaginación y por motivaciones éticas, pero por estéticas considera ejemplares a las Giraldillas o los falsos Pantanis del Tour de Francia. X considera a la izquierda revolucionaria anquilosada, despojada de autocrítica, y sentido del humor.

—¿Y qué propone a cambio? ¿Que es la Psicogeografía?

—Contestando con un ejemplo práctico X propone una interacción de otros X, por ejemplo –volviendo a SanFermín– un recorrido nocturno urbano que incluyera el secuestro de la figura recientemente colocada en la hornacina de la calle de Santo Domingo de Iruña. El rescate podría ser una rectificación del régimen Tali-Sanz en su política de genocidio cultural (euskera, conservatorio, escuela de teatro –podría obligárseles, por ejemplo, a entregar como rescate la frase “En los próximos sanfermines no contrataremos otra vez a Pedro Osinaga”), copiada mil veces. El impacto mediático sería sorprendente, circunstancia a la que los secuestradores deberían extraer el máximo rendimiento, por ejemplo con falsas liberaciones (colocando de nuevo en la hornacina, en lugar de al santo, un muñeco que se pareciera al Presidente y al que previamente se le habría practicado vudú). La comicidad de las acciones es imprescindible para sustituir rancios mitos por el de, cual moderno y urbano Robin Hood, X, que por supuesto a su vez sería desmitificado toda vez que cualquier “individuo”, entendiendo por tal también asociaciones, partidos políticos, tratara de usurpar su identidad múltiple y anónima. Es solo una propuesta– expone X, dando por concluida la entrevista.

Antes de desaparecer, sin embargo, este redactor logró preguntarle si volveríamos a tener noticias de él, a lo cual X respondió:

—Eso ya no depende de mí.

Patxi Irurzun

HUNDIDO EL ACORAZADO POTEMKIN

Mar 6, 2011   //   by admin   //   Blog  //  No Comments

El viernes echó la persiana un suplemento literario (Mugalari) y dentro de unos días lo hará una filmoteca (Potemkim). Ya no quedan tiendas de discos, ni librerías con libreros… Son inviables económicamente. Una consecuencia de la crisis. Aunque yo creo que más bien es al revés. La crisis (o la incapacidad para hacerle frente, para rebelarse ante ella) es -entre otras cosas- una consecuencia de ese desinterés por la cultura y por la creación, que nunca han dejado de ser miradas de reojo, ya se sabe, el arte es cosa de titiriteros, de soñadores algo ingenuos, de chocholocos y vagos, de gente desocupada y sin sentido práctico de la vida… Pero una sociedad conducida en piloto automático, analfabetizada, adormilada con drogas duras como la telebasura, el deporte, el centro comercial, las nuevas tecnologías al servicio del cotilleo y la dilapidación del tiempo… pierde la capacidad de pensar por sí misma, mutila su creatividad, no sabe cómo defenderse, como manejar las armas. «Indignaos», clama un superviviente de la Resistencia francesa, y empieza apuntando bien, la banca, la prensa, las grandes multinacionales, y reclamando la indignación como actitud necesaria para ser libres, dueños de nosotros mismos, pero acaba reculando con un «Indignaos, pero no demasiado», loando una no-violencia que algunos aplauden y asignan de un modo interesado a las revueltas de los países árabes, como si todo no hubiera empezado con el fuego, un hombre desesperado quemándose a sí mismo, las piedras, las comisarías quemadas, los muertos… Y sí, nos indignamos, mirando el televisor, viendo por ejemplo a Gadafi (que ha dejado de ser nuestro hijoputa, para ser un hijoputa a secas) mientras suben las facturas de la luz, la gasolina, el pan, el tabaco, el euribor, y dejamos que tiren de nosotros todo lo que les dejemos, hasta que nos rompamos y tengamos que echar, nosotros también, la persiana.

EL PAYASO ESTÁ EN LA PISTA

Mar 3, 2011   //   by admin   //   Blog  //  No Comments

Por ahí ya han salido algunas críticas a las dos antologías de las que hablaba más abajo, Viscerales y Beatitud, y de momento mis cuentos no salen malparados. Esto dicen en Estado Crítico sobre «Reliquias y jorobas» (el relato de Viscerales), un blog que elige y reseña un libro cada día:

(…) Así que es mejor ir a este restaurante zamorano otro día, cuando sepamos que en la cocina están Francesco Spinoglio, Javier Esteban (digno su texto de David Foster Wallace), Julio Valdeón Blanco, Lucía Fraga, Patxi Irurzun (genial su lisérgico viaje por la Vera cacereña, al más puro estilo ‘beatnick’ en «Reliquias y jorobas»), Dani Ruiz García (sé que parezco el padre de Hamilton, pero ¿acaso no es su «Pliego de descargo» el mejor relato del libro?)… Son ellos, (y algunos pocos más) los que dan prestancia al local. Son ellos los que dan lustre al proyecto culinario, los que vertebran toda la edición con su visceralismo (auténtico, no impostado como el de otros participantes), doliente, sudoroso, pegajoso, quebradizo (…)

La crítica completa del libro aquí

La de Beatitud en La República Cultural es más una reseña que una crítica y menciona una de las curiosidades de mi relato, que a mí me hizo mucha gracia descubrir y por eso la introduje en el cuento, y es que los padres de Ned Flanders, el modosito vecino de Los Simpsons eran una pareja de beatniks, y el padre en concreto un poeta beat (aparecen en dos capítulos de la serie, que yo cuento en el relato):

(…) Un descubrimiento gratificante para el lector este grupo de narradores poco iluminados por los grandes medios, pero quizá ellos lo prefieran así para ser más auténticos, más verdaderos. Viajamos entre relatos que mentan la serie Los Simpson (Ned Flanders en concreto), conducidos por la pluma de Patxi Irurzun (…)

Por lo demás, yo sí quiero que me iluminen los focos, que lo hagan aunque sea una vez, una sola vez, a ver qué me da tiempo a decir y si a alguien le interesa. Yo no quiero que me lean cuarenta lectores, quiero 4.000, 400.000 quiero ver si cuatro millones de lectores son capaces de corromperme, de hacerme menos auténtico o verdadero. El payaso está en la pista. Que me ilumine, el puto foco, pues. Joder.

NARRANDO CONTRACORRIENTE

Feb 28, 2011   //   by admin   //   Blog  //  No Comments

Con las dos antologías en las que he participado recientemente, Beatitud y Viscerales, recién salidas del horno (se presentaron ambas la semana pasada), se ha puesto en marcha un blog de los más molón para promocionar otra antología, una colección de relatos en la que yo también firmaré uno. Se llama Narrando contracorriente y reúne cuentos de autores que han pasado por la revista especializada en cuentos Al otro lado del espejo (que por cierto, estos días presenta su número erótico) y que se publica gracias al tesón y el buen hacer de Gsus Bonilla y Esteban Gutiérrez, entre otros. Narrando contracorriente la publica Ediciones Escalera y aparecerá en abril. Lo ilustrará Dabiz del Reino, que hace cosas tan chulas como lo que encabeza este pot. Mi cuento se titula Fray Spray y empieza así:

Dicen que la fe mueve montañas, y yo digo una mierda, que Dios y usted, señor arzobispo, me perdonen, pero nadie mejor que yo sabe que las montañas las mueven las excavadoras, y los concejales, y los constructores, y los pufos y chanchullos que unos y otros amañan en esas cuevas de ladrones que se hacen llamar ayuntamientos.
En abril o mayo, también aparecerá mi novela ¡Oh, Janis, mi dulce y sucia Janis!, de las que ya he adelantado algunas perlas aquí y que tiene vocación de pimpapún social y de suministrador de risas y erecciones y humedades varias. Estos días la he estado releyendo para las corrrecciones y estoy orgulloso de la criatura. Dicen los que la leen que mola, que tienen fuerza, y otros que me van a echar de Pamplona… Ya veremos.

TARARARÁ PUMPUM (¡Que se sienten, coño!)

Feb 23, 2011   //   by admin   //   Blog  //  3 Comments


A finales de febrero apareció en la televisión un guardia civi bigotudo que entraba en el parlamento y gritaba “¡Que se sienten, coño!”, y a un abuelo no le dio la gana y salió a hacerle una llave de judo, pero como era mucho más viejo lo tumbaron a él, y luego el picoleto, cabreado, dijo “¡Al suelo todo el mundo!” y empezó a disparar al techo, y entonces todos los políticos se escondieron debajo de sus asientos, todos menos Suarez, porque él era el más guapo…

Nosotros comprendimos que se trataba de algo gordo porque después de esas imágenes echaron una película cuando tocaba el telediario. La película era de un boxeador patoso que ganaba sus combates al compás de El Danubio azul. (Tarararará, pumpúm, pumpún, y con cada pumpúm soltaba un puñetazo)*. Eso, y el “coño” de Tejero haciendo eco en el Congreso de los Diputados, donde todos iban siempre tan bien vestidos y nadie soltaba jamás un taco, son los recuerdos que guardo de aquel día, el famoso 23-F.

A la mañana siguiente el guardia civil bigotudo y los que iban con él salieron del Congreso por una ventana y se cuadraban. Resultaban casi tan ridículos como aquel boxeador patoso lanzando sus golpes al compás de El Danubio azul.

(Fragmento de «Las pelusas de mi ombligo», un libro de recuerdos infantiles que guardo en un cajón).

*Después descubrí que al boxeador lo interpretaba Danny Kaye, y otra serie de rocambolescas casualidades de las que ya hablé antes en este post

Páginas:«1...221222223224225226227...283»
ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');