• Subcribe to Our RSS Feed
Browsing "Blog"

DE SALVADOR PINAQUY A JULIÁN GAYARRE, PASANDO POR LOS INVENTORES DE LA MERCROMINA O HITLER

Ago 26, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

SEIS GRADOS
La teoría de los seis grados de separación dice que podemos conectarnos con cualquier otra persona del Planeta Tierra a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Aquí, además, hacemos el camino de vuelta.

Julián Gayarre, víctima de una pandemia
Julián Gayarre

En la Tercera Guerra Carlista, Pamplona fue sitiada durante unos meses y el ejército carlista, además de bombardear la ciudad desde los montes que la rodeaban, como el monte Ezkaba, cortó el suministro de agua, provocando entre la población numerosas víctimas como consecuencia de disentería y tifus. En medio de aquel oscuro paisaje de enfermedad y hambruna (los pamploneses se vieron obligados a comer ratas de agua) la bombilla de un lúcido ingeniero, Salvador Pinaquy, se iluminó e ideó un sistema hidráulico para bombear agua a las fuentes de la vieja Iruña desde un manantial en las inmediaciones del Molino de Caparroso, a orillas del río Arga, donde tenía su fundición.

El agua con sabor a lápiz

Hace ya 150 años de ello y el pasado mes de noviembre el Ayuntamiento de Pamplona homenajeó a su Salvador, quien no solo uniría su nombre al de la ciudad por esta heroica acción: años después del sitio carlista, la fábrica de Pinaquy se trasladaría primero a la calle Mayor y después al barrio de la Rotxapea, donde se establecería la conocida como Casa Sancena (que era el apellido de la mujer de Salvador y de su cuñado y socio en la empresa), en la que se forjarían las características barandillas de parques y paseos de la vieja Iruña, sus tapas del alcantarillado o sus populares fuentes del león, de las que todos los pamploneses hemos bebido en alguna ocasión ese agua con sabor a lápiz.

Dichas fuentes fueron traídas originalmente de una empresa escocesa, de cuyo catálogo pareció hacer tilín un modelo que incluía la figura del león, lo cual resultaba muy adecuado para una ciudad que está representada en su bandera por este animal (tan característico, por otra parte, de nuestra fauna). Tras instalarse algunos de esos modelo originales, la propia Casa Sancena comenzó a forjar sus propios surtidores a partir de un molde. Pues bien, una fuente similar a la escocesa podemos encontrarla entre los muros del fuerte Alfonso XII o San Cristóbal, construido en la cima del monte Ezkaba, aquel desde el que las tropas carlistas asediaron la ciudad (en una visita guiada que pude realizar a dicho fuerte se nos explicó que esa fuente había servido de modelo a las características fuentes del león de Pamplona, de lo cual se podría deducir que quizás pertenecía a ese primer lote procedente de Escocia, si no fuera porque en esa visita guiada se añadió que la fuente en cuestión había llegado hasta allí desde Irlanda).

Sea como fuere, el fuerte del monte Ezkaba se erigió precisamente como consecuencia del sitio carlista, con la intención de convertirlo en un baluarte defensivo para la ciudad, aunque acabaría reduciendo sus funciones a la de siniestro penal militar, conocido sobre todo por la famosa y masiva fuga del 22 de mayo de 1938. La mayoría de los prisioneros que sufrieron los rigores (frío, hambre, enfermedades, hacinamiento) de este penal durante la guerra y los primeros años de la dictadura fueron presos políticos, pertenecientes a sindicatos o partidos de izquierdas o nacionalistas, pero también hubo presos comunes e incluso algunos falangistas, como el catalán Josep Antoni Serrallach i Julià, que fue encarcelado acusado de preparar un atentado contra Franco.

Fuente en Fuerte Ezkaba. Foto: Idoia Saralegui

Mercromina y atentados frustrados

Serrallach era ya en el momento de su apresamiento un brillante químico (desde sus laboratorios fue comercializada a partir de 1934 la mercromina y a Serrallach se le atribuye a menudo su invención, aunque parece ser que la verdadera descubridora de la misma fue una de sus trabajadoras, la farmacéutica oscense Irene Monroset), formado en universidades de Estados Unidos y Alemania, país este último en el que se convirtió en un ferviente admirador del nazismo. A su vuelta a España entró a formar parte de Falange Española, con la que combatió tras el golpe de estado, y en la que ocupó altos cargos. Fue, por ejemplo, la mano derecha de Manuel Hedilla (también preso del fuerte), quien sustituyó al frente del movimiento fascista a José Antonio Primo de Rivera, y a quien se acusó de conspirar para asesinar al Generalísimo (en una lucha interna por el poder en el bando sublevado) mediante un atentado con bomba en el que Serrallach en su calidad de químico iba a ser el encargado de preparar el artefacto. Ambos, Hedilla y Serrallach, serían condenados a muerte y finalmente indultados, tras años de presidio −tres en el caso de Serrallach, en cuyo perdón y liberación, al parecer, tuvieron bastante que ver los vínculos del químico con los nazis y la mediación del mismísimo Hitler−.

Stream Julia Hermosilla Salcedo (1916-2009) by Women in Resistance | The  Podcasts | Listen online for free on SoundCloud

No fue aquel el único intento de acabar con la vida de Franco, años después, ya en la posguerra, lo intentarían comandos anarquistas en varias ocasiones, algunas de ellas en tierras vascas, durante la celebración de una regata en Donostia, por vía aérea, en 1948, o en 1962, en las inmediaciones del palacio de Aiete, en una acción en la que participó la libertaria vizcaína Julia Hermosilla.

De vuelta al Molino de Caparroso

En las mismas fechas de este último intento el grupo anarquista Defensa Interior hacía detonar una bomba en el Valle de los Caídos, en una maniobra que solo buscaba desviar la atención y dejar vía libre a los activistas que operaban en San Sebastián, donde finalmente las pilas del artefacto que debía hacer volar por los aires a Franco acabaron agotándose sin que el dictador hiciera acto de presencia.

Cartle de exposición de José ramón Urtasun, con imagen de los Escolapios, sede de la Junta Central Carlista de Guerra

El mamotreto fascista de Cuelgamuros tuvo su réplica local, volviendo a Iruña, en el Monumento a los Caídos, cuyo nombre oficial era “Navarra a sus muertos en la cruzada” y uno de cuyos arquitectos fue Víctor Eusa, dirigente durante el golpe de estado de la Junta Central Carlista de Guerra de Navarra, desde la que se promovió y ejecutó el asesinato de miles de navarros. Eusa vio recompensada su contribución a la sangría siendo nombrado arquitecto municipal y posteriormente de la Diputación de Navarra. Su actividad profesional fue prolífica y a lo largo de varias décadas diseñó numerosas edificaciones, como los Escolapios de Pamplona −sede de la Junta Central Carlista de Guerra, por cierto− o la reforma del Hotel La Perla de la misma ciudad; paseos y jardines como la Taconera de Pamplona, donde actualmente se ubica la estatua de la Mariblanca, que formaba parte en su día de la fuente desde la que brotó el agua por primera vez desde el Molino de Caparroso, durante el asedio carlista de 1874-1875; o monumentos, como el también ubicado en la Taconera dedicado al tenor roncalés Julián Gayarre, desde quien realizamos ahora este camino de vuelta hasta la figura de Salvador Pinaquy; camino en el que, en realidad, podíamos habernos ahorrado todos los pasos, pues Julián Gayarre, antes de convertirse en una figura de renombre mundial, trabajó como herrero en la fundición de Pinaquy, en 1865.

De Elena Fortún a Gracita Morales, y al revés, pasando por La Coquito, Jesucristo o Joaquín Belda, entre otros

Ago 20, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

SEIS GRADOS
La teoría de los seis grados de separación dice que podemos conectarnos con cualquier otra persona del Planeta Tierra a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Aquí, además, hacemos el camino de vuelta.

Publicado en magazine On (diarios Grupo Noticias) 16/08/25

El secreto de la eterna juventud es convertirse en un personaje de ficción. Pasan los años y Spiderman, Pippi Calzaslargas, Mortadelo y Filemón, no envejecen. No hay una Barbie milf o un Madelman de la tercera edad. La escritora Elena Fortún, por el contrario, creó un popular personaje de literatura infantil, Celia, que fue creciendo junto con ella. La serie de libros deEl mundo de Celia abarca desde 1929, con títulos como Celia en el colegio, hasta 1952, con otros como Celia se casa o Celia madrecita. En el intervalo hay, sin embargo, un libro que solo vio la luz muchos años después de la muerte de la escritora: Celia en la revolución.

Elena Fortún - Wikipedia, la enciclopedia libre
Elena Fortún

Al término de la Guerra Civil, Fortún, junto con su esposo, el militar republicano Eusebio de Gorbea y Lemmi, también escritor (la autora, de hecho, tomó su nombre artístico del título de una de las novelas de Gorbea: Los mil años de Elena Fortún) se exiliaron a Buenos Aires, donde la escritora escribiría esta novela, Celia en la revolución, que transcurre en un Madrid bombardeado por la aviación fascista y en la que su padre combate en el bando republicano o la propia Celia y sus hermanas tienen que exiliarse a Francia. Todo lo cual, por circunstancias obvias, impidió que esta entrega de la serie no se publicara en España hasta 1987.

Jesucristo, mala persona

No es la única obra de Elena Fortún que aparecería de manera póstuma. En 2016 vería la luz Oculto sendero y en 2022 El pensionado de Santa Casilda, en las que aborda el tema de la homosexualidad femenina, con referencias autobiográficas en el caso de la primera de las obras.

Las relaciones lésbicas apenas fueron reflejadas en la literatura española hasta bien avanzado el siglo XX. La primera referencia es en la novela Zezé, de la escritora Ángeles Vicente, y también se aborda el tema en Ellas y ellos y ellos y ellas, de Carmen de Burgos o en La Coquito, novela escrita en 1915 por Joaquín Belda e inspirada en la vida de la cupletista cubana Consuelo Portela “La Chelito”.

Memorias de un suicida: (novela humorística) by Joaquin Belda | Goodreads

Belda, hoy olvidado, fue un autor de gran éxito en las primeras décadas del siglo pasado. Forjado en la literatura de quiosco, las novelitas o cuentos semanales publicados en colecciones como La Novela Semanal, La Novela Ideal, La Novela Roja, o incluso La biblioteca de los sin Dios (que publicó títulos como Jesucristo, mala persona), Belda se convirtió en uno de los autores más populares en una época en la que las tiradas de estos libritos de bolsillo alcanzaban los cincuenta mil ejemplares, si bien su talento fue menospreciado, por emplearlo en géneros “menores” como el humor o el erotismo. Esto escribió sobre él, por ejemplo, el poeta Eugenio de Nora: “Aprovechando con el mismo despreocupado cinismo la más total indiferencia por los valores éticos y artísticos como por los históricos (…) Belda urde fábulas completamente inverosímiles, cuya única finalidad parece ser el provocar la carcajada grosera, el regüeldo sexual” (la crítica, dicho sea de paso, en mi caso provoca el efecto contrario, el deseo irrefrenable de leer sus obras).

EXPOSICIÓN EN LA FERIA DEL MOSTO Y LIBRO ANARQUISTA EN DÚRCAL (GRANADA) –  Ser Histórico

Una reina del destape sin trono

Pero quizás la obra más conocida de Belda no sea ninguna de sus novelas de quiosco, sino la antes mencionada biografía de La Coquito, artista cubana que triunfó en España en los años veinte con sus cuplés sicalípticos, y que sirvió de base muchos años después para la adaptación cinematográfica realizada por Pedro Masó, con la actriz puertorriqueña Iliana Ross en el papel de la cabaretera (papel, eso sí, que previamente rechazaron Isabel Pantoja y Lolita). La película fue todo un éxito, pero Iliana, llamada a arrebatar el trono de la reina del destape a actrices como Nadiuska, Agata Lys o María José Cantudo, solo rodaría otro largometraje más, Puente aéreo, de nuevo a las órdenes de Masó (con quien se había casado tras el rodaje de La Coquito) en el que compartiría cartel con, entre otros, José Luis López-Vázquez.

I did “La Coquito's” hair, and who is “La coquito”? / Yo le hice el cabello  a la coquito, y ¿quien es la coquito? – Rita García

Al pensar en este último resuena inevitablemente asociado el eco de la voz pituda de Gracita Morales, “¡Señori-to!”, partenaire del actor en tantas y tantas películas (en tantas españoladas, como eran conocidas popularmente), entre las que, no obstante, no se encuentra Maribel y la extraña familia −en la que sí interviene Gracita− una adaptación de la obra de teatro de Miguel Mihura, quien, por cierto, ilustró varias de las novelitas de Joaquín Belda, como Las ojeras, Una española en México o Monsieur Cornelle.

AISGE | El anecdotario de Javier Ocaña

Los cuentos de Calleja y el Ceregumil

El polifacético Mihura, dibujante, dramaturgo, guionista, perteneció a la denominada “otra generación del 27”, compuesta por autores adscritos al surrealismo y el humor disparatado como Ramón Gómez de la Serna, Enrique Jardiel Poncela o Antonio Lara “Tono”, gran amigo de Mihura, junto con el que escribió obras de teatro como Ni pobre ni rico sino todo lo contrario o Un bigote para dos, o con el que fundó la revista de bélico e inquietante nombre, La ametralladora, sobre todo si tenemos en cuenta que fue una publicación dirigida a los soldados del bando sublevado durante la guerra civil.

AMETRALLADORA, LA (1937, OPYPRE) - Tebeosfera

Tono, que durante unos años trabajó como cotizado guionista en Hollywood (se dice que llegó a cobrar diez mil dólares por escribir un chiste), fue a su vez colaborador de otro artista multidisciplinar y de vida agitada, Salvador Bartolozzi: bohemio en París, donde frecuentó a personajes como Manuel de Falla o Manuel Machado; director artístico a su regreso a España de la Editorial Calleja (la de los famosos cuentos de Calleja); creador de la revista infantil Pinocho; exiliado a México al inicio de la dictadura franquista… Bartolozzi y Tono firmaron, juntos, por ejemplo, uno de los carteles publicitarios de Ceregumil, el famoso complemento alimenticio compuesto a base de cereales y legumbres.

El cartel en España | 4

Salvador Bartolozzi fue además padre de la ilustradora Francis “Piti” Bartolozzi, que viviría buena parte de su vida en Pamplona, junto a su marido el navarro Pedro Lozano de Sotés, con quien, entre otros trabajos, realizó decorados para los grupos de teatro de las Misiones Pedagógicas. Además −y hasta aquí queríamos llegar con esta ensalada de nombres− Piti Bartolozzi participó como ilustradora en el suplemento infantil del diario ABC, Gente Menuda, en el que fue colaboradora habitual María de la Encarnación Gertrudis Jacoba Aragoneses y de Urquijo, más conocida como Elena Fortún y donde publicó las primeras historias de Celia, la niña que se hizo mujer en medio de una revolución.

PICADURA DE ESCORPIÓN

Ago 18, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
Tokyo Tapes - CD

Publicado en Rubio de bote, colaboración quincenal para magazine On (diarios Grupo Noticias), 02/08/25

Hace unas semanas me acredité como periodista para escribir una crónica del concierto que Scorpions ofreció en Iruña el pasado 15 de julio. No todos los días se ve la gira de sesenta aniversario de un grupo. A lo largo de esas seis décadas los alemanes han ofrecido más de cinco mil conciertos. De hecho, Scorpions ya tocó en Pamplona en 1997. Como cantaba Pablo Milanés, “el tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos” y la imagen que yo guardaba de Klaus Meine, el cantante de Scorpions, que se movía por aquella época como un huracán, distaba lógicamente bastante del ancianito heavy de setenta y siete años que el pasado día 15 se mantenía a duras penas −aunque con una envidiable dignidad− sobre el escenario del Navarra Arena (yo, por mi parte, regresé a casa con la espalda convertida en un acordeón tras tres horas de pie sobre la pista -un lugar, amigos promotores, terrible para que los periodistas veteranos tomen notas en los conciertos−).

Sobre eso, el tempus fugit, o sobre la transformación radical que sufrió la ciudad en apenas unas horas (del blanco sanferminero al negro con el que se vestían las huestes metaleras) podía haber hablado en mi crónica, en esta crónica, de no ser porque la acreditación tardó en llegar y cuando llegó parecía una broma de mal gusto.

“Al recoger su entrada deberá abonar en taquilla veinte euros para charity”, decía el mensaje que me enviaron. Respondí indignado que no pensaba pagar por trabajar y que qué demonios era eso de charity. Tardaron, pero me respondieron que esa aportación era algo que pedían a todos los periodistas e invitados y especificaron que el “donativo” era para un refugio de gatos, a los cuales no pude evitar imaginarme gordos y lustrosos y maullando el Still loving you con un collar de diamantes al cuello.

Contesté de nuevo, explicando que mis aportaciones solidarias ya las hacía en mi vida privada y para los fines que yo decidía y preguntando si esa mordida (o ese clavada −de aguijón, en este caso−) también la aplicaban a quienes montaban el escenario, probaban el sonido, o a los propios músicos…

Finalmente, la promotora, ante las quejas, decidió que la aportación fuera voluntaria. Yo, por supuesto, no pagué. El periodismo ya es una profesión bastante precarizada para encima tener que soportar estos pequeños impuestos revolucionarios y este menosprecio por nuestro trabajo (a ello se suman últimamente otras pretensiones igualmente lamentables, como que sean las propias promotoras las que decidan qué fotos deben publicar los medios). El concierto, por lo demás, muy bonito.

EL EXILIO INTERIOR

Ago 18, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
el exilio interior-miguel salabert-9791387554040

Publicado en Rubio de bote, colaboración quincenal para magazine On (diarios Grupo Noticias), 16/08/25

Ojos barrenderos. La expresión la utiliza el escritor Miguel Salabert en su novela El exilio interior para referirse a alguien cabizbajo, con una mirada humillada. Y la utiliza de una manera tan natural que al leerla pensé que se trataba de un término de uso común, más o menos habitual en algunos lugares.

El exilio interior refleja los años, lúgubres, terribles, de la posguerra española, en los que millones de personas tuvieron que vivir de esa manera, con los ojos barrenderos, enterrados en vida por una losa de silencio durante los cuarenta años de paz franquista −la paz de los cementerios−, habitando ese exilio interior al que Salabert alude en el título. Escrita en la década de los 50 del pasado siglo, la novela fue traducida y publicada por primera vez en francés en 1961. Después vendrían otras ediciones en inglés, húngaro o griego. Y solo en 1988 llegaría a las librerías de España, en su idioma original.

Curiosamente, si bien la novela fue silenciada durante todo ese tiempo, el título de la misma, El exilio interior, se socializó hasta convertirse en un concepto recurrente para referirse a ese último reducto de libertad, ese búnker que son la mente y las ideas y principios de cada persona, que el totalitarismo, la injusticia, las circunstancias adversas, no pueden asaltar. El propio Adolfo Suárez utilizó el término, ante lo cual Miguel Salabert replicó: “Cuando un Adolfo Suárez u otro cualquiera de sus congéneres emplea una expresión de cuño literario, ya puede decirse que esta se ha convertido en un lugar tan común como un urinario público, aunque de mucha menos utilidad”.

Por lo demás, la novela nos regala hallazgos literarios maravillosos, esos ojos barrenderos que el autor deja caer, sin darle importancia, en una frase corriente de la misma; pinceladas de humor (la primera parte es casi una novela picaresca, ubicada en la infancia del personaje durante la guerra y los primeros años de posguerra, los años inhabitables, como los llama él); o un demoledor retrato de la universidad franquista y la desesperada autodestrucción de sus mentes más brillantes, con algunos descensos a los infiernos que anteceden a los que describiera Luis Martín-Santos en Tiempo de silencio.

Reeditada por Hoja de lata, con prólogo de Isabelle Touton y Germán Labrador, y con epílogo de la hija del autor, la escritora Juana Salabert, la lectura de El exilio interior nos hace recordar, por otra parte, que también hoy en día hay millones de personas exiliadas dentro de sí mismas (por ejemplo, aquellas a quienes no se reconoce su talento, usurpado por oportunistas o por otros con menos escrúpulos y más dotados para la sociedad del espectáculo) u obligadas a sobrevivir −sin papeles, acechadas por la violencia machista, la pobreza, el desahucio, el racismo…− con ojos barrenderos.

De Groucho Marx a Peret, y viceversa, pasando, entre otros por Fermín Muguruza, Los Ramones o Ronald Reagan.

Ago 12, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog, seis grados  //  No Comments

SEIS GRADOS
La teoría de los seis grados de separación dice que podemos conectarnos con cualquier otra persona del Planeta Tierra a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Aquí, además, hacemos el camino de vuelta.

Groucho Marx
Publicado en magazine ON (diarios Grupo Noticias) 09/08/25

“Paren el mundo, que me bajo”. Esta frase eterna, sin fecha de caducidad, que podría aplicarse a cualquier momento de la calamitosa historia de la humanidad, la acuñó Julius Henry Marx, más conocido como Groucho Marx. Es solo una más entre las decenas de sentencias que debemos al ingenioso cómico, como: “Estos son mis principios, si no les gustan tengo otros”; “He disfrutado mucho con esta obra de teatro, especialmente en el descanso”; “Inteligencia militar es una contradicción en los términos”; el que le hubiera gustado que fuera su genial epitafio:“Disculpen que no me levante”; o esta última que nos redime si acaso hemos errado en algunas de las anteriores: “Citadme diciendo que me han citado mal”.

Harpo y Marisol

La locuacidad de Groucho quizás determinó que uno de sus hermanos fuera, por el contrario, artísticamente mudo y se expresara haciendo sonar una bocina o tocando el arpa (de ahí viene su nombre, Harpo). Es decir, para que Groucho pudiera hablar el doble, Harpo no abría la boca. Pese a lo cual, el hermano mayor de Groucho (en contra de lo que parecía, Groucho era menor que Harpo, y este que Chico), además de escribir un libro de memorias titulado ¡Harpo habla!, concedió numerosas entrevistas, como por ejemplo la realizada en 1961 en el famoso programa televisivo de Ed Sullivan, en el que, soprendentemente, coincidió con la pequeña artista española Marisol, quien tras interpretar Corre, corre caballito se rió a mandíbula batiente cuando el cómico imitó para ella el movimiento de la luz de un faro con esperpénticas muecas.

Fue en el transcurso de una de las giras internacionales de la niña prodigio, que la llevaron a recorrer el mundo de una punta a otra. De Málaga a Estados Unidos, y de ahí, unos años después, a Japón, donde se convertiría en numero uno en las listas de ventas con Yorishou Tokiwa una versión nipona de Me conformo. Por entonces Pepa Flores ya tenía dieciocho años y probablemente comenzaba a anidar en su mente el rechazo al icono que la dictadura había encarnado en ella, a través del cual pretendía transmitir una serie de valores morales, como por ejemplo el papel sumiso de la mujer en la sociedad franquista. “Me conformo con estar a tu lado / Me conformo con hacerte feliz”, era de hecho el estribillo de aquella canción.

Como conocer a Jesucristo

Este despertar de la conciencia de Marisol se relata en un documental titulado Marisol, llámame Pepa, en el que entre otros artistas que dan testimonio de diversas anécdotas o de la relación personal o la huella artística de Pepa Flores en sus carreras, nos encontramos a la pamplonesa Amaia Romero, quien confiesa que, en buena parte, se inició en la música escuchando e imitando a Marisol, a la cual homenajeó en la gala de los Goya de 2020 con su versión de Canción de Marisol, y a quien pudo visitar posteriormente en su propia casa, en un encuentro que, dijo, “fue como ver a Jesucristo”.

Hablando de Jesucristo, Amaia participó como actriz en La Mesías, la serie de Los Javis en la que se cuenta la historia de Stella Maris, grupo de pop cristiano compuesto por varias hermanas a las cuales, sus padres, guiados por la codicia y el fanatismo religioso, aíslan del mundo exterior y obligan a grabar hits de música ultracatólica. Pep, el padre, está interpretado por el músico Albert Pla, quien ya había hecho otras incursiones en el mundo del cine, por ejemplo en Airbag, donde −siguiendo con las iluminaciones− se pone en la piel de un cura cocainómano que habla por teléfono con Dios.

Rumba radical vasca

En otra escena de la película Pla interpreta una versión de Soy rebelde, de Jeanette, que también incluyó en su memorable Veintegenarios en Alburquerque, un falso concierto en directo en el que en algunos de los temas acompañan al cantante catalán artistas como Manolo Kabezabolo, Joseba Tapia, un jovencísimo KASE.o (con quien Albert Pla vuelve a reencontrarse este 2025 en el tema Todo me va bien), Robe o Fermín Muguruza, quien comparte sin duda con Pla algunas curiosas afinidades electivas, como el gusto por la rumba, pues si el primero ha publicado discos como No solo de rumba vive el hombre, el de Irún dejó patidifuso a más de uno cuando reveló su devoción por Peret, devoción que por si fuera poco dejó plasmada en un disco de homenaje a El rey de la rumba −así se titulaba− donde junto con el autor de Borriquito como tú o Una lágrima cayó en la arena, interpretó Voy, voy.

Un chimpancé llamado Bonzo

La participación de Muguruza en este tributo en vida a Peret no es la única llamativa, pues junto a artistas como Los Enemigos, Estopa, Carlos Jean o Tonino Carotone, podemos encontrarnos a una estrella internacional como David Byrne. El cantante de los Talking Heads, que en El rey de la rumba puso su acento escocés a Si fulano, nos sirve de puente aéreo para trasladarnos desde Mataró, la localidad natal de Peret, hasta Manhattan, en concreto hasta la legendaria sala CBGB, en la que Talking Heads ofreció su primer concierto, teloneando ni más ni menos que a los Ramones, un grupo en el que algunos de sus miembros se pasaron quince años sin dirigirse la palabra a costa, entre otras cosas, de sus diferencias políticas, reflejadas, por ejemplo en canciones como Bonzo goes to Bitburg, compuesta por el bajista de la banda Dee Dee Ramone y por Joey Ramone, el vocalista, y que hacía alusión a la visita de Ronald Reagan a un cementerio militar alemán en el que estaban enterrados varios miembros de las SS. El apodo Bonzo, referido a Reagan, que, como es sabido, antes de dedicarse a la política fue un (pésimo) actor, tenía que ver con una película interpretada por el presidente norteamericano, Bedtime for Bonzo, en la que daba vida a un profesor de psicología que intentaba educar a un chimpancé (Bonzo), en una metonimia que quienes protestaron por la visita de Reagan utilizaron para ofenderle. La letra de la canción no hizo mucha gracia a otro miembro de los Ramones, Jhonny Ramone, de ideología conservadora y seguidor por tanto de Reagan, quien solo accedió a que fuera publicada si se le cambiaba el título, como así sucedió, quedando finalmente registrada como My brain is hanging upside down.

Las nueve vidas de Mickey Rooney

En cuanto a Ronald Reagan, entre sus “contribuciones” al séptimo arte y la televisión se encuentra su intervención en un programa de televisión llamado The Dick Powell Show junto a otros artistas como Carolyn Jones (la Morticia de La Familia Addans) o el pizpireto Mickey Rooney−otro, como Marisol, niño prodigio−, y a quien su aspecto físico (medía, siendo ya adulto, 1,55), no le resultó impedimento para mantener relaciones sentimentales con Ava Gadner, Marilyn Monroe, Lana Turner o Judy Garland.

undefined

(Por cierto, antes de rematar este recorrido, hay que señalar que a buena parte de los citados en las últimas líneas, David Byrne, Los Ramones, Ronald Reagan, Mickey Roonie… los emparenta también su aparición en diferentes episodios de la serie de dibujos animados Los Simpsons)

Pero volviendo a Mickye Rooney, la vida del pequeño y pelirrojo actor fue, ciertamente agitada −adicciones, divorcios, deudas…− tal y como refleja una biografía titulada Las nueve vidas de Mickey Roonie, escrita por Arthur Marx, quien fue hijo de… Groucho Marx (Groucho, por lo demás, compartió reparto con Mickey Roonie en una loquísima película de 1968 titulada Skidoo).

Páginas:«1234567...287»
ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');