• Subcribe to Our RSS Feed

Matar un ruiseñor, de Harper Lee

Ago 29, 2020   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

Club de lectura de verano

Matar a un ruiseñor (To Kill a mockingbird, 1962) - El blog de Hildy Johnson
Publicado en magazine On (diarios Grupo Noticias) 29/08/20

Monroeville, Alabama. Años veinte (del pasado siglo).  Un pueblito de apenas unos miles de habitantes. Dos de ellos, con el tiempo, se convertirán en dos de los grandes nombres de la literatura norteamericana. Como si, por poner un ejemplo, en Cascante hubieran nacido Ana María Matute y Miguel Delibes (bueno, en Cascante, donde nacieron Lucio Urtubia o el bandido Sanchicorrota igual no habría sido tan raro —¿qué les dan de comer en Cascante, por cierto, en qué marmita con la pócima de la rebelión se caen sus niños al nacer?—). Pero volvamos a Monroeville. En este pequeño pueblo de la América profunda se criaron juntos Truman Capote y Harper Lee, la autora de Matar un ruiseñor. Fueron ambos niños raritos y prodigio, con lo cual, en realidad, no resultaba extraño que compartieran sueños, confesiones, lecturas, ni que se retroalimentaran creativamente. De hecho, se ha especulado mucho sobre si Truman Capote fue quien realmente escribió Matar un ruiseñor, entre otras cosas porque el propio y presuntuoso Capote nunca se molestó demasiado en desmentirlo, a pesar de que en realidad solo hiciera algunas correcciones y sugerencias a la novela, del mismo modo que tampoco se molestó nunca demasiado en reconocer la aportación de Harper Lee a su obra maestra, A sangre fría. Volveremos después sobre eso

Racismo, pobreza, violencia

Matar un ruiseñor (¿o Matar a un ruiseñor? Delas dos maneras lo hemos visto escrito en las diferentes ediciones de la novela), nos narra el juicio contra un joven negro acusado injustamente de una violación, al que defiende el inolvidable y noble Atticus Finch — a quien siempre pondremos el rostro de Gregory Peck, que lo interpretó en la magnífica adaptación cinematográfica—, todo ello en el ambiente violento, racista y opresivo de un pueblito del sur de los Estados Unidos. Pero la novela es, en realidad mucho más que eso, es a la vez una novela de iniciación, y una novela del gótico sureño (género en el que podríamos incluir a autores como Tenesse Willians, Willian Faulkner o incluso algunas obras de Stephen King; novelas con escenarios asfixiantes, decadentes, protagonizadas por personajes perturbadores, aunque en Matar un ruiseñor todo esto se atempera con la visión de Scout, la narradora, una niña de 9 años), y es también a ratos una novela feminista, en la que Scout se rebela ante el papel que, por su condición de mujer, el futuro parece depararle… Una novela, en suma, que trata temas universales de la literatura como el despertar a la vida, la perdida de la inocencia, la educación o la defensa de la ética, del respeto a los seres humanos, valores encarnados en esa figura casi épica que es el personaje de Atticus Finch-Gregory Peck (a quien, por cierto, dedicó una maravillosa canción Iñigo Muguruza en uno de sus últimos grupos, Lurra); de hecho, Harper Lee tomó el nombre de su protagonista del orador romano Cicerón, llamado Titus Pomponious Atticus, conocido, según la escritora, como “un hombre sabio, culto y humano”.

La desaparición de Harper Lee

La novela se nutre en parte de la propia experiencia biográfica de la autora, cuyo padre, como Atticus, era viudo, abogado y defendió a un padre y su hijo negros acusados del asesinato de una dependienta blanca. El personaje de Dill, por otra parte, el amigo de Scout, es evidentemente un trasunto de Truman Capote. Y tras la historia de Boo Ridley, el enigmático ser que viven encerrado en una casa vecina y deja de vez en cuando mensajes y pequeños regalos a los niños en el hueco de un árbol,  hay también una historia real, la del  hijo de una familia de Monroeville al que esta mantuvo oculto, por vergüenza, durante 24 años tras tener algún  problemilla con la justicia.

La propia Harper Lee se convirtió en una especie de Boo Ridley, es decir, en una ermitaña, tras la publicación de la novela (que estuvo a punto de perderse para siempre cuando tras dos años y medio escribiendo bocetos, en un acceso de inseguridad, arrojó el manuscrito por la ventana de su modesto apartamento en Nueva York).  Matar un ruiseñor fue, sin embargo, un éxito inmediato: ganó el Premio Pulitzer, la adaptación cinematográfica obtuvo tres Oscar y a lo largo del tiempo la novela ha vendido más de treinta de millones de ejemplares. Pese a lo cual fueron mínimas las apariciones públicas de Harper Lee, quien no volvió a escribir, o al menos a publicar ninguna otra obra (Ve y pon un centinela es anterior a Matar a un ruiseñor, y en realidad uno de esos bocetos de esta, que fue recuperado en una operación de marketing editorial apenas un año antes de que la escritora muriera, con casi noventa años).  

A sangre fría

Todo lo contrario a esta actitud misántropa de Harper Lee fue la mantenida por  su amigo Truman Capote, a quien la fama, la vanidad y la vida social lo perdían, y al que le reconcomía saber que Harper Lee había ganado un premio como el Pulitzer, que él siempre anheló y nunca consiguió, ni siquiera con A sangre fría, a la que, como decíamos más arriba, también contribuyó en cierto modo la escritora de Monroeville. Truman Capote (que, por cierto, tomó su apellido de su padre adoptivo de origen canario) viajó hasta Holcomb, un pequeño pueblecito de Kansas para investigar el truculento asesinato de una familia y lo hizo acompañado de su íntima amiga, la autora de Matar un ruiseñor, quien fue quien rompió el hielo entre los recelosos vecinos, poco acostumbrados a tratar con personas como el estrafalario escritor, quien, homosexual, deslenguado y con la voz pituda, debía de ser en Holcomb un perro verde (aquellos primeros días de Harper Lee y Truman Capote juntos en Holcomb aparecen reflejados en la película Capote, de Bennet Miller).

La venganza de Harper Lee

Fue, pues, Harper Lee quien inició las investigaciones, aunque el carácter magnético de Capote no tardaría en imponerse y tomar el mando del trabajo, que sufrió un giro decisivo cuando el escritor pudo conocer e intimar con los dos autores de la matanza, condenados ambos a muerte, de quienes nos describe tanto su vida antes del asesinato como sus últimos días, hasta componer ese gran reportaje, es monumental novela de no ficción que es A sangre fría. El papel de Harper Lee, sin embargo, no parece limitarse al de rompehielos, como demuestran algunas revelaciones periodísticas que hizo uno de sus biógrafos, tan solo dos meses después de la muerte de esta, cuando hizo público un artículo sobre el asesinato de Kansas que Lee había escrito para una revista del FBI. Por lo demás, Harper Lee también intentó escribir su propio A sangre fría, pues durante algún tiempo estuvo investigando un caso similar, el de un reverendo que había asesinado a varias personas para cobrar su seguro de vida y que posteriormente sería asesinado por el hijo de una de las víctimas, un proyecto del que finalmente desistiría (aunque uno de sus amigos cercanos asegura que en realidad escribió el libro, con lo cual cualquier día nos llevamos otra sorpresa, u otra decepción), como desistió literariamente de todo lo demás, seguramente atenazada por la imposibilidad de superar una de las novelas más destacadas e inolvidables del siglo XX, como es Matar un ruiseñor.

ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');