• Subcribe to Our RSS Feed
Browsing "Blog"

ENTREVISTA A CARLOS CHAOUEN

Ago 28, 2015   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

EL ROCK POÉTICO DE CARLOS CHAOUEN


GARA / 27/08/2015

Patxi Irurzun/Pamplona

 Mil kilómetros separan Iruñea de Vejer de la Frontera, la localidad de origen y en la que vive actualmente el artista gaditano, sin embargo alguna de las empinadas calles de este pueblo medieval andaluz parece conectar directamente con las murallas de Pamplona. A Chaouen, al menos, acostumbrado a atravesar pasadizos secretos y borrar fronteras con su música y su poesía, no le cuesta sumar kilómetros cuando se trata de actuar por estos pagos, en los que se siente como en casa. “Siempre me han tratado bien y me he sentido muy a gusto en el norte, sobre todo en Pamplona. Creo que fuera del centralismo castellano hay pueblos que tienen mucho en común, más de lo que creemos a veces, y sea como sea, aquí siempre me he sentido acogido”, dice.

Mil kilómetros de ida y otros tanto de vuelta (con parada y fonda en Madrid, donde tocará mañana en la sala Galileo). Muchas muescas ya en el cuentakilómetros de un artista de largo e intachable recorrido. Mirando por el retrovisor, Carlos Chaouen cuenta a sus espaldas con siete discos de estudio, canciones propias cantadas por intérpretes mainstream como Ana Torroja o Sergio Dalma, colaboraciones con músicos del talento de Diego el Cigala o Kepa Junkera (Haika mutil en el disco Etxea)…

En Iruñea también tiene buenos y viejos amigos, como los Marea. Kutxi Romero, por ejemplo, que lo acompaña en Corazón, del disco Totem (2005) y a quien  dedicó este tema la última vez que Chaouen visitó Iruñea, hace solo cinco meses, en el Civivox de Sanduzelai. Y si en aquella ocasión el gaditano tocó en formato exclusivamente acústico, esta vez viene con banda eléctrica, el formato que mejor se ajusta a su último trabajo: “Tocaremos la mitad del repertorio basado en los dos últimos discos (Respirar y En la Frontera)”, adelanta intenciones, “aunque siempre habrá tiempo para hacer algo acústico y recordar canciones anteriores. Cada concierto es distinto y el formato incluso determina un poco el repertorio, hay canciones que exigen marcha o banda y otras vuelan mejor solas”.

En la frontera, el último disco de Chaouen, es un disco especial en su carrera, quizás el más personal, un disco que se asienta sobre grietas y heridas, escrito durante un corto espacio de tiempo y de un tiempo efectivamente fronterizo, de cambios en la vida del artista: mudanzas, rupturas sentimentales y de huesos (se fracturó el hombro jugando al fútbol, lo que le mantuvo una temporada en el dique seco, sin poder tocar la guitarra)… Quizás por ello el resultado sea su disco más contundente, más rockero, musicalmente, y más directo en lo referente a las letras. “Sí, creo que es así”, nos confirma cuando se lo comentamos. “Es menos metafórico y más directo. Quizá también la edad te va haciendo prescindir de lo superfluo”, dice. Y respecto a si las canciones le han ayudado a cerrar heridas, añade que la música ayuda siempre, no solo en los malos momentos. “Para mí componer es un ejercicio lúdico y terapéutico. La música es movimiento y el movimiento es vida”.

Movimiento, vida y en el caso de Carlos Chaouen también y ineludiblemente poesía. Las letras del gaditano son sin duda joyas pulidas y engarzadas con delicadeza en la cuerdas de su guitarra (buena parte de ellas las recopiló en el libro Canciones, poemas y otros textos, que reúne su cancionero y algunos poemas de carretera). En alguna ocasión ha afirmado incluso que la poesía es su mayor influencia musical. “Lo digo porque la poesía también es ritmo y música, si no, no es poesía. Además para mí son importantes las letras. Si no tienes nada que decir que grabe la melodía un violín, o un saxo…”.

Le pedimos que cite a sus escritores favoritos: “Tres poetas, Rimbaud, L.M.Panero y Lorca; tres grandes, Herman Hesse, T. Mann, S. Zweig”, responde. Y remata: “Ahora releo un libro fantástico,  La musa aprende a escribir (Eric A.Havelock).

En cuanto a la música, Chaouen, en cuyos discos resoplan alientos que van de Camarón a Barón Rojo, de Marea a Quique González, reconoce haber escuchado siempre mucha música distinta: “Cádiz es un crisol de influencias y de mezcla cultural; la riqueza musical de su carnaval es muy desconocida pero oculta amalgamas de ritmos y cadencias de muchas músicas. Flamenco y rock han marcado las directrices para mí. No creo en las etiquetas ni en los grupos o artistas de un sólo estilo. La música es mucho más que un estilo; hay buena música o no la hay, hay transmisión o no la hay, lo demás no me interesa”.

Y así, a Chaouen no le cuesta pasar de lo acústico a lo eléctrico, del rocanrol a los ritmos arábigos.  Aunque de momento lo que le sigue pidiendo el cuerpo es más rock. “Ya habrá tiempo para hacer un acústico de cientos de canciones…. es broma, aunque algunos me lo han pedido”, confiesa, mientras maqueta en su casa de Vejer de la Frontera nuevos temas, a la espera de un disco nuevo que espera grabar, antes de que acabe el año, sin prisa, mirando con serenidad a través del retrovisor, y también, sobre todo,  hacia delante: “Son miles y miles de kilómetros, sí, y que no pare. Nunca pensé que iba a a cantar con la gente que lo he hecho (Celtas Cortos, Marea, Quique González, Aurora Beltrán, Le Punk, Ismael Serrano….). O que tocaría en Buenos Aires o Chile…. Ni tantas cosas que me han pasado o gente que admiro y he conocido (Diego el Cigala, Iñaki Uoho), etc. Todo se lo debo a la música…. Sólo miro hacia adelante y espero al menos hacer otros tantos discos, pero mucho mejores. Lo mejor siempre está por venir, y suele pasar cuando hay poca gente alrededor”, concluye.

 

PERIODISMO DOMÉSTICO

Ago 17, 2015   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

—¿Me estás hablando a mí, me estás hablando a mí?

Allí estaba yo, frente a la puerta del ascensor, imitando a Robert de Niro en Taxi Driver, intentando distraer a mis hijos para que no volvieran a iniciar su enésima y desesperante pelea, cuando de forma inesperada la puerta automática se abrió y aparecieron unos vecinos a los que los ojos se les convirtieron en platos —en platos de tiro al plato—al verme  apuntándoles con un arma imaginaria.

—Estooo… buenos días —disparé, muerto de lacha, y luego me autorreduje hasta el tamaño de un insecto y, pasando entre sus piernas, me dirigí hacia una de las esquinas del ascensor.

Siglos después, cuando la puerta se cerró, mis hijos, a quienes mi imitación del desequilibrado taxista no les había hecho hasta entonces gracia alguna (“¿Aita, ya estás otra vez con tus gansadas?”, habían dicho, y habían seguido chinchándose), estallaron en una carcajada nutritiva que se me contagió y fue creciendo en mi interior hasta hacerme recuperar mi tamaño y apariencia humanos y olvidar aquel abochornante momento.

Episodios tan chuscos como este son los que solía compartir con los lectores en Mi papá me mima, una colaboración (después libro) que tuve durante años en una revista de embarazos y bebés y en la que contaba en tono de humor mis peripecias de padre primerizo.  Se trataba por una parte de un ejercicio de periodismo doméstico y por otra, en el plano más personal, de un álbum de recuerdos, en el que quedaban inmortalizados esos momenticos junto a los niños que en caliente nos parecen inolvidables pero que con el tiempo se pierden como lágrimas en la lluvia —por seguir con las referencias cinéfilas—; o esas frases antológicas que descacharran nuestra lógica de adultos.  Por ejemplo, el día que me equivoqué y eché sal en lugar de azúcar al bizcocho de cumpleaños de mi hijo  e intenté excusarme con un penoso “Estas cosas le pasan a todo el mundo”.

—Ya, pero a ti te pasan más —me replicó él.Mi papá me mima (Ediciones B, 2013)

Después, los niños se me hicieron mayores y tuve que dejar de escribir sobre ellos, antes de que me demandaran por explotación laboral o atentar contra su intimidad, o de que lo hiciera la jefa de redacción por inventarme un nuevo bebé con el que conseguí prolongar mi colaboración en la revista algunos meses más.  Dejé, pues,  de anotar todas sus ocurrencias, de lo cual  me arrepiento profundamente, porque en breve se me olvidará, por ejemplo, que es un “serpentión”: así llamó mi hija a un cangrejo la última vez que estuvimos en la playa, supongo que asociando las imágenes híbridas de una serpiente y un escorpión, que en su cabecita deben de ser primos-hermanos del cangrejo de roca.

La literatura, y el periodismo sirven, entre otras cosas, para ello, para luchar contra la desmemoria (por ejemplo, y en otro orden de cosas, también quedará registrado en las hemerotecas quién  habló de una “plaga” para referirse a personas, a emigrantes en busca de una oportunidad). Escribiendo, en definitiva,  conseguimos que  no caigan en el vertedero de los recuerdos irrecuperables, como en Del revés, la última película de Pixar, algunos pequeños momentos que sirvieron para hacernos reír o nos ayudaron a sobrellevar situaciones en las que hubiésemos deseado que nos tragara la tierra… o el hueco del ascensor.

Colaboración par el magazine ON (periódicos Grupo Noticias), en la sección Rubio de bote

 

ENTREVISTA A ANDONI URZELAI CON SU «DEMENCIA» PARA GARA

Ago 17, 2015   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

ANDONI

“¿Cómo aceptar que nos moriremos el día menos pensado? Es difícil de digerir”

Andoni Urzelai, escritor

El escritor, director y realizador de televisión Andoni Urzelai publica Demencia, su primera novela en castellano, en la que narra el viaje interior hacia la locura de un hombre mediocre y vencido que se enrola en un despiadado reality show en el que tendrá que asomarse a los abismos que lo habitan.

Patxi Irurzun, Iruñea

Andoni Urzelai (Aretxabaleta, 1967), plantea en su primera novela en castellano, tras otras dos en euskara, Zirkulua y Haginkadaka, la historia de un anodino personaje que participa en un reality show extremo y que lo revela como un personaje al límite. En Demencia (publicada por la editorial canaria Baile del Sol) los diferentes participantes y la personalidad múltiple del protagonista, Agapito Rumiante, alias Smirnoff se someten a un desguace emocional ante las cámaras. Andoni ha trabajado detrás de ellas, como realizador y director, en programas como ‘Bricomanía’ o ‘Karlos Argiñano en tu cocina’. Con Demencia firma una novela de corte existencialista, con toques de humor disparatado y escatológico e intensas páginas de vapuleo social.

Demencia, el título de su novela,  podría aplicarse también para calificar el mundo que vivimos ¿Hay algo de metáfora en el libro?

Supongo que sí. No hay duda de que en esta sociedad embrutecida quien no acaba un poco tocado es o bien porque es tan superficial que no lo necesita, o bien porque ya viene desencajado de fábrica… En fin, no sé. Es difícil hallarle alguna lógica a la vida en sí. Quiero decir, ¿cómo aceptar que nos moriremos el día menos pensado? Es difícil de digerir esa realidad tan bruta… En la novela, más que una radiografía más o menos acertada de la sociedad lo que pretendo es mostrar la angustia vital del individuo en sí, en este caso el protagonista, habitado a su vez por otras tantas personalidades… El protagonista trata de luchar de manera despiadada contra la enfermiza razón que lo esclaviza (simbolizada en la figura paternal de Mengele)  y guiarse tan solo por sus intuiciones más primarias. De cualquier manera, supongo que el libro podría tener múltiples lecturas, puesto que también trato de reivindicar una vida menos encorsetada y rígida que la actual…

-Al final de la novela, habla precisamente de lo contradictorio de las redes sociales, Internet… en las que estamos más expuestos que nunca y a la vez más aislados del contacto humano. ¿Las relaciones humanas son hoy como esa caja de cristal en la que viven sus protagonistas?

No soy apocalíptico en lo que se refiere al mundo digital y los nuevos paradigmas de relaciones humanas que éstas han originado. Sin embargo, soy de los que considera que hay andarse con ojo con toda esta maraña de información y relaciones que han abierto Internet y las redes sociales, a poco que uno se descuide corre el riesgo de convertirse en un ser asocial. De cualquier manera, no creo que el individuo moderno esté más confuso que el de hace unos años. Vivimos igual de desconcertados que antes, al fin y al cabo, es la existencia misma la que nos resulta incomprensible.

A pesar de ser una novela, Demencia tiene también algo de ensayo existencialista sobre nuestro modo de vida, ese tipo de relaciones… ¿Ha usado a sus personajes para exponer ideas, reflexiones, y, puesto que son personajes al límite, para hacerlo además de un modo radical?

 Imagino que en todo libro el autor trata de trasladar ideas y conceptos propios. Yo, por lo menos, lo hago. No sé escribir de otra manera. Imagino que hay bastante de mí en cada uno de los personajes.

-El personaje de Agapito/Smirnoff tiene mucha fuerza, ha pensado en recuperarlo para nuevas historias?

 La fuerza del personaje Smirnoff se acrecienta o empequeñece en función del estado de ánimo de los yos que lo habitan. No sé si volveré a utilizarlo alguna vez, quién sabe, por ahora sigue recluido en el pabellón número seis.

-Esta es su primera novela en castellano,  ¿cómo ha sido ese tránsito desde el euskara?

 En efecto, he escrito dos novelas en euskara y esta es mi primera en castellano. Lo cierto es que me ha salido de manera natural. Lo que comenzó siendo una especie de juego intelectual se convirtió de pronto en algo normal. No sé, tanto el euskara como el castellano coexisten en mí de manera natural. Leo y hablo ambos idiomas, de manera que no me ha supuesto ningún problema escribir en castellano.

-¿Qué ha tenido que ver su experiencia en televisión para describir el experimento televisivo que se escenifica en Demencia?

Trabajo en televisión e imagino que uno siempre escribe tomando como referencia aquello que le es más familiar. De cualquier manera el hecho de que la novela esté contextualizada en el ámbito televisivo es algo muy casual. Intuyo que, de tenerla, la influencia televisiva se entrevé más en la manera de contar las cosas.

 

http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2015-08-14/hemeroteca_articles/como-aceptar-que-nos-moriremos-el-dia-menos-pensado-es-dificil-de-digerir

 

 

 

ENTREVISTA A KIKE SUÁREZ PARA GARA

Ago 7, 2015   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

“Quizás sea un náufrago, pero es que la cordura de la tierra me espanta”

Kike Suárez, cantante y escritor

Kike Suárez y La Desbandada presentan su nuevo disco, “Sueño a la vista”, en una minigira por Iruñea, Irun y Errenteria, los días 6, 7 y 8 de agosto. El artista madrileño y su inconfundible voz diseñada para contar historias vuelven a casa, el escenario, tras un viaje familiar alrededor del mundo.

Patxi Irurzun. Iruñea

Kike Suárez, el artista antes conocido como Kike Babas (King Putreak, The Vientre, Huevos Canos…) ha vuelto a casa, después de dar la vuelta al mundo acompañado de su compañera y sus dos hijos, demostrando que para una aventura de ese calado no hace falta ser millonario, excepto en amigos y curiosidad.  Antes de partir, guardó en el frigorífico de los sueños, que en su caso nunca deja que se quede vacío, un puñado de canciones. Son las que componen el último disco que ha publicado junto con La Desbandada, “Sueño a la vista”, y en las que la caverna en la voz de Kike se nos muestra de nuevo profunda, llena de recovecos y grietas en los que crecen historias de barrio, carcelarias o hermosas baladas a la paternidad, narradas todas ellas con el inconfundible sello de su banda a ritmo de rock, rumba, tango… El de Hortaleza presentará en los próximos días “Sueño a la vista” en una minigira por Euskalherria a cuyo fin promete llevarse en la boca un regusto a sangre.

¿Qué le lleva a lanzarse a dar la vuelta al mundo y de ese modo: con la familia y, supongo, poco dinero?

Se dio el momento y además la posibilidad de endeudarme. Me fui un año con los dos peques y la madre: una inmejorable fotografía de familia, luego los polluelos crecen o las parejas se separan, así que capturamos el instante, nos dimos el regalo.

¿Y qué se trajo de ese viaje?

Del viaje me traje un cuento que acaba de editarse “Housito y la vuelta al mundo en familia”, ilustrado por Ramone, que cuenta la superación de miedos de mi hijo menor a lo largo de un trayecto que circunvala el globo. También me traje una fuerte sensación de que el capitalismo no es el camino para una coherente convivencia humana, antes bien… aunque de eso algo ya intuía.

-¿Hay algo de ese viaje en el disco nuevo, “Sueño a la vista”?

Las canciones que hice por el mundo irán al próximo trabajo. Mi nuevo “Sueño a la vista” lo dejé grabado a falta de mezclar y masterizar. El año fuera me vino bien para alejarme del disco, tomar perspectiva y retomar a la vuelta, al disco le ha sentado bien.

-¿Las canciones, dice, son para usted sueños, ¿qué ha soñado esta vez, con este disco?

Tengo sueños recurrentes: en el barrio, por aquello del exceso químico, hubo épocas que nos dimos ‘mala vida’ y la falta de libertad o de cordura es una constante onírica que viene de ahí, yo no invento personajes. Al latir del corazón también le saco estrofas: amor-desamor, ausencias, paternidad. Y siempre está el pellizco social, es algo inherente a mi personaje, por ejemplo “Vis a Vis”, cuya música es de Leiva, que la hizo con enorme sensibilidad.

-“Sueño a la vista”. ¿La música, las canciones, son para usted una forma de evitar el naufragio, de poder llegar a tierra, poder pisar sobre ella sin volverse loco?

Para mi desarrollar la creatividad -musicando o escribiendo- hace que el mundo tenga sentido. Quizás sea un náufrago que camina sobre las aguas, pero es que la cordura de la tierra me espanta.

-¿Cómo es, por cierto, el proceso creativo con La Desbandada, ese tránsito desde la almohada, donde dice que sueña las canciones, hasta el local de ensayo?

No sé tocar ningún instrumento, desconozco las notas. Las canciones se me quedan en la cabeza, las canto al aire con estructura. Si alguna se olvida es que no valía. Actualmente las que se quedan se las canto primero a mis hijos, que son los que opinan si el tema merece, y después a La Desbandada, que hacen de aquello una canción de verdad.

-¿Y qué tipo de conciertos o de formato van a ofrecer en esta minigira por Euskal Herria?

Nuestra cita primera es el jueves en El Caballo Blanco, de Iruñea, nos presentamos terriblemente ilusionados y con la banda al completo (menos Esther la vocalista de baja por maternidad); hay una relación de cariño y respeto mutuo con Alfredo & co… Como diría El Drogas: “A gusto”. El viernes en trío acústico de voz, acordeón y bajo -¿curioso, no?- haremos el Onki Xin, tambén en Iruñea, y con esa misma formación el sábado haremos doblete en Errenteria (Zuketz) e Irun (Kabigorri). Lo suyo será llegar al final de la minigira con un cierto regusto a sangre en la boca… ¡de bien cantao!

 

Publicado en Gara (07/08/2015)

 

 

FELICITÁ

Ago 3, 2015   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  1 Comment

Yo soy un ser morfológicamente incapacitado para ser feliz. Cada vez que me río fuerte o durante un rato largo comienzo a sentir un dolor insoportable en la parte trasera de la cabeza. Como si bajo la bóveda craneal tuviera a una banda de rufianes, de aguafiestas, acogidos en sagrado (aquella potestad medieval que otorgaba impunidad en recintos religiosos a los perseguidos por la justicia)… Como si una panda de neonazis armados con bates o de tertulianos cavernícolas con micrófonos irrumpiera en una fiesta.

Una limitación física de ese tipo imprime carácter, pero lo imprime solo con el cartucho de tinta negra, mientras el de colores se seca reservado para días que nunca llegan. Soy, pues, un tipo irónico y contenido, con tendencia a la melancolía. Por prescripción médica. Me consuelo leyendo, como si fueran prospectos de un medicamento,  sentencias filosóficas o literarias sobre la felicidad, como aquellas que dicen que la felicidad consiste sencillamente en tener mala memoria (Ingrid Bergman); que la felicidad la dan pequeñas cosas: un pequeño yate, una pequeña joya…( Groucho Marx); o que hay dos maneras de conseguir ser felices: una, hacerse el idiota; otra, serlo (Jardiel Poncela).

Es cierto, ser feliz es insolidario, es ir por la vida con anteojeras, cambiar de canal a la hora del telediario… Pero a mí me gustaría, de vez en cuando,  poderme reír a carcajadas, partirme de risa, sentir que mi cabeza revienta y las carcajadas caen sobre quienes me rodean  como una metralla de buen rollo, como un gas de la risa que contagia incluso a los que me hacen infeliz, a los que firman desahucios o te incluyen en listas negras, a los que aparcan en doble fila, a los antidisturbios… Que pudiera quitarme la mordaza, reírme a  mandíbula batiente, disparar el cartucho de colores y que  todos ellos  murieran de risa.

Se puede morir, de hecho, de risa. Me lo contó un compañero de trabajo una vez. Que su padre murió atragantado por sus propias risas. Y mientras me lo contaba yo me imaginaba la situación y luchaba contra mí mismo por contener las mías, mis propias carcajadas.

Esa es la parte que compensa mi incapacidad para ser feliz. O un efecto secundario. Del mismo modo que la presión craneal aplasta mis carcajadas debo luchar contra mí mismo para que en momentos solemnes no se me escape una risa inoportuna. No hay nada peor que reírse en un funeral. O en un discurso. O durante un desfile (en este último caso no porque no lo pida el cuerpo, que sí, sino porque te enfrentas a gente peligrosa y armada).

Lo cierto es que, pese a la vida misma y pese a los periodistas de la caverna mediática, estamos diseñados para reírnos: sonreímos  al observar  a las personas a las que amamos, al dar las gracias, cuando a alguien se le cae un pedo… Y eso está bien,  hay que reírse, aunque el chiste sea malo o la realidad apeste. Hay que intentar ser feliz aunque nos duela la cabeza. Porque hay brillando una pequeña joya en los momentos más domésticos.  “Vivimos como queremos”, dijo un día mi hijo, mientras compartíamos un pincho de tortilla de patata en un bar. Y  después, cuando yo me reí y comenzó a dolerme la cabeza, pensé que quizás fuera porque se me estaba quedando grabado en ella, a cincel, un momento como aquel, tan parecido a la felicidad.

Colaboración para ‘Rubio de bote’, sección del magazine semanal ON (Grupo Noticias). 1-08-2015
Páginas:«1...112113114115116117118...284»
ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');