Publicado en «Rubio de bote»,colaboración quincenal para magazine ON (diarios grupo Noticias) 16/04/221
Esto es verdad. O sea, es mentira. Bueno, a ver si me
explico. Hasta hace unos días en la Wikipedia figuraba la siguiente información
sobre un servidor: “Patxi Irurzun es periodista, escritor y esclavista de
personas negras”. Es mentira, por supuesto. Me refiero a lo de que yo sea un
negrero. Lo que es verdad, por extraño que parezca, es que alguien había
escrito eso sobre mí y esa información permanecía a la vista de todo el mundo,
en esa enciclopedia colaborativa, así se define, que para muchos viene a ser la
Biblia del conocimiento.
Desconozco los detalles y las normas sobre el funcionamiento
de ese artefacto, pero al parecer lo de colaborativa —y libre, eso también afirma
sobre sí misma la susodicha enciclopedia— quiere decir que cualquier mangarrán o
cualquier borracho puede escribir libremente sobre ti lo que le dé la gana
(podríamos llamarla, entonces, la Whiskypedia). A los hechos me remito. Y aquí
es cuando algún wikipedista fervoroso dice que los artículos son revisados,
contrastados, etc. Pero igual —replico yo— el que los revisa es otro mangarrán;
o tiene una vida, aparte de la Wikipedia, y no se pasa los días y las noches cazando
gazapos en ese campo infinito del saber; o piensa realmente que yo esclavizo a
personas negras.
Hace años varias personas cercanas me hicieron creer que si
yo, como escritor que soy, no estaba en la Wikipedia, no existía, así que me
decidí con cierta desgana a hacer mi propia entrada, que alguien, no sé muy
bien quién, tumbó en dos o tres ocasiones argumentando o bien que contenía
datos incorrectos, o bien que era autobombo, o bien que yo como figura pública
era irrelevante (eso a pesar de que llevaba escritos una veintena de libros y de
que Petete que solo tiene uno, por muy gordo que sea, sí aparece) . De modo que
desistí, hasta que hace algunos meses me enteré de que otra persona, a quien no
conozco pero le agradezco la buena voluntad, sí consiguió publicar el artículo.
Fue sobre ese artículo sobre el que algún saboteador añadió lo de “esclavista
de personas negras”.
No tengo ni idea de a qué viene esa gracia. Al principio
pensé que tal vez tuviera que ver con que hace años escribí una novela titulada
Diez mil heridas reivindicando y
visibilizando la presencia de la comunidad negra en los reinos de España
durante el siglo XVI, y a alguien no le gustó, le parecí un apropiacionista,
tuvo dificultades de comprensión lectora, qué sé yo. Pero luego descubrí que en
la Wikipedia uno puede ver quién ha hecho correcciones en los artículos. En mi
caso era un usuario anónimo y lo que figuraba no era su nombre sino el IP de su
ordenador. Descubrí también que a través del IP de un ordenador se pueden
conseguir las coordenadas geográficas en el que se ubica este. Y, oh, sorpresa,
esa corrección había sido escrita desde el Monumento a los caídos por España en
Madrid. ¿Casualidad? No lo sé. Lo que sí sé es que en mi entrada en la
Wikipedia figuraba también una banderita rojigualda o se encabezaba el artículo
calificándome en un par de ocasiones como escritor español, dato que a mí sí me
parece irrelevante y que me da lo mismo (le veo el mismo sentido que si
escribieran escritor delgado o canoso), y que eliminé y tantas veces como
eliminé alguien se ocupó de volver a incluir.
La cuestión es que en la Whiskypedia, aparte de estar
obligado a ser español y mucho español, uno no puede escribir sobre sí mismo
—yo no pude, al menos— pero puede hacerlo una persona anónima o borracha o de
ultraderecha y decir que eres un negrero. Lo digo para que se tenga en cuenta a
la hora de dar credibilidad a la enciclopedia libre y colaborativa. ¡Si Diderot
y Larousse levantaran la cabeza!
Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para magazine ON (diarios Grupo Noticias) 02/04/22
El otro día me dieron los resultados del reconocimiento médico del trabajo y debieron de equivocarse con el tubito de la sangre, porque decía que tenía altos los triglicéridos, que no sé ni qué son. “Haga ejercicio y coma frutas, hortalizas y pescado”, le recomendaban al pobre señor que tenía que haber recibido mi informe y que ahora estaría feliz de la vida, sintiéndose como un toro. De todos modos, por si acaso, no fuera a ser que no se tratara de una equivocación, decidí seguir esos consejos. Pero elegí un mal día para dejar de tomar azúcares y grasas saturadas, porque en el supermercado las estanterías estaban vacías y no quedaba un triste brócoli que llevarse a la boca. Así que me fui a andar, que de momento es gratis.
Había un montón de gente andando. Muchos, como yo, por recomendación médica, pero otros muchos por no coger el coche, que se ha convertido en un lujo asiático. Pasé junto a una gasolinera y vi que entre los surtidores habían puesto un desfibrilador. Por un momento pensé que igual en realidad esos surtidores no dispensaban gasolina sino que medían los dichosos triglicéridos, pero no, solo en el ratico que estuve allí a dos conductores aparentemente sanos les dio una angina de pecho al comprobar el importe de su repostaje.
También hubo otros tres o cuatro que se largaron haciendo un simpa.
—Normal, te sale más barato pagar la multa que llenar el depósito —me explicó un estraperlista que había por allí recogiendo con una botella de plástico las gotitas que se escapaban de las mangueras.
—¡Te la compro! —se abalanzó sobre él uno de los que salía tambaleándose de la tienda.
—No, no, que no es aceite de girasol —le aclaró el de la botella, y arrancó de esta la etiqueta que había dado pie a la confusión.
Luego se volvió hacia mí tocando las trompetas del apocalipsis:
—La gente está como loca, primero el aceite, luego la leche… Pero cuando se va a armar una buena es cuando falte la cerveza, ya verá.
Seguí mi camino. Al poco, me encontré con un conocido, uno que primero había sido virólogo, después sismólogo y que ahora le daba a la geopolítica y pronunciaba Kyiv en lugar de Kiev, aunque siempre hubiera dicho Gerona, Orense y Vascongadas; más tarde me paré con una vecina que estaba en ERTE por falta de suministros en la fábrica y me explicó qué eran los semiconductores (que yo al principio creí que se refería a compartir coche para ir al trabajo); luego hablé también un poco con un chaval que me pidió fuego y me contó que en mayo iba a impactar contra la Tierra un asteroide:
—Pues ya verás tú cómo no le cae en la cabeza a Putin o a Abascal sino a algún pobre desgraciado — vaticinó, al tiempo que soltaba una señal de humo denso y amarihuanado…
Así, con tanta paradita, no había manera. Así uno no cogía el ritmo. Así se te llenaba enseguida de piquetes la circulación de las arterias. Pero bueno, qué más daba, para qué necesitaba uno cuidarse si total todo se iba a la mierda y al planeta le quedaban cuatro días…. Decidí entrar a un bar y tomarme una caña. Carpe diem. Eran las diez de la mañana, pero a mi lado otro cliente pidió una ración de callos y un carajillo doble de ron. Pensé que igual el tipo al que le habían adjudicado por error mi tubito de la sangre.
Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para magazine ON (diarios Grupo Noticias) 19/02/22
Hace unas semanas, cuando un adolescente mató a su padre, su madre y su hermano pequeño disparándoles con una escopeta, algunos medios de comunicación trataron de ver una justificación o un móvil para el crimen en el hecho de que hubiera leído determinado libro o jugara de manera habitual con ciertos videojuegos, en lugar de reparar en que el muchacho tenía a mano el arma de fuego y que sin duda ese detalle había tenido algo que ver con el fatal desenlace.
He dudado mucho antes de escribir este artículo —sobre la
guerra en Ucrania— por varios motivos: en primer lugar porque, como tantos
otros, me siento aturdido, impotente y confuso; también porque ¿qué importancia
puede tener lo que yo opine?, ¿qué puedo aportar que no sea más humo, más ruido,
más desasosiego?; y sobre todo porque estos artículos se envían con unos días
de antelación, con lo cual cuando ustedes lo lean ¿quién sabe en qué punto
estará el conflicto? Quizás Putin se haya convertido, cianuro o polonio mediante,
en Rasputin; quizás se hayan puesto concertinas en los Pirineos para detener a
los welcome refugiados; o quizás
seamos ya todos solo insignificantes gnomos bajo la sombra siniestra de un
gigantesco hongo nuclear…
Pero hay algo que, a día de hoy, me pasma y es el hecho de
que quienes expresan opiniones antimilitaristas frente al sinsentido en que se
convierten siempre las guerras, estén siendo menospreciados, tratados de
ingenuos, buenistas, jipis trasnochados, utopistas objeto de mofa y descrédito,
cuando no acusados de contribuir a esas guerras, de no hacer nada por
detenerlas.
Es el mundo al revés.
Al igual que el adolescente parricida asesinó a su familia
porque empuñó un arma, no un libro o un videojuego, los conflictos bélicos no
son sino la consecuencia natural de un mundo militarizado hasta las cachas en el
que los presupuestos de defensa doblan, triplican o quintuplican los de
educación, sanidad o cultura, y en el que la industria armamentística es uno de
los mayores negocios (España ocupa el séptimo lugar en el ranking de países exportadores de armas). ¿Se imaginan ustedes una
fábrica de camisetas que las produjera masivamente con el único objeto de almacenarlas?
Claro que no, lo que quiere el fabricante es que todos nos vistamos con sus
camisetas, del mismo modo que hay que sacar de vez en cuando a pasear los
bombarderos para que esa industria de la muerte se revitalice.
Releo lo que llevo escrito y, sí, parece de una simpleza elemental. Pero las cosas son a menudo así: simples. Quienes las complican son quienes tienen mucho que ganar o temen perder algo—y a quienes no les importa que para que eso no suceda los demás pierdan todo—. Existen guerras porque existen armas y ejércitos. Los grandes hombres que hablan en las tribunas de paz y democracia, los que nos dicen qué debemos pensar o cuál es la postura correcta para detener los huracanes de destrucción y barbarie, son los que los avivan constantemente, los que firman con la sangre de otros esos contratos armamentísticos, los que estrechan cuando les conviene las mismas manos que pulsan los botones rojos, los que provocan las guerras y pretenden después que se sientan culpables quienes claman contra ellas, quienes defienden una cultura de paz y democracia auténticas. ¿Están, por ejemplo, los ciudadanos rusos a favor de la guerra? ¿Ha tenido acaso Putin en cuenta su opinión? Ahora mismo creo que si hay algo que de verdad podría parar la invasión es un gran “No a la guerra” de la sociedad rusa (lo cual es fácil pedirlo desde aquí, claro). Y nosotros, ¿estamos a favor de que nuestro gobierno venda armas a otros países? ¿Estamos realmente contra las guerras o somos parte de ellas?
Los malos tiempos para el antimilitarismo son precisamente aquellos en que tiene más sentido.
Rubio de bote, colaboración quincenal en magazine ON (suplemento de diarios Grupo Noticias), 05/03/22
Cada mañana, cuando entro a Facebook, la máquina implacable del tiempo me trae al frente del muro, que a veces es un paredón, los recuerdos de hace seis, cinco, doce años, no sé muy bien cuáles son los caprichos del algoritmo, pero en todo caso siempre soy más joven. Hoy, sin ir más lejos, ha aparecido la foto de los superhéroes de barrio, cuando en otros carnavales nos pusimos los leggins con brilli-brilli de los chinos, el calzoncillo por fuera, los guantes de fregar y la capa del capitán Calzoncillos de nuestros hijos, que todavía no se avergonzaban de nosotros.
El metaverso, en su afán totalizador de reducirnos a un holograma, a un simulacro, a una proyección de nosotros mismos, pretende apropiarse también de nuestra memoria, porque sin memoria no somos nada, pero en realidad esa función de Facebook no se diferencia demasiado de aquellas cajas metálicas con dibujos de geishas en las que se guardaban las fotos viejas y las cartas amarillas. Podíamos pasarnos tardes enteras revolviendo en ellas: bebés boomer en blanco y negro, nuestros padres empuñando una carabina en el tirapichón, nosotros, adolescentes ochenteros, disfrazados durante una Nochevieja de monjas embarazadas, retales de mi vida, fotos a contraluz…
Pero ni el Facebook ni las fotos reveladas en Foto Mena son capaces de retener otros momentos que se fijan en nuestra memoria con firmeza, a pesar —o precisamente por ello— de que son recuerdos desdibujados, evocados en medio de una niebla espesa y extraña en los que distinguimos solo una luz, un halo difuso, desasosegante, porque solo es un espectro de nosotros mismos. Yo, por ejemplo, no recuerdo pero tampoco puedo olvidar una imagen del día que murió mi padre, cuando tenía tres años. Me veo a mí mismo, junto a mis hermanos, en el cuarto de estar, los cuatro cabeza abajo en un sofá azul mirando hacia la puerta con cristal esmerilado de la cocina, en donde un trasiego de tíos, abuelas, amigos de la familia, consolaban a mi madre, aunque entonces nosotros no sabíamos todavía por qué, no acabábamos de entender que ciertamente el mundo se nos había vuelto de repente del revés.
Tampoco recuerdo con precisión cuándo fue la primera vez que besé a una chica. Tal vez fue una tarde en casa de unos primos, en un cumpleaños. Ellos eran más pequeños que yo, pero en la fiesta había invitada una vecina de mi edad, ocho o nueve años, con la que jugamos a papás y mamás. Nosotros, los mayores, hacíamos ese papel y mis primos eran los niños. Hubo un momento en que nuestros “hijos” desaparecieron y aquella chica y yo nos tumbamos uno junto al otro, nos acariciamos, ¿nos besamos? Lo he olvidado, fue una cosa inocente, solo continuábamos el juego, pero sí recuerdo vagamente aquel estremecimiento de las pieles, el despertar de la sexualidad como una flor brotando en el vientre.
No todos los recuerdos confusos, puede incluso que reconstruidos, pertenecen a esa primera memoria. ¿Cuándo dio sus primeros pasos mi hijo? ¿Cuál fue la primera palabra que pronunció mi hija? ¿Cuándo y por qué escribí la primera línea de mi última novela?… No lo recuerdo a ciencia cierta, pero todo está dentro de mí, y es en realidad ese vapor de la memoria, esa imprecisión, ese terreno de bruma y misterio lo que me conforma, lo que me define con más exactitud, me distingue de un holograma, de un recuerdo seleccionado al azar por Facebook, y lo que nunca podrá hacer suyo el metaverso; o eso quiero pensar.
Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal en magazine ON (diarios Grupo Noticias) 05/02/22
Siempre he sentido una extraña mezcla de fascinación e
inquietud por las mascotas de equipos deportivos o parques temáticos, por los
muñecos de los ventrílocuos, por los reyes magos de las cabalgatas y sus barbas
de pega o sus rostros pintados, por los Papá Noel que se tambalean o acarician
a los niños, por los romanos de las procesiones con gafas o reloj… Creo que
nunca he llegado a aceptar el acuerdo de verosimilitud, el pacto ficcional que
se establece ante ellos ni he podido apartar de mi cabeza la idea de que bajo
el disfraz se esconde una persona, sobre la que quiero saber todo, a la que
necesito desenmascarar.
Me pasó hace unos días con el oso perjudicado de la
cabalgata de Cádiz, ya saben, aquel muñeco gigante al que debió de quebrársele
algún hueso en el esqueleto de plástico que sostenía su cabeza y caminaba bamboleando
esta. Me imaginaba al pobre humano que la portaba sudando a chorros bajo el
traje, mientras convertía en carne de meme cada uno de sus desesperados
intentos por arreglar el desaguisado, y en un dipsómano resbalando y haciendo
eses sobre un mar de hielo con vodka al simpático oso polar que debía
representar.
Supongo que no soy el único al que le sucede. Por eso nos apasionan las peleas entre spidermanes gordos en la Puerta del Sol, o no podemos dejar de preguntarnos si bajo el disfraz del Chucky que se acerca a pedirnos una moneda no se esconde un auténtico asesino en serie. Por eso también existen los furries, personas a las que les gusta caracterizarse de animales e incluso, a alguno de ellos, practicar sexo disfrazados de peluche gigante (“Hay agujeros estratégicamente diseñados para ello”, explica uno de estos furries en Fursonas, un documental sobre esta subcultura). Y por eso hay quien, por el contrario, siente fobia al ver títeres, mascotas, muñecos de ventrílocuo…
La automatonofobia es, de hecho, el pánico o el terror a los
maniquís, las marionetas… Un pánico irracional, hasta tal punto que llega a
alimentar inverosímiles historias como la del ventrílocuo Charlie McCarthy, quien,
decían, usaba el cadáver de un niño para dar vida a su diabólico muñeco, de
nombre Edgar Bergen (para dar vida y para quitarla, porque el muñeco remataría
esta leyenda urbana asesinando brutalmente a su creador en un camerino; lo cierto
es que los dos protagonistas existieron, sí, pero con los nombres cambiados, en
realidad Edgar Bergen era el ventrílocuo y Charlie McCarthy el muñeco, y, por
supuesto, ninguno de los dos era un criminal).
Una patraña, en fin, que me lleva hasta el culmen de todo este carnaval, que son esos políticos del PP que han pretendido hacerse pasar por ganaderos sin despeinarse la gomina ni despojarse del burberry en las ruedas de prensa que han ofrecido in situ, a cuenta de toda la polémica sobre las macrogranjas. En ese caso no hay pacto ficcional que valga. Ni siquiera se han molestado en ponerse el disfraz. La desfachatez, el complejo de superioridad, el insulto a la inteligencia de los espectadores es tal que prescinden de toda verosimilitud, creen que estos, la plebe, los votantes, han llegado ya a un estado de alelamiento tal que tragarán con cualquier cosa, como admitir que para caminar sobre el fiemo lo mejor son los mocasines.
Por suerte, en una de esas versiones cayetanas de El traje nuevo del emperador, mientras el desafortunado Carlos Iturgaiz comparecía en rueda de prensa en un establo y repetía cual Monchito el argumentario de su partido, a sus espaldas un semental montaba a una vaca que ríe, como si hasta las bestias quisieran señalar con ello lo ridículo, lo burdo de todo el paripé.