• Subcribe to Our RSS Feed
Archive from agosto, 2023

CLUB DE LECTURA DE VERANO DE 2023

Ago 28, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

EL CONTORNO DEL ABISMO, DE J. BENITO FERNÁNDEZ

“Malditos no, gracias”, titulaba un artículo en El País J. Benito Fernández, el autor de El contorno del abismo. Y continuaba: “En la distancia, los personajes marcados por el malditismo están muy bien, sobre el papel son muy atractivos, pero de cerca resultan del todo in-so-por-ta-bles”.

J. Benito Fernández sabe de primera mano de qué habla, pues El contorno del abismo lleva por subtítulo Vida y leyenda de Leopoldo María Panero y es una impresionante biografía de este poeta que transitó, entre sablazos, delirios y delirium tremens por hospitales, manicomios, pensiones de mala muerte −pero también palacetes de buena cuna− o pisos de amigos y familiares convertidos en “leopolderas”…, y al que el biógrafo tuvo que sufrir por partida doble, por una parte en el trato personal (tal y como señala en el prólogo a la reciente reedición ampliada del libro) y, por otra, cargando con él dentro de su cabeza durante los años en que trabajó en este libro que reconstruye de manera pormenorizada la biografía de quien fue también −algo que a menudo, velado por la densa niebla de su caótica peripecia vital, se olvida− uno de los más destacados y singulares nombres de la poesía española de la segunda mitad del siglo XX.

En la nueva edición de El contorno del abismo se incluyen los últimos tumbos antes de acabar en la tumba de Panero, a quien el autor dejó vivo y orinando por las esquinas y los platós de televisión en 1999, el año en que fue publicada por primera vez esta biografía, un clásico y una referencia ya dentro del género.

El último en morir que apague la luz

Hablando de las dos ediciones del libro, separadas por veinticuatro años, sobrecoge observar cómo en la página de agradecimientos que hace J. Benito Fernández el nombre de un alto porcentaje de las personas a las que entrevistó o le ayudaron en su trabajo viene acompañado de un paréntesis en el que se lee in memoriam. El propio Leopoldo María Panero, que murió el 5 de marzo de 2014, sobrevivió a muchos de ellos, por increíble que parezca, dada la excesiva vida que llevó; una vida entregada a la locura, la poesía y la autodestrucción, que lo emparenta con escritores de otras épocas, como Antonin Artaud, Edgar Allan Poe o Dylan Thomas (quizás, recientemente, solo podamos incluir en esa estirpe maldita y bohemia a David Gonzalez, de quien hablaremos la semana que viene, si bien es cierto que este no padeció enfermedad mental alguna; González, por cierto, incluyó a Panero en El último en morir que apague la luz, una antología de sus poetas favoritos).

En esas paginas introductorias de El contorno del abismo J. Benito Fernández explica también como el personaje de Leopoldo María Panero le atrapó tras ver la famosa película de Jaime Chávarri El desencanto, que se adentra de una manera inquietante en la intimidad de una familia a la que mantiene unida el odio que se profesan: la compuesta por Felicidad Blanc, viuda del poeta franquista Leopoldo Panero, y los tres hijos de ambos: Juan Luis, también poeta, Michi, escritor sin obra a quien sin embargo debemos una cita de carácter ya casi universal −“En esta vida se puede ser de todo menos un coñazo”−, y el príncipe sin trono de los infiernos de la poesía española, el propio Leopoldo María Panero.

Evangelistas del exceso

Admite también el autor en esas primeras páginas de la biografía que fue algo propio de su generación la absurda fascinación por la locura y por quienes la padecían, a los cuales se envolvía en un halo de romanticismo o se convertía en estandartes que agitar frente a lo establecido, lo normativo o los monstruos de la razón, pero lo cierto es que mirar al abismo, dejarse embriagar por el vértigo, escucharlo llamándonos por nuestro nombre desde las profundidades, es algo a lo que el ser humano ha sucumbido siempre, como demuestra que hasta el final de sus días a la sombra de Leopoldo María Panero fueron cobijándose una procesión de poetas, músicos, pintores, que acudían a visitarlo a los manicomios por los que recaló y que le proponían documentales, prólogos para sus libros, poemas para sus revistas, discos con sus letras… (entre esa peregrinación de artistas, encontramos por ejemplo a otro evangelista del exceso, Enrique Bunbury, quien cantó los alunados versos del poeta en el disco-libro Leopoldo María Panero, en el que también participó el director y productor de cine porno, José María Ponce).

Por la parte que nos toca, uno de los hospitales psiquiátricos en los que estuvo internado Panero fue el de Arrasate, convirtiéndose en el segundo huésped más ilustre de Santa Águeda, tras el presidente del gobierno Antonio Cánovas del Castillo, que se alojó allí cuando el establecimiento era todavía un balneario (acabaría convertido en un manicomio a raíz precisamente de su caída en desgracia tras el magnicidio en él del político). Allí, en Santa Águeda, escribió Panero sus Poemas del manicomio de Mondragón o participó activamente en la revista editada por internos del centro, Globo Rojo. Panero, además, desperdigó unos cuantos de sus poemas en otras revistas locales como Elgacena o Pamiela, mantuvo durante un tiempo una columna en el diario Egin (por la que aseguraba que le pagaban diez mil pesetas) o participó en unos encuentros literarios en Pamplona en los que también tomó parte Roberto Bolaño, quien, aunque no coincidió o no quiso coincidir con el poeta, lo convertiría en protagonista de algunos de sus libros.

El maldito de cerca

Evitar, como Bolaño, al poeta se convirtió en algo recurrente entre los conocidos y colegas de Panero, resabiados por sus habituales saqueos, okupaziones de casas y brotes violentos que daban la verdadera dimensión de un maldito visto o sufrido desde cerca.

El contorno del abismo nos da cuenta detalladamente de todo ello. A lo largo de sus páginas nos encontraremos con Leopoldo −que primero fue Leopoldito, niño prodigio que asombraba con sus poemas e improvisaciones a escritores como Dámaso Alonso, Claudio Rodríguez o Luis Cernuda− mojando cruasanes en los charcos de París, embarrando colchones ajenos con orina y ceniza, liando cigarrillos con sus propios excrementos, reclamando amor como un mendigo o negándolo como un príncipe a todo el mundo menos a él mismo. La biografía no es, sin embargo, solo un inventario de barbaridades y escatologías, a lo largo de la misma también se puede seguir la trayectoria literaria del poeta, leer sus cartas y algunos de sus poemas, conocer a quién frecuentó, quién lo admiró (Octavio Paz, por ejemplo) y quién lo consideró solo un señorito consentido (Jaime Gil de Biedma)…

Hay que destacar, por último, que el libro nos hace recorrer sus páginas en una suerte de hipnosis no solo por el morbo que despierta el biografiado o el deslumbramiento de su poesía, tocada a ratos por una extraña genialidad, sino, sobre todo, por el acierto, el tono, el rigor y la exhaustividad −que no merma en absoluto la entretenida lectura− del biógrafo, que en todo momento mantiene al lector con los pies firmes al borde de ese abismo y le permite asomarse a él sin riesgo, sosteniéndolo con el arnés de su brillante y eficaz literatura, y permitiéndole observar de cerca cada uno de los enloquecidos movimientos del poeta maldito, pero con la seguridad de que este no saldrá del ataúd y se masturbará delante de toda la familia en medio del cuarto de estar o intentará estrangularlo con sus propias manos mientras le susurra al oído versos surrealistas.

DEBUTANTE

Ago 20, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

Publicado en Rubio de bote, colaboración quincenal para magazine ON (diarios Grupo Noticias) 19/08/23

“Tranquilo, que eso nos ha pasado a todos”, trataba de animar una de las cocineras, que había salido a la barra para dejar una ración de bravas, al joven camarero. La cara del chaval era un poema (nunca he entendido esta expresión, en realidad habría que especificar un poema de quién, ¿de Lorca, de Gloria Fuertes, de Borja Semper?). El camarero estaba muy nervioso. Abrió dos o tres cámaras frigoríficas hasta que encontró la botella de vino blanco. Y al servirnos la ronda el pulso le tembló.

Le pagamos con tarjeta y tuvo que preguntar a un compañero cómo funcionaba el datáfono. El otro se lo explicó con desgana, como si esa parte del trabajo no entrara en su contrato o como si él ya hubiera pasado por ese trago tiempo atrás y hubiera tenido que apañárselas solo. Ahora, que los demás también apechugaran.

Nos dimos cuenta entonces, mientras bebíamos con recelo los primeros sorbos del vino y comprobábamos que no sabía a lavavajillas, de que el joven camarero había comenzado a trabajar ese mismo día. Y de que seguramente nunca había estado antes a ese lado de la barra.

Un ratito después el camarero veterano volvió a dirigirse al debutante. “Ahora tienes media hora de descanso”, le dijo. Pero no era que se hubiera vuelto majo de repente, sino que en realidad esos treinta minutos también iban a ser un alivio para él, tal y como se ocupó de dejar bien claro en cuanto el chico salió del bar: “¡Madre del amor hermoso, menudo pipiolo!”.

Apuramos el vino y nos fuimos. Unos minutos después nos encontramos al pobre camarero debutante en la calle, sentado en un banco, solo, muy quieto, como si de esa manera pudiera conseguir que su reloj no se moviera. Daban ganas de abrazarlo. Abrazarlo era también abrazarse a uno mismo ¿Quién no había pasado alguna vez por una situación como esa? Un primer trabajo en el que todo es nuevo y desconocido y en el que no das pie con bola; la sensación de desear con todas tus fuerzas estar en otro lugar; las noches aplastantes sin pegar ojo, que pasan, sin embargo, en un suspiro, y en las que no dejas de pensar que al levantarte tendrás que volver al infierno; la lotería, un incendio en el bar, un nuevo confinamiento… como única escapatoria a ese callejón sin salida; el asco infinito de tener que volver a preguntar al día siguiente cada duda a un anormal…

En fin. La cara del camarero debutante, pensé, en realidad no era un poema, sino una tragedia griega. Estuve a punto de decirle estas palabras de Esquilo: “Lo que deba ser, será”. Pero para mí que Esquilo escribió esa tontada su primer día de trabajo. Así que me callé. Y nos fuimos a tomar otro vino.

Club de lectura de verano de 2023

Ago 20, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

ESTUPOR Y TEMBLORES,
de Amélie Nothomb
y SUPERSAURIO,
de Meryem El Mehdati

Una de las satisfacciones, entre otras muchas, que proporciona la lectura es la exploración: los libros a menudo contienen entre sus páginas sendas y señales que nos llevan a otros libros u autores. Yo, al menos, no puedo evitar la tentación, cuando un escritor que me gusta y al que estoy leyendo menciona a otro escritor que le gusta o al que está leyendo, de tomar ese atajo y dirigirme a su encuentro, anotar su nombre, buscar sus libros… Otras veces encontramos en algunas de nuestras lecturas reminiscencias, huellas de lecturas anteriores, o, sin que haya aparentemente premeditación, las lecturas que encadenamos comparten un mismo tema, escenario o preocupación. Y en ocasiones sucede que se producen casualidades cósmicas, como que dos libros emparentados entre sí caen entre nuestras manos al mismo tiempo, sin que tengamos constancia previa de esa relación (ya mencionamos en una entrega anterior cómo al terminar la lectura de Autokarabana, de Fermin Etxegoien, nos encontramos con la sorpresa de que en el libro que le sucedió en la mesilla de noche, Galdu arte, de Juan Luis Zabala, los personajes frecuentaban el mismo bar que los de Etxegoien).

Emperadores y Masterchef

Las dos novelas que comentamos hoy, Estupor y temblores, de Amélie Nothomb, y Supersaurio, de Meryem El Mehdati, son otro ejemplo de todo lo dicho hasta ahora. Leí ambas con apenas unas semanas de diferencia, lo cual me sirvió para establecer los puntos de conexión entre ellas (aunque tampoco había que ser muy sagaz, porque El Mehdati reconoce entre sus lecturas deudoras la obra de Nothomb, y creo incluso que llega a citar Estupor y temblores en Supersaurio).

La primera que cayó en mis manos fue la novela de la escritora belga. El título de la misma, Estupor y temblores, alude a la manera en que los súbditos nipones deben comportarse y mostrar su sumisión en presencia de su emperador, algo que se hace extensivo en la obra a los superiores de las empresas, convertidos en Japón en seres cuya autoridad es incuestionable, como si fueran jurados de Masterchef (bueno, esa autoridad es piramidal, es decir, el trabajador se convierte en súbdito de su encargado, pero este a su vez lo es de su jefe de sección, etc.).

Amélie Nothomb pasó sus primeros años de infancia en Japón, país por el que siempre ha sentido una deuda emocional, que intentó saldar regresando al mismo en busca de una oportunidad laboral que acabaría convirtiéndose en una pesadilla. Eso es lo que nos cuenta en esta deliciosa novelita de apenas ciento cincuenta páginas, como la mayoría de las que Nothomb publica, al ritmo de una por año, desde mediados de los 90, en buena parte gracias al éxito de Estupor y temblores, su obra más conocida.

Una pesadilla laboral

En la novela Nothomb es contratada en una empresa en calidad de intérprete, pero, tras una serie de humillaciones y degradaciones que se inician desde el primer minuto en que comienza a trabajar −y, al parecer, a convertirse en propiedad de dicha empresa−, acabará sirviendo cafés, haciendo fotocopias o limpiando retretes. Asistimos a un proceso de destrucción de la individualidad, de cualquier forma de autonomía o iniciativa personales, que en el caso de la protagonista llega al ensañamiento por su condición de mujer y extranjera que −esa parece ser la justificación del maltrato− desconoce los códigos y la cultura nipones y debe aprender mediante una férrea y sádica disciplina a someterse a los mismos.

Estupor y temblores es un retrato demoledor del mundo del trabajo y la autoalienación del trabajador japonés, que a veces hace preguntarse hasta qué punto cae en la hipérbole o la caricatura (al respecto hay que señalar, por una parte, que la lectura de la novela es ágil y divertida; y, por otra, que quizás necesitaríamos conocer la perspectiva de los propios japoneses; de hecho, Estupor y temblores no pareció hacerles mucha gracia y Nothomb fue declarada persona non grata en el país del sol naciente).

La cadena trófica

La historia que se nos cuenta en Supersaurio, por su parte, guarda varios paralelismos con Estupor y temblores, podríamos decir incluso que es un Estupor y temblores canario o una fan-fiction o fanfic de dicha novela (los fanfics son recreaciones o variaciones de obras de otros autores, y Meryem El Madhit, y la narradora de Supersaurio con la que comparte nombre, practicaron el género); podríamos decirlo si no fuera porque Supersaurio es una obra que despega y gana altura por sí misma, alentada por su poderosa voz propia, su particular humor y su fuerza narrativa. Pero es cierto que en Supersaurio, como en Estupor y temblores, nos encontramos con la historia de una joven que inicia su andadura en la jungla del mundo laboral (en su caso en las oficinas de una cadena de supermercados canarios) y que todo cuanto encuentra a su paso son trampas mortales, jefes y compañeros como fieras acechantes, sedientos de una sangre que consideran que les pertenece porque la víctima es una especie inferior en la cadena trófica (en el caso de Meryem esa inferioridad viene determinada por varias circunstancias: mujer, joven, de clase trabajadora e hija de inmigrantes); como es cierto, igualmente, que en ambas novelas las protagonistas deciden aguantar el pulso y soportar todas las degradaciones, finalizar su contrato como una muestra de dignidad y orgullo (en el caso de Nothomb reivindicándose a sí misma como japonesa; y en el de El Medhati desafiando a todos cuantos cuestionan que pueda desempeñar o tener derecho a desempeñar un puesto de trabajo que no le corresponde); o que las dos novelas desarrollan una historia de amor/odio/admiración/desprecio hacia un superior: la bella y fría como un cerezo congelado Fubuki Mori, en Estupor y temblores, y en Supersaurio el policía bueno del capitalismo Omar, por una parte, y, por otra, la pérfida Yolanda).

El ascensor social descacharrado

Supersaurio comparte además con la novela de Nothomb el recurso, como una tabla de salvación, del humor, y la fluidez de la historia, que se asienta sobre un tono desenfadado y peleón, como vemos en uno de sus párrafo iniciales:

«Crecer aquí es que la guagua se te vaya en la puta cara y se te venga el mundo abajo porque esto no es Madrid, donde el metro pasa cada cinco minutos. Aquí la 91 pasa una vez cada hora si tienes suerte. El trayecto desde Las Palmas (de Gran Canaria) a Puerto Rico (de Gran Canaria) son 73 kilómetros de ida y otros 73 kilómetros de vuelta que te toca comerte todos los días de lunes a viernes. C. Tangana llora en la limo, tú en los asientos delanteros de la guagua un viernes por la tarde».

Un tono, como vemos, en el que también late un mensaje de fondo contra las mentiras de la meritocracia y el ascensor social o una reivindicación de la conciencia de clase (reivindicación que, ya era hora, también reconocemos últimamente en más obras como La mala costumbre, de Alana S. Portero).

Hay, en realidad, muchos más matices y profundidades en la lectura de Supersaurio que podríamos destacar, más allá de una comparación con Estupor y temblores (Superaurio es, de hecho, a nuestro juicio, una de las mejores novelas que hemos leído últimamente), pero nos apetecía señalar esos vasos comunicantes y cómo la literatura en ocasiones crea recorridos y casualidades felices que nos ponen en contacto con otras lecturas, autores o géneros desconocidos. Meryem El Mehdati, por ejemplo, cita, para nuestra sorpresa, como su mayor influencia un fanfic de la escritora vasca, Irati Jiménez: Marauder! Crac. Y tampoco sería, en fin, descabellado pensar que alguno de los personajes de la autora de libros como Bat, bi, Manchester, frecuentara el mismo bar que los de las novelas antes citadas de Fermin Etxegoien o Juan Luis Zabala.

Publicado en magazine ON (diarios grupo Noticias) 20/08/23

Club de lectura de verano 2023

Ago 14, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

INTXAURRONDO. LA SOMBRA DEL NOGAL, de Ion Arretxe.

Ion Arretxe tardó casi treinta años en reunir fuerzas para escribir este libro, en el que cuenta la detención y torturas brutales que sufrió a manos de la Guardia Civil en 1985, en la misma operación en que sería asesinado Mikel Zabalza. Ambos fueron acusados falsamente de pertenecer al mismo comando de ETA, a pesar de que los dos jóvenes ni siquiera se conocían. Tampoco llegaron a coincidir nunca durante aquellos días en el infierno, es decir, en el tristemente conocido cuartel de Intxaurrondo, a cuyo mando estaba por entonces el infausto general Enrique Rodríguez Galindo.

Mucho más que un libro testimonial

Podríamos decir, por todo ello, que nos encontramos ante un libro testimonial, pero en realidad Intxaurrondo. La sombra del nogal es mucho más que eso, porque Ion Arretxe consigue convertir su brutal experiencia en una reseñable obra literaria, en la que no faltan, en medio de la barbarie y de la asfixia, momentos en los que coger aire gracias a la intención y los indudables logros estéticos del libro e incluso al humor que lo salpica.

Seguramente esa distancia establecida por los años transcurridos y la literatura era la única manera de contar una historia como esta, a lo cual se suma la ausencia de rencor e incluso la voluntad de reconciliación personal, no correspondida desde la otra parte, habida cuenta de que no solo nunca se han juzgado ni ha habido interés alguno en juzgar los hechos, sino que además los culpables y responsables han sido premiados y promocionados, como en su día el general Galindo o recientemente Arturo Espejo, instructor de la causa y uno de los responsables de la custodia en Intxaurrondo de Ion Arretxe y Mikel Zabalza.

Te tendrán diez días en sus manos

Ion Arretxe tenía veintiún años cuando fue detenido en Rentería en la madrugada del 26 de noviembre de 1985 y llevado al cuartel de Intxaurrondo, donde sería sometido a torturas durante una pesadilla que, al amparo de la ley antiterrorista, hubo de sufrir despierto a lo largo de diez días. Pero primero, antes de ser trasladado a Intxaurrondo, la Guardia Civil lo condujo a un paraje de Endarlaza −probablemente el mismo en el que aparecería el 15 de diciembre el cuerpo sin vida de Mikel Zabalza− donde lo sometieron a ahogamientos en el río Bidasoa durante los cuales, tal y como relata el propio Ion en el documental Non dago Mikel?, de Amaia Merino y Miguel Ángel Llamas, sintió que su cerebro se escindía de su cuerpo, convertido en una esponja que empapada por el agua se hinchaba dentro de su cráneo, en una experiencia que identificó con la muerte. De hecho, tras ser llevado desde ese lugar a Intxaurrondo, Arretxe entró en el cuartel más muerto que vivo.

Todo, sin embargo, no había hecho más que empezar.

Mediados de los 80 en Rentería

A lo largo de Intxaurrondo. La sombra del nogal el autor nos va contando detalladamente esta y otras de las torturas que padeció (la bolsa, la bañera, los golpes en la cabeza con el listín telefónico, la interrupción del sueño, las humillaciones, chantajes y amenazas…). Lo hace en pequeños párrafos, con un lenguaje sencillo y directo, no exento por ello de un peculiar lirismo y una honda sensibilidad, de frases cortas, a veces reiterativas, pero a la vez con un significado distinto en cada ocasión, que también utilizó en otras de sus obras como Parole, parole o Los mismos bares, en los que rememora su infancia y juventud en Rentería. Arretxe va intercalando en Intxaurrondo de esa manera, junto con el relato de sus interminables y angustiosas horas en manos de la Guardia Civil, otros flases en los que vamos descubriendo cómo era la vida de un joven de veintiún años en Galtzaraborda, su barrio, a mediados de los ochenta, es decir, en aquel ambiente denso, viciado por las plagas de la heroína y el paro, pero sobre todo por la violencia política, que todo lo condicionaba (el día anterior a las detenciones de Ion Arretxe, Mikel Zabalza, la novia de este, su primo y dos de sus hermanos, ETA había asesinado a dos militares en Donostia, y, solo unas horas antes, a un guardia civil en Pasajes; la detención de los jóvenes probablemente respondiera a una operación improvisada e indiscriminada −ninguno de los detenidos tenía relación con la banda armada−).

Las puertas del infierno

Ion Arretxe es, en medio de ese panorama desesperanzado, un estudiante de Bellas Artes interesado en los libros, la música, la ilustración, el cine, que recuerda a lo largo de las páginas del libro un viaje de estudios al Meditarráneo, o al que vemos escuchando a grupos como Hertzainak, La Polla Records, Odio, RIP o Los Rumberos de Astigarraga (grupo que nunca llegó a grabar nada, pero al que reinvidica también en otras de sus obras, Relatos), participando en fanzines, grupos de teatro, pululando por todo el hervidero político y social de la época, recuperando anécdotas (como cuando un punki de Rentería consiguió poner por los altavoces del campanario de una iglesia una cinta del grupo local Basura, para desesperación de las patrullas policiales que ocupaban las calles)… Un estudiante, Ion Arretxe (a quien no debemos confundir con el prolífico escritor de novela negra y libros de viajes Jon Arretxe), que acabaría con el tiempo convertido en artista polifacético: director artístico, dibujante, actor o escenógrafo en numerosas películas (Acción mutante, Rey gitano, Marujas asesinas, Kalabaza tripontzia, Todo es mentira…), guionista de cómic (fue autor de las conocidas tiras publicadas en El Jueves Grouñidos en el desierto ), ilustrador, amigo y reivindicador de uno de los autores de culto de novela negra, Carlos Pérez Merinero, o escritor, como ya hemos señalado, de meritorios libros, además de este Intxaurrondo. La sombra del nogal. Una obra esta en la que, repetimos, a pesar de la crudeza de la experiencia narrada, prevalece la delicadeza literaria y nos franquea las puertas del infierno con un extintor en la mano.

La muerte de Manolete

Es de esa manera como a lo largo de las páginas del libro podemos enfrentarnos a diferentes situaciones de deshumanización y bestialidad que nos son descritas. Por ejemplo, la escena en la que Arretxe es sacado del piso en el que es torturado a un patio de la casa cuartel y unos niños, hijos del cuerpo, lo insultan y golpean, azuzados por los agentes que custodian al detenido, los cuales lo presentan ante los pequeños como un feroz etarra; cuando el mismísimo Galindo participa en los interrogatorios retorciendo los testículos al detenido; cuando una psicóloga pretende hacer creer a este, ante la evidencia de su inocencia, que todo cuanto ha padecido es fruto de una locura transitoria, de una desorientación mental, intentando de ese modo que no denuncie los malos tratos tras ser liberado; o, por acabar con una nota de humor −negro− cuando los torturadores, acaso para comprobar la veracidad de la información obtenida en sus interrogatorios o acaso por un ejercicio de puro cinismo, hacen firmar al detenido una declaración en la que este reconoce haber asesinado al torero Manolete.

Un libro, en definitiva, de lectura casi obligatoria, y un autor quizás no lo suficientemente conocido, con una obra que va más allá de su valor documental o que consigue convertir el testimonio en primera persona de unos hechos y una época en literatura y a esta en memoria, verdad y reparación (“Yo no conocí a Mikel Zabalza”, señaló Arretxe en un acto de homenaje a este. “Sin embargo, de algún modo, me convertí en su voz”).

Ion Arretxe (Rentería, 1965) murió en 2017, solo dos años después de que su obra Intxaurrondo. La sombra del nogal fuera publicada.

Publicado en magazine ON (diarios Grupo Noticias), 12/08/23

Club de lectura de verano 2023

Ago 8, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

CUARTO DE DESECHOS, DE CAROLINA MARÍA DE JESÚS
y otros libros de literatura cartonera

Son innumerables los escritores que murieron en la pobreza o el olvido (Edgar Allan Poe, Joseph Roth, Emily Dickinson, Franz Kafka…) pero también, en algunas ocasiones, se ha dado el caso contrario, autores que consiguieron a través de su escritura huir a unas circunstancias extremadamente adversas o ascender socialmente y sobreponerse a un destino que solo había deparado para ellos miseria y analfabetismo. Mohamed Chukri, el escritor bereber, autor de el impresionante El pan desnudo llegó a comer tierra de pura hambre y no aprendió a leer y escribir hasta los veinte años. James Ellroy, el aclamado autor de novela negra, vivió durante su juventud en la indigencia y fue adicto al crack, antes de convertirse en un escritor de éxito gracias, entre otras obras, a aquellas en las que cuenta la historia del asesinato y la violación de su madre (Mis rincones oscuros o La dalia negra). Distinto es el caso de Miguel Hernández, a quien el mito literario ha retratado siempre como un humilde pastor iletrado, de formación autodidacta, pero que en realidad provenía de una familia de clase media, acudió a la escuela durante más de diez años −es decir, algunos más que la mayoría de los niños de su época− y solo escribió y leyó sonetos a las cabras en situaciones puntuales. Y es que a menudo, incomprensiblemente, en las solapas de los libros con las biografías de los autores luce mucho una peripecia vital tormentosa, con una lista interminable de trabajos precarios que seducen y predisponen favorablemente a los lectores pero que estos nunca desearían para sí mismos y que en el fondo no tienen nada de románticos.

Haz como que estás soñando
En el caso de Carolina María de Jesús, la autora de la que nos ocupamos hoy, no hay duda sobre su extracción social y sus padecimientos. Su libro Cuarto de desechos es un minucioso diario en el que recoge todos los pormenores de su vida en una favela de Sao Paulo a mediados del siglo XX: cuánto dinero ha conseguido cada día (la palabra cruzeiro, la moneda brasileña, es una de las que más se repiten en las entradas, convirtiendo a menudo la obra en un cuaderno de contabilidad), cómo ha obtenido ese dinero (recogiendo papel por las calles de la ciudad), qué ha sucedido en la favela de Canandé (por lo general Carolina refiere riñas entre vecinos, y entonces el diario se torna una especie de crónica periodística de sucesos) o anotando el tiempo que ha dedicado cada jornada a escribir.

Carolina María de Jesús concibe la literatura como la única salida a su alcance para escapar del lugar en el que vive, ese cuarto de desechos, como lo llama, recurriendo a lo largo del libro en repetidas ocasiones a una metáfora en la que la Sao Paulo es una casa con diferentes estancias y en la que la favela le correspondería el lugar al que es arrojada la basura, todo lo que la ciudad rechaza o considera inservible. Carolina sueña con que un día publicará sus libros y el éxito de los mismos le permitirá comprar una casa en otra de las estancias, por ejemplo en la sala de visitas, es decir, en alguno uno de los barrios de clase media de Sao Paulo (no es lo único con lo que la escritora sueña o con lo que se evade: “Yo recojo papel, pero no me gusta. Entonces pienso: haz como que estás soñando”, escribe, por ejemplo, en una de las entradas del diario).

El día a día en la favela

Milagrosamente, los sueños, las plegarias literarias de Carolina María de Jesús serán atendidas. Un día de abril de 1958 Audalio Dantas, un periodista que se encuentra en Canondé realizando un reportaje, se topa con la recicladora abroncando a unos hombres que han invadido un parque infantil y a los que reprende amenazándolos con sacarlos en su libro. El olfato periodístico de Dantas se agudiza y, tras entablar conversación con Carolina, esta le acompaña a la favela en que vive y le muestra los más de veinte cuadernos en los que va recogiendo el día a día del cuarto de desechos de la ciudad (y también alguna obra de ficción, que, por el contrario, no despiertan especial interés en el reportero). Dantas lee los diarios de Carolina y hace una selección de doscientas páginas que serán publicadas dos años más tarde por una prestigiosa editorial y que acabarán convirtiendo el libro en un éxito literario internacional y a Carolina en un personaje al que pasean como a un animal exótico (¡una vecina de la favela que lee y escribe!) por redacciones de periódicos y estudios de televisión.

Los números, los cruzeiros en las anotaciones contables de Carolina María de Jesús se multiplican y al cabo de un tiempo consigue, como siempre ha deseado, abandonar la favela, un lugar que en el fondo siempre ha detestado, así como a quienes la habitan. El sentimiento es recíproco, y el día que Carolina hace la mudanza es despedida entre insultos y lanzamientos de piedras por parte de sus vecinos. Lo cierto es que el personaje de Carolina se hace en algunos momentos odioso para el lector, convertida a menudo en una especie de metomentodo o policía de la moral que utiliza su escritura como una amenaza, antes que en la voz de la favela. Carolina más bien vuelve esa voz contra esta, chantajea, como hemos visto, constantemente a sus vecinos, les advierte de que los citará en sus libros, anota cada uno de los comportamientos que considera reprochables…

Cuarto de ladrillos

No siempre es así, por supuesto, y también podemos encontrarnos a lo largo de las páginas de Cuarto de desechos a la cronista despotricando contra los políticos paracaidistas, que solo se dejan caer por la favela en períodos electorales y lanzando promesas que nunca cumplen; o las entradas del diario retratan la figura de una mujer valiente, emprendedora, dueña de su vida, un rara avis en la favela, madre soltera que rechaza una y otra vez la tutela de un hombre en su vida y reivindica y ostenta constantemente su libertad.

Cuarto de desechos aparece acompañada en la edición de Txalaparta que hemos manejado, la más reciente de la obra (marzo de 2023), por otra selección de los diarios titulada Cuarto de ladrillos, en la que se da cuenta del ascenso social de la autora, la cual anota las entrevistas que va concediendo, los viajes de promoción, su vida en la nueva casa y el nuevo barrio. “Pareciera que mi vida estaba sucia y ahora la están lavando”, escribe en una de las entradas.

A los diarios acompañan además dos relatos, dos obras de ficción, pero la importancia tanto de estos como de los cuadernos autobiográficos de Carolina no radica en lo artístico, sino en lo testimonial, en lo que tiene de radiografía social de un lugar como la favela, la periferia de la periferia, una geografía casi siempre ausente en las obras literarias o explorada desde el exterior. Y así las entradas de dichos diarios rara vez pasan del apunte sin ningún tipo de alarde estético o literario (de hecho, cuando Carolina lo intenta se vuelve jactanciosa, por ejemplo en unas primeras y desconcertantes páginas, que no anticipan en absoluto el tono sencillo, elemental, del libro, y en la que escribe frases como “He ablucionado a los niños”).

La literatura cartonera

No es Cuarto de desechos el único libro en el que la favela se convierte en escenario literario (tenemos Ciudad de Dios, de Paulo Lins, en el que se basaría la famosa película) o los recicladores de basura en protagonistas (Avenida de los misterios de John Irving, Una soledad demasiado ruidosa de Bohumil Hrabal, o −si se me permite el atrevimiento y el honor de figurar junto a estos autores−, Atrapados en el paraíso de Patxi Irurzun), pero la particularidad de Cuarto de desechos es que la propia autora y narradora de la obra es una de esas recicladoras (en Amor y basura, por su parte,el checo Ivan Klima cuenta una historia en la que el proceso es inverso al de Carolina María de Jesús: el protagonista, un trasunto del propio Klima, pasa de ser escritor a barrendero).

Junto a todos estos libros merece la pena citar, por último, un fenómeno que se ha dado en las últimas décadas y que une igualmente la literatura con la basura o el reciclaje: la literatura y las editoriales cartoneras.

Las editoriales cartoneras surgen hacia los años 80 en Latinoamérica de la mano de proyectos como Eloísa Cartonera, en Buenos Aires, o La espada rota, en Caracas. En ellas, los propios trabajadores de la basura manufacturan, con papel y cartón reciclado, obras literarias que, en el caso de Eloisa Cartonera, ceden desinteresadamente sus autores (en su catálogo se pueden encontrar obras de Cesar Aira o Ricardo Piglia). Se trata, pues, de un proyectos literario y de integración social y laboral, que ofrecen al lector libros, por lo general de pequeño formato, únicos, singulares, con la portada pintada a mano, etc.

Estas pioneras editoriales (Eloisa Cartonera todavía existe) fueron el modelo para proyectos similares que comenzaron a surgir en diferentes lugares del mundo, y así hoy son cientos las editoriales cartoneras, repartidas por países como México, Bolivia, Mozanbique, China… algunas de ellas con particularidades propias (en algunas los autores son los propios cartoneros, otras trasladan su ámbito de trabajo a prisiones, etc.). En España, sin ir más lejos, existen varias, como Meninas cartoneras o La verónica cartonera, que convoca su propio premio literario. Y también, por supuesto, en Sao Paulo, la ciudad en la que Carolina María de Jesús vivió, trabajó como cartonera y escribió sus diarios. No es descabellado pensar, por ello, que de haber existido en época de la autora, esta hubiera trabajado y publicado sus obras en una de estas editoriales. Lo que no sabemos es que suerte habría corrido en ese caso Cuarto de desechos, convertida hoy en día en un clásico de la literatura brasileña y traducida a varios idiomas.

Páginas:12»
ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');