Club de lectura de invierno
MANUAL PARA MUJERES DE LA LIMPIEZA,
de LUCIA BERLIN
Publicado en magazine On (diarios Grupo Noticias) 23/01/21
En el caso de Lucia Berlin es cierto que, en vida, habían visto la luz varios libros con sus relatos, algunos de ellos en editoriales de cierto prestigio, al menos literario, como Black Sparrow, que John Martin fundó con el único fin de publicar a Charles Bukowski (para ello vendió su colección de libros raros y asignó a Bukowski un sueldo vitalicio para que se dedicará sólo a escribir – a eso me refiero cuando hablo de prestigio literario; eso es un editor como Dios manda; oh, Dios, ¿dónde está mi John Martin?—; la cuestión es que a John Martin la apuesta le salió bien, Bukowski comenzó a vender libros como rosquillas, con mucho sabor a anís, y eso le permitió a su editor publicar a otros autores como John Fante, Paul Bowles, Joyce Carol Oates o la propia Lucia Berlin); y es cierto también que esta, Lucia Berlin llegó a ganar con alguno de esos libros algún prestigioso galardón, como el American Book Awards, una especie de Premio Nacional en Estados Unidos con el que han sido distinguidos, por ejemplo, Philip Roth, Alice Munro, John Updike o la Premio Nobel de este año Louise Glück.
A pesar de ello, Berlin no dejó de ser una escritora desconocida para el gran público hasta que en 2015, más de una década después de su muerte, apareció Manual para mujeres de la limpieza, una selección entre los 77 cuentos que escribió a lo largo de su vida. Y como suele suceder también a menudo y paradójicamente en estos casos, su vida, la vida tortuosa de muchos escritores que los aparta de la fama y el reconocimiento mientras la mantienen, mientras están vivos, se convierte en algo que atrae o lleva hasta su obra a muchos lectores una vez muertos.
Una vida dura
Lucia Berlin no tuvo desde luego una existencia plácida. Errante, alcohólica, atormentada por la escoliosis, a pesar de lo cual se echó a las espaldas la crianza de sus cuatro hijos, vivió dando tumbos por diferentes lugares del mundo, Alaska, Chile, México, trabajando como mujer de la limpieza, recepcionista o profesora en centros penitenciarios, para acabar consumida por un cáncer de pulmón, durante unos agónicos últimos años en que una bombona de oxígeno la acompañaba a todas partes como un caniche, como ella misma decía en alguno de sus cuentos.
Lo cual ya nos da varias pistas sobre el carácter y el tono de los mismos. Escritos recurrentemente en primera persona, los relatos de Lucia Berlin se nutren en su mayoría de sus propias experiencias. Lydia Davis escribe en el prólogo de Manual para mujeres de la limpieza: “Aunque la gente habla, como si fuera algo nuevo, de esa modalidad literaria que en Francia se denominó “autoficción”, la narración de la propia vida, tomada sin modificar apenas la realidad, seleccionada y narrada con criterio y vocación artística, creo que es eso, o una versión de eso, lo que Lucia Berlin ha hecho desde el principio, ya en la década de 1960. Su hijo —se refiere a uno de los hijos de Lucia Berlin, Mark Berlin—, luego añadió: “Las historias y los recuerdos de nuestra familia se han ido modelando, adornando poco a poco, hasta el punto de que no sé siempre con certeza qué ocurrió en realidad. Lucia decía que eso no importaba: la historia es lo que cuenta”.
Es decir, se trataba de mezclar realidad con ficción pero nunca de mentir. O dicho de otro modo, lo que escribía Lucia Berlin tal vez no fuera exactamente lo que había pasado, pero se convertía en algo cierto en el momento en que ella lo que escribía. Esto es así hasta tal punto que Jeff Berlin, otro de los hijos de la autora, señala que los recuerdos más vívidos de su infancia son los que describe su madre en los relatos, o que el Chile que él evoca es el que retrata Lucia Berlin en los cuentos que ubica en ese lugar, donde la escritora pasó buena parte de su infancia y adolescencia, pululando como una extraña por colegios de élite, fiestas de embajadores y cócteles en club náuticos, a los que su padre, un ingeniero de minas destinado en Santiago era invitado con frecuencia.
Las risas de los funerales
Ese ambiente trivial y lujoso tiene poco que ver con otros relatos de una Lucia Berlin adulta cuyos escenarios son los centros de desintoxicación, las tiendas de licores, las salas de urgencias; pero es que incluso ese Chile elitista tiene también poco que ver con el que Lucia Berlin nos muestra en sus relatos, pues ella es capaz de traspasar con su mirada la superficie resplandeciente de las piscinas y bucear entre la ciénaga de la condición humana, de soltar, por ejemplo, en mitad de un relato que transcurre glamurosamente entre tintineo de copas y sonrisas profidén, que a ella le atraen pensamientos de los que nunca nadie habla, como que los funerales son divertidos o que es emocionante ver arder un edificio, convirtiendo además de ese modo esos pensamientos en la descripción perfecta de esas fiestas de sociedad.
Estos giros inesperados, esa manera de narrar eléctrica, fluida, las metáforas certeras y evocadoras, los olores, la sinceridad apabullante, las enumeraciones que revelan en el último de los términos algo que quiebra y a la vez da sentido a todo lo anterior… todo ello, conforma el estilo de la escritora. El estilo de Lucia Berlin es, en fin, la manera de entender la literatura en la que algunos creemos o a la que aspiramos, una literatura en la que cada párrafo contiene una recompensa para el lector, y que además es ofrecida de manera generosa y natural, sin resultar pedante o lastrar el ritmo de la redacción. Y así, Berlin es capaz de hablar de urracas que caen desde el cielo como bombas, de colocar a sus personajes a hacer el amor en una cámara frigorífica o a leer salmos religiosos de una manera lasciva, como si acariciaran las palabras, de describirnos un lugar diciéndonos que huele a cilantro y a pis, de escribir frases tan contundentes como “Aquí no hay bandas ni hay racismo. Tampoco hay muchas razas, de hecho” o, refiriéndose a un agente de policía y a sus compañeros: “El educado, llamábamos todos a Wong. A los demás los llamábamos cerdos”…
¿Justicia poética?
“No pudo imaginarme a nadie que no quisiera leer a Lucia Berlin”, dice Stephen Emerson en la introducción a Manual para mujeres de la limpieza. Pero lo cierto es que durante años casi nadie quiso hacerlo y que fue poco menos que una casualidad (una crítica positiva en New York Times) la que la rescató del olvido. Lydia Davis señaló premonitoriamente en el prólogo antes señalado, escrito de manera previa al boom en que acabaría convirtiéndose el libro, que quizás con este Lucia Berlin empezara a recibir la atención que se merecía. Y también, en un exceso de optimismo, que siempre había tenido fe en que los mejores escritores tarde o temprano acaban emergiendo, como la nata montada, y su obra siendo reconocida. Pero lo cierto es que por cada Lucia Berlin debe de haber cien autores u autoras olvidados y desconocidos y maravillosos a los que la mala fortuna, la falta de habilidades o de contactos sociales, la condición social, de género, económica, política o sexual nos ha arrebatado, todo ello mientras cada año surge un nuevo genio que ha escrito o va a escribir la novela definitiva sobre algo, el conflicto vasco, la pandemia o el corazón humano y sus abismos.