• Subcribe to Our RSS Feed
Browsing "Blog"

CARTAS AL DIRECTOR: INTRUSOS

May 6, 2018   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  2 Comments

Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para magazine ON (diarios Grupo Noticias) / 05/05/2018

 

Desde EDEMA, la asociación de Escritores de Mágico-Realismo y Amanescismo-Berlanguista, queremos una vez más mostrar nuestra más honda y yamaha preocupación por las cada vez más frecuentes e intolerables muestras de intrusismo profesional que amenazan nuestra supervivencia como creadores y también la de nuestras ingles.
Ya, maja.
Anteriormente tuvimos que denunciar la situación de precariedad a la que nos vemos abocados y a patadas en un país en el que gran parte de sus habitantes intenta y a menudo consigue vivir del cuento (familia real, consejeros de cultura, turismo y culturismo, jueces y fiscales de la Audiencia Nacional, coachs, youtubers, tertulianos e influencers…, todo el mundo menos quienes de verdad nos dedicamos a escribir cuentos), pero ahora la situación ha dado otra inverosímil vuelta de rosca con el golpe de estado ejecutado por la realidad contra la ficción.
La gota que ha colmado el vaso ha sido la reciente noticia que hemos conocido según la cual uno de nuestros más desleales y entrometidos competidores, la Guardia Civil, ha creado su propio territorio mítico, es decir, para los legos y playmobils en literatura, un lugar imaginario convertido en escenario de, a menudo, esperpénticos relatos. El Macondo de García Márquez, el Obaba de Atxaga, el Comala de Juan Rulfo, el Zarraluki de Patxi Irurzun, el condado Yoknapatawpha de Faulkner (¡por supuesto!), … y ahora el benemérito Sant Esteve de les Roures.
Pero pongámonos en antecedentes (penales): en un informe enviado por la Guardia Civil al juez Llanera sobre acciones contra cuerpos policiales tras el referéndum del 1 de Octubre en Catalunya se informaba de una aldea poblada por irreductibles payeses en la que se había registrado más de trescientos incidentes violentos. Una auténtica proeza, sobre todo teniendo en cuenta que este pueblo es tan pequeño que no se ve en los mapas (aunque bebiendo cava y pegando patadas en el culo a los picoletos lo conozca hasta el Papa). Que no existe, vamos. O que no existía hasta que la Guardia Civil se lo inventó, porque ahora, gracias al ingenio de miles de internautas, muchos de ellos, evidentemente, asociados a EDEMA, Sant Esteve de les Roures tiene sus propias redes sociales con miles de seguidores, universidad, metro o está hermanado con otros territorios míticos como Arralde, el pueblo ficticio en el que transcurría la serie Goenkale y al que otro juez, Baltasar Garzón, envió a la policía (a la de verdad) para prohibir una comida popular de apoyo a los presos de ETA.
Se ha producido un efecto rebote, además, en otros intrusos en la literatura surrealista como el perito en el juicio contra los jóvenes de Altsasu, presunto experto en el “tema vasco” e inventor del partido político “Jeroa bai” o el fiscal creador del movimiento “Seji”, aunque nada comparable a ese episodio relatado por un agente en el que cuenta como a uno de los acusados no pudieron detenerlo porque fueron a buscarlo a casa y su padre se lo impidió, “¿Está el chaval?”, “Sí, pero si es para irse con la guardia civil que no sale”, “Ah, vale, pues ya si eso venimos otro día”.
Si a todo esto le sumamos presidentas de comunidades autónomas a las que en un Eroski se les caen cremas antiedad al bolso (lo peor no nos parece el robo, si no que alguien con esa responsabilidad crea que esas cremas sirven para algo), directores de bancos que se dedican a asaltarlos, policías que obligan a desnudarse a quienes visten de amarillo… ¿qué nos queda a los escritores amanecista-berlanguianos y mágico-realistas y a nuestras ingles? ¿Tal vez dedicarnos al realismo sucio o social? ¿Opositar para jueces? ¿Presentarnos a las elecciones? No nos sigan dando ideas, no nos sigan dando ideas…

ENTREVISTA A CLAUDIO FERRUFINO-COQUEUGNIOT

Abr 25, 2018   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

29345644_407117203083152_97843511_n

“Invito al lector a armar el rompecabezas latente en la novela”
Claudio Ferrufino-Coqueugniot, escritor

El escritor boliviano acaba de publicar en la editorial Limbo Errante de Zaragoza Muerta ciudad viva, un recorrido alcohólico y lúbrico a través de la noche de Cochabamba y sus chicherías; una novela, como es habitual en este autor, arriesgada, y con una voz irreverente y caóticamente libre, reconocible ya  en obras anteriores como El exilio voluntario (Premio Casa de las Américas), y que hay quien ha puesto a la altura de escritores como Roberto Bolaño.

Patxi Irurzun. Gara 24/04/2018

Claudio Ferrufino-Coquegniot nació en Cochabamba en 1960, pero reside desde 1989 en Colorado, Estados Unidos. Es, sin duda, uno de los escritores bolivianos actuales más importantes. Su novela Diario secreto fue Premio Nacional en 2011 y con El exilio voluntario (publicada entre nosotros por Alberdania) logró en 2009 el Premio Casa de las Américas. Trabaja en Denver conduciendo y cocinando en una food-truck, una camioneta de comida rápida.

A muchos lectores les sorprenderá saber que un autor como usted tenga que ganarse la vida de ese modo

Bueno, la cocina siempre ha sido una pasión para mí. Al terminar 25 años de trabajo en el periódico local, The Denver Post, en una posición administrativa, decidí encarar algo personal. La ciudad de Denver atraviesa un boom económico relacionado con la llegada de empresas de tecnología, apertura de bodegas de Amazon, la legalización de la marihuana, etc. Podía haber tomado otro puesto  de manejador en algún lado (el bilingüismo es un plus notable acá), pero decidí probar esta aventura. Ya tuve en el pasado un restaurante y un delicatesen y no me fue mal.

Tanto en este libro como en otros, como El exilio voluntario, experiencias propias o laborales como esta  le sirven para transitar por escenarios y lugares  que la literatura  suele evitar: los trabajos precarios, o las chicherías y los mundos marginales de Cochabamba en Muerta ciudad viva…

Sigo, en este aspecto, un patrón existente en la literatura norteamericana de la experiencia como punto de partida. No que el hecho de hacer cierta labor no relacionada con literatura produzca obras per se, pero que sirve para situarse dentro de posibles argumentos que suelen atraer a los lectores.

Ha comentado en alguna ocasión que Muerta ciudad viva es un libro que escribió con cierto ánimo experimental.

Como creo que la mayoría de mis novelas: planos yuxtapuestos, saltos temporales y de espacio que recuerdan el manejo de la cámara cinematográfica. Entremezclado de imágenes que resultan claras en el cine y no tanto en la letra escrita. Un desafío, por tanto, no siempre con feliz término. Una de los jurados de Casa de las Américas que premió El exilio voluntario afirmaba que esa novela era pura experimentación. Eso gustó a los jueces.

¿El tono narrativo de la novela, en ese sentido, que resulta en ocasiones un tanto alucinado y torrencial, es, como se señala en uno de los textos que lo acompañan, un intento por transcribir la embriaguez?

También. A la vez que invitar al lector a que se arriesgue a armar el rompecabezas latente allí. Una novela que se puede leer saltando páginas si se quiere conseguir dentro de las varias historias una lógica que visibilice mejor a cada una de las mujeres retratadas. Sin ser obligatorio o necesario.

Las chicherías, pequeños establecimientos de comida y bebida,  están muy presentes en la novela, que es casi una guía de la noche de Cochabamba

La chicha, bebida muy antigua y cada vez más adulterada hasta hacerse letal en algunos casos, ha sido la bebida popular a través de los siglos. En cierta manera fue un espacio de supervivencia a España. Cada vez más, redundo, se ha ido asociando a las clases populares, a la pobreza que no puede comprar otro alcohol más barato. Embriagarse con mucho volumen de trago por un precio mínimo. Casi un sueño en la dura existencia del pobre.

Tampoco elude en las escenas sexuales un sexo que huele, que suda, en el que no se escamotea su componente animal, algo poco corriente en esta época de hipercorrección política…

Volvemos, tristemente, a lo mismo, sin ser la novela un texto de denuncia social. Dentro de lo marginal el sexo suele ser la única distracción. El placer asociado al dolor y viceversa, con poco espacio para el erotismo y mucho para el hambre. De alma y de cuerpo.

En algún sitio le han comparado con Bolaño, ¿qué le parece?

Muy optimista quien lo hizo. Me asocio a Bolaño, sin ninguna herencia estilística, en esta verborrea caótica e irreverente. Nocturno de Chile es una obra maestra, un fluir del verbo sin recato ni deuda. Muchos lo imitan, o lo intentan, pero carecen del fuego de aquel hombre dolido y atormentado por sus fobias tan humanas.

Además de compartir con Bolaño algunas cosas, como los trabajos más o menos precarios, sus libros también se han publicado en el estado español. ¿Cómo ha sido ese recorrido y como está siendo la experiencia?

Muy buena en la satisfacción personal. Dudo que mis libros alcancen volumen de ventas ni que yo reciba poco o nada de ellos. Creo arriesgados a quienes apostaron por publicarlos y lo agradezco. No soy un escritor profesional y esto, como mucho otro, son eventos de vida, satisfactorios en este caso.

 

 

 

 

 

PASAPALABRA

Abr 22, 2018   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
Resultado de imagen de kareem abdul jabbar aterriza como puedas
Publicado en Rubio de bote, magazine ON (diarios grupo Noticias). 21/04/2018

 

No ganamos para gafas de los niños. Como los pobres han salido miopes y baloncestistas, como su padre y como Kareem Abdul-Jabbar, ya saben,  el copiloto de Aterriza como puedas, es inevitable que cada dos o tres meses venga alguno de ellos con una lente llena de estrías o la pasta de la montura hecha puré.

—Bah, pero tú estarás forrado con eso de los libros —me dice de vez en cuando algún desinformado que no ha leído a Larra.

Escribir en esta tierra de másters del universo y novios de la muerte, sigue siendo llorar. Y también en Bolivia. Y en Estados Unidos. Y entre los escritores bolivianos que viven en Estados Unidos. Claudio Ferrufino-Coqueugniot, que acaba de publicar una lúcida novela ebria titulada Muerta ciudad viva, es un autor de Cochabamba exiliado voluntariamente en Denver. Fue Premio Nacional en su país y logró en 2009 el prestigioso premio Casa de las Américas. Se gana la vida cocinando y conduciendo una food-truck. 

El sevillano Daniel Ruiz-García, que obtuvo el Premio Tusquets en 2016, se levanta desde hace años a las cinco de la mañana para escribir y ofrecernos libros como Maleza, una compilación de  historias cortas que componen un tan crudo como lírico tríptico de la periferia urbana. Después, cuando amanece,  Daniel levanta a sus hijos para llevarlos a la escuela e irse a trabajar.

Gsus Bonilla, finalista en 2010 del Premio Nacional de Poesía, que habla, porque puede, de igual a igual con poetas muertos como Leopoldo María Panero, acaba de publicar GardenJunkies, un libro de mierda, como él lo llama, pero que es en realidad un  diario sobre su trabajo como jardinero, y a la vez un cuaderno de bitácora en verso libre, en todas sus acepciones, sobre la precariedad, el paro, la pobreza y sus umbrales,  sobre este país, en definitiva, convertido en un jardín plagado de cagadas de perro, de señoritos y monarcas (esto último no lo dice él sino yo, y con mucho asco, pues acabo de ver una foto de Felipe VI, campeón en sus discursos de la paz y la democracia, estrechando la mano de un príncipe saudí muy moderno que va a dejar conducir a la mujeres y todo en su país y al que acaba de vender cinco corbetas de guerra; y lo digo también, con el mismo asco, después de ver, una vez más, en un telediario a un político imputado por corrupción responder en una comisión con chulería y desfachatez, al más puro estilo mafioso, con la seguridad y la impunidad que da saber que quien te va a juzgar pertenece a la famiglia, todo ello mientras otros, como los jóvenes de Altsasu, o raperos como Pablo Hasel o Valtonyc, son agraviados con juicios plagados de arbitrariedades y acusaciones desproporcionadas).

—¿Pero como no vas a estar forrado si hasta te sacan en la tele? —interrumpe mi paréntesis el tenaz desinformado.

Y es que si KareemAbdul-Jabbar, además de jugar en los Lakers, apareció en Aterriza como puedes, yo me convertí hace unos días, para mi sorpresa, en la respuesta  a la letra I del roscón de Pasapalabra (“Apellido del escritor autor del libro La tristeza de las tiendas de pelucas”, fue la pregunta —lo juro por Eskorbuto— ), lo cual, parece ser,  me ha elevado a lo más alto del Parnaso literario. Ya lo único que me falta es que el desinformado y unos cuantos de miles de personas más compren mi libro y creo que con eso me llegará para pagar las gafas de mis hijos miopes y baloncestistas.

 

 

 

ENTREVISTA A CARLOS BASSAS

Abr 7, 2018   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

 

0404_kul_bassas

Foto: Copito de nieve

“JUSTO” ACUMULA TODO EL CABREO DEL MUNDO Y NO TIENE NADA QUE PERDER

Carlos Bassas, escritor

El escritor barcelonés Carlos Bassas, afincado en Iruñea desde hace años, regresa a su ciudad natal con Justo, una novela con un protagonista homónimo, que narra en primera persona, con un estilo afilado —sus frases son como cuchilladas sobre el papel—, la historia de un asesino de la tercera edad en la que el lector decide si la trama es real o la alucinación de una mente desordenada y justiciera.

Patxi Irurzun. Gara 04/04/18

Justo, publicada por Alrevés, al igual que algunas de las anteriores novelas del autor, pertenecientes a la serie de su investigador Herodoto Corominas, aparece a la vez que Bassas deja la dirección de Pamplona Negra, del que ha sido creador y director durante años. Tanto lo uno como lo otro, sus novelas y su trabajo al frente del festival literario, lo han convertido en uno de los “kíes” del género negro en el estado, pero con su nueva obra decide salirse del camino seguro y arriesgar, buscar una voz y una manera de mirar propias, un personaje heterodoxo dentro del género, y una historia que es a la vez guía de una Barcelona cuya memoria se está perdiendo.

¿Cómo surgió Justo?

Todo empieza en una conversación con otro escritor, Alexis Ravelo,  durante uno de los festivales de Barcelona Negra, en la que él comentó que  escribir una serie de novelas con un personaje, un detective o un policía, está muy bien, pero es lo fácil, y si te quieres probar como escritor tienes que salir de tu zona de confort  y romper con el camino cómodo, probar otras cosas. Eso me picó, y decidí ponerme a prueba a mí mismo. A mí había un personaje secundario de una película, Magic girl, que había visto hacía tiempo y que me gustaba, y el cual me hizo plantearme por qué no un personaje de novela negra de la tercera edad, un hombre de 75 años que acumula todo el cabreo del mundo y  que está en ese punto en que no tiene nada que perder. Con eso y la leyenda judía de los 36 justos empecé a darle forma a un personaje que tenía algo de justiciero y de loco, y al que el lector, puesto que está escrito en primera persona —algo que tampoco había hecho nunca— puede optar por creer o no lo que cuenta, decidir si es real o no. Así surgió Justo.

¿Esa elección de la primer persona y el tono de la misma fue algo que lo determinó la personalidad de Justo o era algo premeditado?

Tenía la idea de que al personaje le iba ese estilo desordenado, con una mezcla entre cabreo y nostalgia, pues es alguien que vive en una ciudad que se está desintegrando. Normalmente suelo planificar bastante las tramas, pero esta novela empecé a escribirla sin saber realmente a dónde iba, aunque tenía unas líneas maestras en la cabeza. A mí lo que me preocupaba era ser capaz de mantener la misma voz del personaje, el mismo tono al principio y al final y por eso escribí escenas del final de la novela a la vez que las del  principio. Y después pensé que ya uniría ambas, que ya recorrería ese camino desordenado. El desorden también me interesaba con un personaje como Justo, un anciano, en el que a veces se mezcla el presente con la memoria, recuerda cosas…

La novela también le ha servido como hallazgo, para encontrar un estilo propio

Sí, ya con la anterior, Mal trago, empecé a perder el miedo a tener una voz o un estilo propio muy marcado. Al principio uno tiene la sensación o quiere escribir de manera que te lea más gente, o que puedas llegar a más lectores o que sea más cómodo para ellos, pero eso te lleva a un gris uniformador, a parecerte mucho a otros, y en literatura lo bueno es que alguien abra un libro tuyo, lea tres párrafos y te reconozca inmediatamente por tu forma de escribir pero sobre todo por tu forma de mirar el mundo. Y yo con Justo quería eso. Justo evidentemente es un personaje de ficción pero también tiene mucho de la manera en que yo miro el mundo.

La novela es también una guía de una Barcelona que se ha perdido

Hay una parte de homenaje a mi ciudad, a la que yo dejé siendo joven, es decir a la Barcelona de los 80, la que reflejaron los que son algunos referentes míos como Vázquez Montalbán, González Ledesma o Andreu Martín. Esa Barcelona se sigue manteniendo a duras penas viva en algunos barrios y mientras siga viva determinada gente. Cuando esa generación desaparezca morirá, no desde un punto de vista de memoria histórica, porque las fotos, las crónicas, están ahí pero morirá en la memoria de la gente, ya solo permanecerá en los libros, y eso, y es una de las críticas que hago en Justo,  no es tanto culpa del turismo masivo que ha invadido la ciudad, sino de una forma de pensar de los propios barceloneses, que creían que esa Barcelona era paleta y provinciana y que los Juegos Olímpicos nos lanzaron a la modernidad y a convertir Barcelona en una ciudad pija, en una marca, que reniega de su pasado, que es verdad que cierto modo es un pasado muy feo, porque Barcelona era una ciudad fea, que vivía de espaldas al mar, pero que desde el punto de vista afectivo era muy bonita, con mucha vida en los barrios, y sentimentalmente más acogedora.   Es la primera vez que ambiento algo allí, quizás porque he llegado a una edad en la que ya no me sonroja mirar hacia atrás con cierta nostalgia.

Justo es un justiciero, alguien que además se cree un elegido, lo cual lo convierte en alguien peligroso

Ese un tema que me interesa y está presente en otras de mis novelas, me refiero a estos tres conceptos: ley, justicia y venganza. Vivimos en una sociedad que se rige por unas normas, las leyes, que emanan de un poder político que tiene ideología, lo cual hace que muchas veces no sean justas, o no sean justas para quien tiene otra ideología. Hay una serie de normas en las que todos coincidimos, relacionadas con homicidios o asesinatos, pero fíjate la polémica ahora mismo con la prisión permanente revisable. Justo representa en cierto modo ese concepto de justicia popular, muy bíblica. Yo pensaba en cómo podía representar eso y recurrí a la leyenda judía de los 36 justos, los cuales no tienen por qué ser buenos, sino fríos o incluso vengativos.  Y todo eso forma un poco la personalidad de Justo, junto con algunas otras historias, relacionadas con su madre, que componen un personaje que finalmente no se acaba por saber si está loco o no, y que a la vez es ese justiciero que todo ser humano lleva dentro.

Con Justo rompe su serie de Herodoto Corominas. ¿La recuperará, habrá por el contario más novelas de Justo?

Tengo dudas, porque por un lado me tira, pero por otro lado creo que es una novela bastante redonda. No sé, si acaso hay otra novela de Justo, antes habrá otra de otro tipo por medio. En cuanto a la otra serie, habrá al menos una más, que ya estoy escribiendo.

 

ARMADURA

Mar 30, 2018   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

Publicado en Rubio de bote, magazine ON (diarios de grupo Noticias) 30/03/2018

 

Un mes antes de que Nirvana publicara Nevermind, de que yo ni siquiera supiera que ese grupo existía ni qué era el grunge,  me compré por fin la camisa de leñador. Aquella camisa de leñador fucsia. Solía verla cada vez que pasaba por delante de Ortega, una tienda en la Calle Mayor de Pamplona en la que vendían ropa de trabajo. Me preguntaba quién llevaría aquellas camisas. Quizás alguna brigada nocturna de tala, en los arcenes de una autopista de montaña. Me daba lo mismo. A mí me encantaba. Pero me daba vergüenza entrar a pedirla, primero, y una vez que la compré, salir con ella a la calle. Todo me daba vergüenza y miedo en aquella época: las chicas, el trabajo, el paro, la policía, la gente, el teléfono, las drogas, yo mismo… A veces me pasaba semanas enteras sin salir de casa, encerrado en mi habitación, escribiendo y oyendo discos, con el pelo sucio y aquella camisa de leñador que ni siquiera me quitaba para dormir. La camisa era mi armadura. Con ella puesta podía hacer astillas todos mis problemas, mi timidez, convertir en leña mis complejos y levantar con ella refugios de palabras, cabañas en el bosque,  bajo los que me resguardaba de la intemperie de la soledad.

En aquella época, comenzaron a verse los primeros canales de televisión de otros países. En casa solíamos poner la MTV en alemán. Había un presentador con el pelo largo y aros en las orejas que se llamaba Nino y que ponía videos de Aerosmith, Europe, Bon Jovi… Yo salía de vez en cuando de mi habitación para verlos junto a mis hermanas. Ninguno de nosotros entendíamos nada de lo que decían, pero a ellas les gustaba Nino y a mí el AOR. Y el hard rock. Y el punk. El reggae. El heavy metal. El blues… Tenía más de quinientas cintas, la mayoría de ellas grabadas, de grupos como Eskorbuto, Leño, Iron Maiden, Led Zeppelin, Barricada, Gari Moore, Hertzainak, Dire Straits, Bob Marley… Pensaba que lo había escuchado ya todo y que todo estaba inventado. Y de repente un día, Nino puso aquel video: un gimnasio lleno de humo, unas animadoras vestidas de negro, moviendo desganadamente los pompones, un barrendero viejo y rijoso cabeceando al ritmo de la música, aquella música, sobre todo aquella música, como una válvula de escape, la espoleta de una bomba de mano a punto de estallar, un mantra de guitarras sucias, como mi pelo, y atormentadas, como yo… No sé cuantas veces oí ese año aquella canción, aquel disco. Muchas. Como se escuchaban entonces los discos. Aprendiéndolos de memoria. Recitando cada estrofa, cada rasgueo de guitarra como una oración. Nosotros que no creíamos en nada… Recuerdo las navidades de aquel año, cuando Nino hizo un resumen de los mejores discos del año y volvió a poner Smells like teen spirit. Mis hermanas y yo cabeceando en el cuarto de estar. La mente llenándose de niebla y sangre al compás de la canción, del mantra, de la oración de los descreídos… Yo con mi camisa de leñador, talando de cuajo los nudos que crecían en mi estómago muerto de hambre, en mi corazón en piel de gallina, cercenando las ramas podridas, arrancando las raíces, despejando la espesura que me separaba del mundo, al otro lado de la puerta de mi habitación y de casa, degollando los monstruos del miedo y la introversión.

No convertí, sin embargo,  a Nirvana, ni al grunge en mi religión… No lloré, ni sentí que mi corazón se abrasaba cuando Kurt Cobain se extinguió como una llama. No me compré todos sus discos. No me masturbé pensando en Courtney Love. Nunca tuve curiosidad por saber en qué se convirtió el niño desnudo nadando detrás del billete. Pero siempre supe, cuando escuché por primera vez aquella canción, que jamás había escuchado nada parecido. Y que era la primera vez que me sucedía algo así. Y, sobre todo,  a partir de entonces comencé a salir a la calle, alguna que otra vez,  con mi camisa de leñador. Mi armadura. Mi camisa de leñador fucsia.

Páginas:«1...70717273747576...279»
ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');