• Subcribe to Our RSS Feed
Browsing "Blog"

EL PELIGRO DE COMER (ALGUNAS) SETAS

May 6, 2009   //   by admin   //   Blog  //  No Comments
Este dibujo de Kalvellido corresponde al cuento El extraño caso del micólogo Faustino Ruiz de Zárate. Se publicó, antes que en el libro, en el diario Gara por capítulos, y el primero de ellos se coló en las páginas de cultura como una entrevista real. Durante tres o cuatro días, de hecho el cuento (en el que aparecían cartas al director, notas de la redacción, transcripciones de grabaciones…), pasó por ser un caso auténtico, después la situación fue insostenible, pero mientras duró fue un juego, un experimento que estuvo muy bien y que hasta provocó algún debate interno sobre ética periodística. Os dejo con la entrevista falsa.

JOKIN ZOROKOAIN, FILÓLOGO

A partir de mañana GARA publicará el cuento “Rebelde con causa (judicial)”, del escritor Felix Lacalle. Jokin Zorokain, filólogo pamplonés, recopila la obra de este auténtico y desconocido autor al que podíamos calificar con toda justicia de maldito: visitante asiduo de calabozos y psiquiátricos, Lacalle ha publicado innumerables cuentos y poemas en diferentes revistas, de forma inconstante pero siempre con un estilo inconfundible en el que se amalgaman experiencias de su propia y alborotada vida con una vasta y autodidacta erudición. Zorokain editará en breve una antología de este escritor “sintecho”.

¿Quién es Felix Lacalle?

Pues habrá quien diga que un perfecto desconocido, porque Lacalle no ha publicado nada digamos con tapas duras. Sin embargo cualquier lector habitual de fanzines, sobre todo de literatura, lo tiene que conocer, porque su presencia en ellos es constante, sin hacer demasiadas distinciones en cuanto a tirada, ámbito geográfico (Lacalle publica tanto en fanzines que se distribuyen por todo el estado como en revistas de barrios, asociaciones de vecinos…) y, desde luego, sus historias no pasan desapercibidas. Eso en cuanto a su obra. En lo personal no puedo aportar demasiados datos, porque el desconocimiento y la dispersión de esa obra es en parte culpa, o reflejo de la vida que lleva. Felix no tiene un domicilio fijo, es además adicto a los estupefacientes y padece una enfermedad mental, un cuadro depresivo endógeno que le hace, casi siempre contra su voluntad, aparecer y desaparecer, alternar momentos de estabilidad, con otros de, digamos, fobia social … Precisamente ahora, con todo esto del libro, hace tiempo que intento localizarle, sin éxito.

Pero usted, al menos, si lo conoce, o lo conoció.

Sí, podemos decir que lo conocía antes de conocerle, es decir, a través de sus relatos, pero después tuve la suerte de coincidir en mi trabajo, donde duró poco más de una semana. . Me lo presentó otro escritor que también trabajaba por entonces en la fábrica, Patxi Irurzun, y con el que Lacalle tenía amistad, además de o precisamente por cierta afinidad en su estilo. A veces bromeábamos sobre esa coincidencia, como si aquel fuese un campo de trabajo, al tipo de los intelectuales con Mao en China. En la fábrica hacemos tazas de baño y decíamos que era una especie de condena, porque las editoriales, los escritores “serios” consideraban nuestras obras una mierda.

Usted sigue en esa fábrica ¿Es difícil ganarse la vida con investigaciones, ediciones críticas?

Es difícil ya de por si, pero más todavía si actúas con cierta heterodoxia. Todos los estudios que yo he realizado han sido sobre autores, corrientes marginales, generaciones perdidas, escritores “undergound”… La crítica literaria es siempre reaccionaria, y no lo digo precisamente porque reaccionen, por lo menos no con rapidez. A veces se espera tanto a que sea el tiempo quien ponga a cada cual en su sitio que por el camino se quedan muchos grandes autores y obras. Bukowski debería ser ya un clásico, y sin embargo es tratado como un escritor para adolescentes. Y en el caso de los fanzines, donde yo creo que están publicando los mejores escritores, la ignorancia roza ya lo insolente. Seguro que, ya no digo en la Academia, en los suplementos literarios de ciertos diarios ni siquiera saben lo que es un fanzine.

Volviendo a Felix Lacalle, qué nos puede contar sobre ese estilo suyo que califica de inconfundible.

La experiencias vital de Felix Lacalle ya aporta suficiente material como para escribir varios libros, y de hecho lo que vamos a encontrar en sus cuentos está relacionado con éstas, es decir, los personajes son vagabundos, alcohólicos, parados, los escenarios prisiones, manicomios, las calles… No es la primer vez que esto sucede, pero es que además Felix cuenta con la ventaja de su enorme erudición y un dominio inusual del lenguaje.. Yo le he escuchado hablar, con fundamento, de temas tan dispares como la cabalística, las sagas artúricas, las religiones comparadas… El dice que todo lo ha aprendido en las bibliotecas públicas a las que entraba para calentarse, dormir.

Por último, en cuanto al relato que aparecerá durante los próximos días en GARA, ¿qué nos puede contar?

Podría contar mucho, pero no se si debo hacerlo, porque creo que es el lector quien debe ir desvelando las claves. En todo caso estoy convencido de que va a resultar sorprendente, distinto y confío que provoque en los lectores el mismo desconcierto inicial y finalmente el entusiasmo que desató en mi, porque, sincera y modestamente, creo que se trata de una pequeña revelación, y revolución, literarias.
.

Ajustando cuentas

May 6, 2009   //   by admin   //   Blog  //  No Comments

«Se trataba de un buen ajuste de cuentas

palabras arrojadas, como piedras, contra las ventanas»

Raymond Carver

LA PORTADA DE KALVELLIDO

May 2, 2009   //   by admin   //   Blog  //  No Comments

La portada de Ajuste de cuentos, de Germán Úcar, me gusta mucho, pero Kalvellido tenía otra, la hizo en realidad hace muchos años. Es la de ahí arriba. En cuanto a sus ilustraciones de los cuentos también han salido algo canijas en el libro, parecen exlibris, que suena muy bonito, pero a Kalvellido le hubiera gustado verlas bien grandes y a color, así que poco a poco iré subiendo alguna y algún fragmento de los cuentos. Para empezar intentaré resarcirle proyectándolas como fondo en la presentación del jueves en la FNAC de Donosti. Por cierto, a todos los amigos y residentes en La Bella Easo, y alrededores, ¡no me dejeis solo!…

MI PAPÁ ME MIMA

May 1, 2009   //   by admin   //   Blog  //  4 Comments

Así se llama la página de humor que desde hace tres años escribo para la revista de bebés Guía del niño, en la que voy contando mis aventuras con mis dos hijos. Esta es una de las colaboraciones, y el de la foto de arriba, mi hijo Hugo (H, en las columnas), que ahora tiene cuatro años pero ha estado muy interesado desde pequeño por los libros de su aita.

¿GRANITO O SILESTONE?

Desde hace unas semanas llevo unas barbas que ni el Conde de Montecristo. Nuestra agenda familiar es una mazmorra y no nos deja ni un huequito por el que fugarse al centro comercial a comprar una máquina de afeitar nueva (la anterior la descuajeringó H convirtiendo a todos sus peluches en una banda de skin-heads). Un día toca matrona o ecografía, al siguiente hay que ir a mirar cocinas, entre medio nos olvidamos a nuestro hijo en el colegio (¡uy, pero si hoy es miércoles!) y mientras tanto el Euríbor sigue pareciéndose cada vez más a un lobo feroz que soplará y soplará y nuestros ahorros derribará.
La hora de hipotecarse ha llegado antes de lo previsto: nos han adelantado medio año la entrega del piso (hasta ahora vivíamos de alquiler).
-¡Qué suerte!- dice la gente, pero a nosotros nos hubiera venido mejor que la burbuja inmobiliaria explotara después de que nazca nuestra nena o decidamos si granito o silestone para la encimera. Así que solemos contestar:
-¡Pobre H!- porque su vida va sufrir un pequeño cataclismo: casa nueva, cole nuevo, hermanita nueva. Aunque en realidad donde dice H lo que hay que leer entre líneas «pobres de nosotros». Un niño de tres años está acostumbrado a que su vida sea como tirarse cada mañana por un tobogán que no se sabe a donde va a parar: se duerme en unos sitios y se despierta en otros; sobrevive tranquilamente al grave trastorno bipolar que supone llevar un día lleva una camiseta de los Ramones (si lo visto yo) y otro (si lo viste su madre) un jersey con rombos; y sobre todo no se hace preguntas del tipo ¿nos llegará para la casa, el comedor, la guardería de la niña, los tres menús que ya hay que pedir en los restaurantes?
Sí, todo es muy raro en este preámbulo a nuestra vida nueva. Por ejemplo, Malen se ha convertido en un fantasma, que por las noches deambula de dormitorio al sofá, y a la que nunca encuentro cuando me vuelvo para abrazarla en la cama. Supongo que resulta difícil acompasar el sueño cuando llevas dentro de tu cuerpo una personita que decide despertarse (y convertir tu barriga en un «puching-ball») justo a la hora que tú te tienes que acostar.
-¿Pero por qué no puedo tener yo un bebé tranquilito, que duerma por las noches de un tirón, que no tenga cólicos ni la piel atópica, que le quite el chupete de un día para otro y el pañal en una semana?- se lamenta, y anticipa acontecimientos, Malen. Y yo trato de consolarla:
-¿Por qué entonces no sería un bebé?
Nuestra nueva vida, en definitiva, se avecina llena de interrogantes y misterios. Yo mismo, a veces me miro al espejo y me pregunto ¿quién es ese barbudo?, pero inmediatamente veo a un tipo que sonrié, y me reconozco, satisfecho, a mí mismo. A pesar del Euríbor.
Páginas:«1...271272273274275276277...282»
ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');