DOS FOTICOS

En séptimo de EGB me pusieron gafas. Cada vez que escribían algo en la pizarra tenía que preguntarle a mi compañero qué era lo que ponía. Al principio se trataba sólo de algunas palabras, y yo creía que se debía a la mala caligrafía del profesor. Luego fueron frases enteras y como me daba vergüenza preguntarle todo el rato al compañero le copiaba del cuaderno. Al final se lo dije a mi madre y decidió llevarme al oculista. Mi hermana también vino. Antes de entrar en la consulta una enfermera nos echó unas gotitas en los ojos «para dilatar las pupilas». Mientras esperábamos nuestro turno me puse a leer «Las aventuras del pequeño Nicolás», pero de repente las letras se borraron, así que empecé a hablar con mi hermana. Ella dijo: -los minutos hacen gimnasia desnudos- y yo entendí lo que quería decir. Vimos una monja con tres ojos sentada frente a nosotros. La monja se arrancó uno de ellos de la cara, se lo metió en la boca y dijo que sabía a mandarinas. Nos ofreció unos chupetones, pero le contestamos que nos gustaban más las orejas de regaliz de nuestra mamá. Luego le comenté a mi hermana que habíamos fichado a la estatua de la libertad para el equipo de minibasquet del colegio. Ella se alegró por mí y se tiró un pedo de colores.
Cuando entramos a la consulta nos colocaron frente a un cartelito con letras que bailaban rocanrol. Mi hermana, a la que le habían puesto gafas el año anterior, les vio sin ellas las bragas a las letras de la última fila. A mi, que no llevaba gafas, me pareció que aquellas letras fumaban puros, sobre todo las de más abajo. Nos echamos a reír. Todo estaba al revés. El médico se puso un casco de minero, con linterna y todo, y se zambulló de cabeza en mis ojos. Cuando salió traía trocitos de coral que colocó delante de mí hasta que, detrás del humo, conseguí ver todas las letras. La P tenía una espinilla terrible en la frente. La S era una chica haciendo estriptis. Bien. Todo arreglado. Yo necesitaba gafas. Mi hermana no.
—¿Y puedo ponerle las gafas de la chica al chico?—preguntó mi madre.
—Pues sí, qué coincidencia—- dijo el médico —Si le gustan al chaval, sí— añadió, y me miró.
—Sí, me gustan. Son muy magnoliaceas—- dije yo.
A mi madre se le escapó la risa. El médico me miró extrañado. Mi hermana opinaba que a ella las gafas le parecían más bien tripanosómicas.
—Puede ser— pensé, y luego le pregunté al médico si tenía que llevar las gafas siempre.
—No, sólo para ir al cine, en casa, en clase y por la calle— contestó.
—Okey Makey— dijo mi hermana, se puso de pie, le besó la mano y el paquete de tabaco al médico y salimos de la consulta.
En la calle el sol era un espadachín loco. Me puse las gafas. Echaban un película en tecnicolor con miles de hormigas dando volteretas en una discoteca. Entramos al coche. Me quité las gafas. Mi madre arrancó y en medio segundo llegamos a casa. Salimos del coche. Me puse las gafas. Vaya lata.
—¡A la mierda!— grité, y me las volví a quitar, las tiré al suelo, las pisoteé, les dí una patada, las mandé al centro de la carretera, donde una excavadora que conducía el alcalde en persona las apisonó…
—¡No!— gritó mi hermana entonces, y cogió la excavadora, la tiró a una papelera, con alcalde y todo, recuperó las gafas y les hizo un liftin. Quedaron como nuevas. Me las devolvió.
-Ten en cuenta que el año que viene me toca llevarlas a mí- dijo.
Tenía razón, así que me puse otra vez las gafas. Vi pasar un coche de plastilina con gansters que disparaban calcetines de deporte lavados con Ariel.
Eso es lo que añaden José Ángel Barrueco y Mario Crespo a mi ridiculum (las obras publicadas, etc.) en el perfil para el Facebook de Viscerales, una de las antologías en la que participaré el año que viene. Yo no sé si eso, lo del pedazo de pan, es cierto, me gustaría que fuera así, por supuesto. Aunque, como dice Calamaro, hay algunos hombres que son buenos porque tienen miedo. Yo soy una persona introvertida, cualquiera que me conozca lo sabe. Y tengo miedo, por supuesto, de muchas cosas, Pero no me considero un cobarde. Ni mala persona. De ahí a ser una buena persona supongo que va un trecho, pero siempre es emocionante que las personas a las que aprecias piensen eso de ti.
Creo que por ahí van los tiros, la emoción, también en cuanto a lo otro, lo de salvaje y provocador, eso es algo de lo que busco cuando escribo, no se trata de algo gratuito. Y me gusta que en el Facebook, un escritor como Daniel Ruiz García haya escrito lo siguiente, porque es algo recíproco:
Sintonizo plenamente con su concepción de la literatura, en el fondo y en la forma.
Gracias, compañeros.
—¿Si alguna vez me metieran en la cárcel vendrías a verme?– recordó la conversación, tantos años después.
—¿A la cárcel? Por Dios! ¿Qué has hecho?
Estaban sentados en una cafetería, junto a un ventanal por el que culebreaban gotitas de lluvia. Algunas de ellas se encontraban y se fundían, otras continuaban zigzagueando desesperadas. Todas terminaban diluyéndose sobre el cristal. Diluyéndose como aquel amor que tanto le hizo sufrir.
Ahora, al volver a verla, después de tanto tiempo, sabía que no había merecido la pena.
—Bah, déjalo, era una tontería– le contestó entonces, aunque supiera que no, que no era ninguna tontería, que tarde o temprano acabaría encerrado. Lo sabía y no podía hacer nada por evitarlo. Del mismo modo que no podía querer a alguien que se avergonzaría de ir a visitarle a la cárcel; o que las gotas de lluvia que recorrían su camino en solitario trazaban rocambolescos caminos con tal de llegar a su destino, a veces incluso arrastrando toda la suciedad aparentemente invisible, pero acumulada sobre el cristal.
—Sigues igual que siempre– decía ahora ella.
A él le habría gustado corresponderle, pero no pudo, ni siquiera por cortesía. Y no se trataba sólo de ella. Todos sus antiguos compañeros de la facultad de periodismo le parecían mayores, aunque él también hubiera echado barriguita y el corazón le hubiera dado algún que otro aviso. Era algo más, algo que les hacía parecer terriblemente cansados y avergonzados y derrotados, y que no podían disimular ni siquiera con los méritos profesionales de los que alardeaban en los corrillos que formaban.
Cada vez que él había intentado incorporarse a uno de ellos se había producido un inoportuno silencio. No le sorprendía. Antes de presentarse en la reunión de antiguos alumnos sabía que habían intentado por todos los medios que él no acudiera. Se había enterado a través del artículo de uno de sus compañeros en el que declaraba una tregua a otro articulista, también presente, con el que pretendía rivalizar, cuando ambos se sentían muy orgullosos de sostener con sus respectivas columnas, desde extremos perfectamente equilibrados, el peso de la opinión pública. Aquella comida era un gesto de fraternidad, un encuentro entre colegas.
A él, sin embargo, no le consideraban como tal, pues nadie le había llamado. Como nadie lo hizo cuando lo quitaron de en medio, tras publicar varios reportajes molestos. Había llegado demasiado lejos. Hasta la raíz. Y había visto que estaba podrida. Ya entonces sabía que si la tocaba todos los nervios del árbol se resentirían. Y sin embargo no pudo evitarlo. Hizo lo que debía, aunque supiera cual era el precio que debía pagar.
Nadie, por supuesto, ningún compañero, fue a visitarle a la cárcel. Ellos también formaban parte del árbol.
Nadie, ni siquiera ella.
—No has cambiado nada – continuaba halagándole ahora, sin embargo.
Pero después, a la hora de sentarse a cenar, le evitó, prefirió hacerlo entre el resto.
Él hubo de colocarse en una esquina de la mesa. Lo cierto que a él tampoco le apetecía nada acudir a aquella comida. Pero al igual que, como una premonición, cuando decidió que quería ser periodista supo que tarde o temprano acabaría entre rejas, también había imaginado durante mucho tiempo aquel reencuentro, y lo había imaginado exactamente así, regresando al rebaño convertido en una oveja negra. Eso era todo lo que quería. Comprobar que era distinto a ellos. Que para él tampoco eran colegas. Que ese algo que les hacía parecer cansados y avergonzados y derrotados, era el lastre de sus propias conciencias sobre las espaldas. Confirmar, cada vez que la sorprendía a ella, mirándole de reojo, añorando todo cuanto echó a perder a cambio de la triste, cobarde tranquilidad de su vida, que no había merecido la pena. Que ninguno de sus antiguos compañeros merecía la pena y que aunque también le miraran de vez en cuando, el brillo con el cual pretendían armar sus miradas no era de desprecio, sino de una envidia que se les disparaba hacia dentro de sí mismos
MÁS CUENTOS