• Subcribe to Our RSS Feed
Archive from abril, 2009

DE ACTORES, CUENTOS Y ESPEJOS

Abr 27, 2009   //   by admin   //   Blog  //  1 Comment

José Angel Barrueco vuelve a mencionarme en un artículo de La opinión de Zamora, a cuenta de la presentación de la revista Al otro lado del espejo, en la que colaboro. A este paso voy a tener que hacerle un monumento, o ficharlo como agente.

DE ACTORES, CUENTOS Y ESPEJOS (José Angel Barrueco)
Presentaron la revista “Al otro lado del espejo” el martes pasado, en la librería Tres Rosas Amarillas (en Malasaña, Madrid), especializada en cuento, y donde se topa uno con títulos difíciles de encontrar. Quedé con Mario Crespo en la salida de la parada de metro de Lavapiés para ir caminando juntos hasta allí. La coincidencia nos dejó atónitos: ambos nos habíamos puesto sendas camisetas con la imagen de Bruce Lee. Por fortuna, los dibujos no eran iguales. Nos preocupaba que alguien pudiera pensar que lo habíamos planeado. Esas cosas no se planean. La vida tiene esas casualidades. Éramos dos zamoranos rumbo a Malasaña. Caminamos y yo le conté que la tarde anterior había visto “El jardín de los cerezos” en el Teatro Español, con Ethan Hawke entre otros actores (mañana lo cuento), y pasamos junto al Español y le dije: “Seguro que vemos a alguien del reparto” y a unos pasos del teatro vimos a Morven Christie, una de las jóvenes protagonistas de la obra. Y, cuando estábamos entre Alcalá y Gran Vía (creo que la calle es Virgen de los Peligros), vimos caminando por la otra acera a Ethan Hawke. Luego lo cuentas y la gente no se lo cree, pero los actores tienen que hacer su vida: ir de compras, tomar un café, ver museos y pasear por ahí. Le dije: “Mira: ahí va Ethan Hawke”. Paseaba de la mano de su mujer, Ryan Shawhughes. Es más alto, más impresionante que en las películas o que en los escenarios. Vestía un traje, se le notaba serio. Tiene buena planta. A las mujeres las enloquece y yo admiro su versatilidad: es actor, escritor, director y guionista. Iban en dirección al Teatro Español, pues la función comenzaba a las ocho y eran las siete.
Por Hortaleza vimos a unos cuantos actores españoles. Entramos en Tres Rosas Amarillas cuando aún no había nadie. Luego se petó tanto que tuvieron que dejar la puerta abierta. Mario es uno de los colaboradores del número cero de la revista, editada por el colectivo cultural La Vida Rima. Presentaron el acto Gsús Bonilla, Esteban Gutiérrez Gómez y José Naveiras. Buena gente, doy fe. Luego leyeron sus relatos varios colaboradores de este número: el propio Mario, María Jesús Silva, Luis Morales, Francisco Cenamor, Luisa Fernández y Carlos Salem. Asistieron, además de los citados, un montón de viejos amigos y de amigos recientes: Javier Das, Marcus Versus, Isabel García Mellado, Marcelo Luján, Marta Noviembre, Talía Lucas, Sergi Bellver, Matías Candeira. Faltan un montón de nombres, lo sé: ya digo que hubo lleno absoluto. Al final nos convidaron a vino y cerveza y algo de picar. Aproveché para encargar un libro que no se ve por ahí: “Borracho estaba, pero me acuerdo”, de Víctor Hugo Viscarra; por recomendación de Patxi Irurzun, que también colabora en “Al otro lado del espejo”. La revista, que se puede descargar de manera gratuita de internet (en pdf) o comprar en papel, cuenta con tantos amigos que este artículo va a parecer, al final, un discurso de agradecimiento de los Goya: Vicente Muñoz Álvarez, Pepe Pereza y Vicente Luis Mora, entre ellos. Amén de la peña que ilustra los textos. Me gusta la maquetación. Me gusta la nómina de colaboradores, que huye de famosetes y de petardos.
Después nos fuimos a tomar una caña al Café Manuela. Con Marcelo Luján, escritor argentino, pegué bastante la hebra. Creo que no yerro si digo que nos tenemos un gran aprecio mutuo. Nos conocimos en Zamora hace años. Yo estaba de jurado en un premio de la Biblioteca Municipal y él fue uno de los ganadores. Nos escribimos desde entonces. En breve colaboremos juntos. El martes fue uno de esos días de saludos, besos y abrazos en los que uno se va para casa queriendo a todo el mundo.

El salmón y otros crímenes perfectos (o por qué me gusta Calamaro)

Abr 25, 2009   //   by admin   //   Blog  //  No Comments
Este artículo apareció en Diario de Noticias el pasado mes de junio, cuando Calamaro dio un concierto en la Universidad Pública de Navarra.

A él no sé, pero a los demás las sustancias con las que Andrés Calamaro engrasa (o engrasaba) la jukebox que tiene empotrada en el corazón, nos sientan muy bien. Hablo, sobre todo, de los tiempos de aquel salmón extraño, sembrado en la tierra fértil de la creatividad y el genio melena al viento ( salpicada de rizos, de canciones rebosantes de curvas peligrosas y nudos en los que rascar), aquel salmón de escamas como diamantes, nadando contra la corriente de la industria discográfica, la que fabrica «productos» y menosprecia el talento; la de los discos peinados a raya con gomina ultrafuerte y canciones con códigos de barras, preparadas para pasar por la máquina registradora de las radiofórmulas (aunque nos piten los oídos); esa a la que Calamaro y su honestidad brutal le estamparon una galleta quintuplicada en toda la cara.
El Salmón es un disco que incluso a algunos calamaromaniacos les parece excesivo. Yo, sin embargo, todavía de vez en cuando me polintoxico con sus 104 temas. Me gusta ese Calamaro en estado de gracia, componiendo compulsivamente, una, dos, diez canciones cada día, componiendo con la misma naturalidad con que respira, vacía sus tripas o se hace una paja con una mano mientras con la otra se lleva el mate a los labios. Calamaro es entonces el artista total, puro, dispuesto a sacrificar su salud, a empeñar su cordura con tal de cometer crímenes perfectos contra Dios, para robarle y regalarnos al resto de los mortales polaroids de un paraíso en el que solo se oye rocanrol y tango.
Pero no nos pongamos estupendos. Andrés Calamaro también me gusta porque me imagino a la muchachada nuí dedicándole un Celebrities: Hoooooy… ¡Bob Dylan!… Uy, perdón, Andrés Calamaro…
Y porque lo mismo que mata dioses, Andrés los resucita -como a Maradona- y los pone a hacer los coros en una ranchera de las de cantar bien borrachos, enganchados de los hombros, mientras rememoramos lo cerca que estuvimos de hacer la revolución en los bares de San Cristóbal de las Casas.
Me gusta Calamaro porque en sus canciones a veces se pone violento y quiere cortarle los huevos a un general, y porque otras se tranquiliza, sentado en la cocina de su mamá a comer del puchero, allá en Buenos Aires.
Me gusta porque me gustan Los Rodríguez, y porque en Los Rodríguez estaba Ariel Rot, que también estaba en Tequila, el primer grupo con el que el rock se me metió en el cuerpo como un licor fuerte.
Me gusta Calamaro porque hizo una versión de “Mañana será igual”, de Barricada, y ellos son mi debilidad.
Y me gusta porque su música me ha mantenido en pie cuando he tenido que volver a brindar con extraños o he sentido lo que es tener el corazón roto.
Me gusta Calamaro, en fin, porque cada vez que oigo Crímenes perfectos, empiezo a sangrar por dentro un esperma que mata, desinfecta todos mis gérmenes (excepto el de la envidia cochina) y hace nacer cada mañana las cosas sencillas por las que merece la pena vivir: una cerveza fría, un beso ardiente, una buena canción.

Patxi Irurzun

PROLOGO DE ALEACIÓN EXPANSIVA (Para Sor Kampana)

Abr 25, 2009   //   by admin   //   Blog  //  1 Comment

Sor Kampana me pidió hace ya bastantes meses unas líneas para prologar un artefacto explosivo que estaba preparando en el que recogería toda su obra poética, además de colaboraciones de artistas plásticos y un CD con canciones interpretadas por diferentes grupos o cantantes (como Kutxi Romero, Caldito o La banda del abuelo). Hace unos días, vía Kutxi -que estuvo presentando en una minigira el proyecto con Sor Kampana-) me llegó por fin la caja Aleación expansiva, una auténtica joya, una pieza de coleccionista… El libro Poesías, lamentos y otras visicitudes (Antología poética 1001-2008), incluido en la caja, que recoge todos los libros de poemas de Sor Kampana, tan difíciles de conseguir, es para el que yo escribí uno de los ocho prólogos (además, colaboran Josu Arteaga, Kike Turrón, Kike Babas, Marro -que falleció recientemente-, Natalia Pérez, Rafeta y Rampova). Ahí va:

POETOXICOMANÍA

Todos los caminos llevaban a Sor Kampana, pero yo elegí el –en apariencia- más corto: los versos que Robe Iniesta cantaba como un ventrílocuo, es decir, con las tripas (como se debe cantar o leer cualquier verso de Sor Kampana), en el disco Agila de Extremoduro. Después resultó que todo no era tan fácil: tuve que remover carretadas de libros de poemas insulsos, sin manchas de lefa, sangre o mierda en sus páginas, hasta encontrar alguna de las obras de este poeta de nombre extraño y más leyenda que un bandolero. Las encontré finalmente en la pequeña distribuidora que había en el gaztetxe de Iruñea, antes de que este fuera derribado a hostia limpia por una máquina de demolición y una jauría de perros con casco, que pretendían comerse el corazón de la luna, hasta la que se habían encaramado por el tejado del viejo frontón okupado cinco valientes. Uno de ellos era, precisamente, el que me había vendido Depreversos-perversos y Poesía Asfáltica de Confusión (libro este último, que hoy tengo “desaparecido”, lo mismo que la maqueta Eskorbuto a las elecciones y alguna que otra joya de esas que —nunca he aprendido la lección— no se prestan). El caso es que fue de ese modo como me administré por primera vez el veneno de Sor Kampana. Apuré sus versos hasta polintoxicarme y a partir de ese momento vi brotar serpientes con su nombre (como en la canción de Silvio Rodríguez, “la mato y aparece una mayor”) de las bocas de todos a quienes yo iba encontrándome en las cunetas de los caminos: Josu Arteaga, que me habló de una farra mediterránea y excesiva junto al valenciano (y que él mismo refiere mucho mejor y de primera mano más arriba); Alimotxe, que vino a morírseme a casa unos sanfermines con su nombre colgando de los dientes mellados por las pastillas, los anticuerpos y una vida que se había comido a mordiscos; o Kutxi Romero, uno de mis camellos literarios de confianza, que me pasó más libros de Sorkam y que fue quien me lo presentó, finalmente, un día que el poeta paraba por Pamplona, antes de seguir rumbo a Bilbao, a donde se dirigía a colocar algunos artefactos terroristas —como esta antología expansiva— junto con su inseparable cómplice Pilar. Sor Kampana, contra lo que yo esperaba y contra lo que la leyenda apuntaba, resultó ser un tipo de aspecto juvenil, atlético, y conversación pausada y agradable… Supongo que, en realidad, hay muchos Sor Kampana, pero fijo que todos están en Aleación, que sin duda se va a convertir en mi libro de cabecera, siempre a mano para romperles la crisma a los esbirros del sistema, los funcionarios de la poesía, los perros de la guerra, cuando vengan a comerme el corazón cada vez que me encarame a la luna.
Patxi Irurzun

Aleación expansiva tiene una web, todavía en fase de pruebas, en www.aleacionweb.com

Y este es un poema de Sor Kampana:

DESPERTÉ TOSIENDO
y buscando lombrices encontré a Dios
entre mis excrementos;
Extraño día para mí, pobre ateo
éste en que vi la luz por vez primera,
día desde el que doy gracias y ofrezco oraciones
a mierdas y orines, máximas manifestaciones
de Dios en esta tierra.

UN CUENTO EN ITALIANO: IL NOSTRO PANE QUOTIDIANO (EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA)

Abr 21, 2009   //   by admin   //   Blog  //  No Comments


Este cuento, incluido en la antología Cuentistas (Ateneo Obrero de Gijón) y en La polla más grande del mundo fue traducido al italiano junto con otros 19 de este último libro, para acompañar a un número de la revista ¿Qué tal?, del grupo De Agostini (¿Qué tal? es una revista para aprendizaje del español). Lo que yo no sé es si habrá ayudado mucho a los italianos a aprender nuestro idioma, o todo lo contrario. El cuento en español se puede leer aquí. La traducción es de Francesca Sammartino.


Il nostro pane quotidiano 

Patxi Irurzun


 Zarraluki è un paesino piccolo, situato nel più profondo di una valle di montagna al quale è possibile giungere solo grazie a stradine secondarie, tracciati o sentieri nel bosco che si snodano e si stringono come un groviglio di lombrichi. Ogni lunedì se il villaggio non è rimasto isolato dalla neve, un furgoncino percorre la valle e consegna la posta, i giornali…

A Zarraluki c’è una panetteria, sei bambini e una maestra e un panettiere che sono fi danzati. Quasi sempre.

A volte la coppia discute e Txema, il panettiere, si rinchiude in casa sua e accosta la persiana del suo negozio fi nché non si riconcilia con Julia, la maestra. Txema, il panettiere, è un vero professionista e non crede in quei romanzi del realismo magico latinoamericani di seconda categoria nei quali si impastano maddalene con le lacrime, né tanto meno che poi queste diventano vermicelli all’interno dei cuori di chi le mangia.

Txema crede che il suo sia un lavoro molto serio, così serio che per farlo deve essere molto concentrato. Txema sa che se aprisse il suo negozio quando ha discusso con Julia il suo pane non sarebbe lo stesso, sa che ha bisogno di equilibrio nella sua vita perché anche gli ingredienti e il tempo di cottura siano equilibrati, e che se non fosse così i suoi clienti si sentirebbero ingannati. In fondo Txema, senza saperlo, pensa la stessa cosa di quei narratori latinoamericani e nel villaggio succedono le stesse cose dei loro romanzi, infatti i litigi di questa coppia alterano completamente sia la dieta alimentare di tutti gli zarralukitarras, sia il loro stato d’animo.

Ad esempio a Julia, quando litiga con il panettiere, le si inacidisce il carattere e condisce con questo un’insalata di compiti per i sei bambini del villaggio e li sperde per le capitali dell’Asia o mette a cuocere nel pentolone di una divisione da undici cifre le loro risate infantili.

Ai zarralukitarras piace sentire l’eco delle risate dei loro sei bambini nelle strade del villaggio, mentre, quando Txema e Julia discutono, nelle strade di Zarraluki invece di quelle risate si sente solo un vento freddo che fi schia come un serpente velenoso e all’interno delle case il palpito, sempre più lento, dei cuori spaventati degli anziani, che sentono avvicinarsi in pantofole la morte che trascina per la mano i loro genitori e i genitori dei loro genitori con il loro albero genealogico ridotto a una fascetta di rami sulla spalla.

La panetteria di Txema è anche bar e tabacchi e, quando lui e la sua fi danzata discutono, gli zarralukitarras non possono nemmeno veder sfumare tutto quel terrore nei cerchi di fumo di una sigaretta o affogarlo nel fondo di alcuni bicchieri di vino, per cui le relazioni generalmente cordiali tra vicini divertano strane, e in ogni famiglia risuscitano fantasmi che si siedono davanti al camino e raccontano storie di vecchie dispute familiari per le terre o di omicidi e vendette durante le guerre civili.

In poche occasioni, quindi, una coppia ha a disposizione tante persone disposte a risolvere le loro crisi come in questo caso. Quando Txema e Julia discutono, gli zarralukitarras recidono i fi ori più belli delle loro serre e li mandano a casa della maestra o raccolgono il miele più dolce dai loro alveari e lo lasciano alla porta di quella del panettiere. Txema e Julia sanno che sono stati loro e non la dolce metà e a volte li indigna addirittura l’idea che la loro relazione coinvolga in questa maniera tante persone, che tutte queste possano affacciarsi in maniera così indiscreta su di essa, ma in fondo si vogliono bene e fi niscono sempre per riconciliarsi ed è così che Txema torna ad aprire il suo negozio e gli zarralukitarras escono dalle loro case e i fantasmi e la morte in ciabatte tornano alle loro, e nelle stradine del villaggio si sentono di nuovo le risate dei bambini.

Zarraluki, insomma, è un paesino che sembra appartenere a un altro mondo, infatti la sua vita dipende completamente dall’amore.

RESPETO (Variación sobre un poema de David González)

Abr 20, 2009   //   by admin   //   Blog  //  No Comments

Ayer colgué en este blog un poema, Marea negra,  que era una adaptación de un cuento propio. Hoy, por el contrario, publico un pequeño cuento que escribí adaptando un poema de David González. No sé por qué, cuando lo leí me vino la imagen a la cabeza de un modo que yo consideraba muy narrativo. No es la primera vez que me pasa con David, en mi libro Ciudad Retrete utilicé, con su permiso, algunos de sus poemas de la cárcel para dos o tres lances de la novela. Supongo que en el fondo no hago más que empeorar la cosa, mejorar a David es difícil, por no decir imposible, pero sentía esa necesidad. Os dejo con el poema, primero,  y luego con el cuento. 

            McDONALDS

            rue de provence

            rue Lafayette

            haussmann

            mcdonalds®:

 

            un clochard

            pelo largo

            sucio

            grasiento

y          despelurciado

 

            con canas

 

            en andrajos

 

            roña en las uñas

 

            pasea entre las mesas

            coge una bandeja

y          se sienta

 

            entonces

            los comensales

            chavales jóvenes

            en su mayoría

            se acercan a él

            se inclinan

y          en silencio

            en completo silencio

            depositan

            en la bandeja

            bolsas

            con patatas fritas

            perritos calientes

            hamburguesas

y          vasos de cartón

            con cerveza

            coca cola®

y          café

 

            también monedas

y          cigarrillos

  

            respeto

 

David González, de su libro ALGO QUE DECLARAR (Bartleby Editores, 2007)


RESPETO

Los conozco, a todos esos cabrones, y sé qué van a pedirme en cuanto cruzan la puerta del Mcdonalds           

 -Un menú infantil -, dice, por ejemplo, Jerome, y lo dice bien alto, sin cortarse un puto pelo -y sin guardar la cola-, pero nadie protesta,  porque Jerome es el negro más hijoputa de toda la «banlieu», el que más mierda mueve, costo, farlopa, crack, jaco, lo que quieras…           

Aziz, por el contrario, se acerca al mostrador sin meter bulla, pide educadamente una Big Mac, «y que la hamburguesa esté bien tostada», añade, guiñándome un ojo. Aziz es puro fuego. Durante la revuelta dicen que quemó más de cien carros, uno de ellos  el de su propio viejo. Libertad, igualdad y fraternidad, sí señor. Y  la bofia sin comerse una mierda.           

Maxime tuvo menos potra. Los maderos le pillaron  en el saqueo de una tienda de electrodomésticos. Se lo llevaron a comisaría y le metieron más hostias que a un pandero. «Basura blanca», le insultaban, cada vez que sacaban su cabezota de una bañera en la que los polizontes habían escupido, se habían cagado y meado.. Al menos se libró del talego, porque con lo único que le ligaron fue con un iPod, menudo gilipollas. Sólo un gilipollas como él puede pedir café y patatas fritas para untar. Claro que Maxime es un gilipollas con una pipa, y eso ya cambia las cosas. Se la agenció en cuanto lo soltaron y está deseando que se vuelva a liar otra vez para volarle la cabeza a algún gendarme.

Sí, los conozco bien, a todos esos cabrones.  Delincuentes, terroristas, escoria.  Eso es lo que dice el bocarrana de Sarkozy. Pero  ellos no están aquí cuando entra  Bernard el sintecho, apestando a vino y a mierda, y se desparrama en la mesa de la esquina.  Porque entonces, Jerome, Aziz,  Maxime, y todos los chavales, toda esa gentuza, se levantan de sus sillas, se acercan al viejo mendigo y dejan en su bandeja vacía una bolsa con patatas, media hamburguesa, lo que sea, lo que tengan.           

Sí, los conozco muy bien, a todos esos cabronazos.

Patxi Irurzun

Páginas:«12345»
ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');