Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para magazine ON (diarios de Grupo Noticias) 14/11/20
El otro día me mordió un perro el culo. La sangre no llegó a
la acera porque como soy de complexión tirillas y tengo el culocarpeta el
hijoperra no pilló chicha. Me quedé, de todos modos, dolido. Psicológicamente
hablando. Yo me había fijado en el chucho desde unos cuantos metros antes de
llegar a él. Parecía un perro muy salado. Una mezcla de labrador y pastor
vasco. Al pasar a su lado le miré a los ojos con simpatía. Y seguí caminando.
Fue entonces cuando él me atacó. Por la espalda y ladrando estrepitosamente,
como si además de herirme quisiera humillarme, que todo el mundo lo supiera. El
perro, por suerte, era un poco lelo o el día que explicaron en la escuela de
adiestramiento lo de perro ladrador poco mordedor no fue a clase, de modo que
solo noté sus dientes rozándome la escurrida nalga y su hocico poniéndome el
pantalón hecho un asco de babas. Además,
aunque no tenía el preceptivo bozal, su dueño al menos llevaba a la fiera atada
y pudo retirarla de un tirón antes de que encontrara otras partes blandas.
—Uy, perdón, no suele hacer esto —se excusó, tan azorado que
a mí hasta me dio pena.
—Nada, nada, que no me ha hecho nada —dije, como si la
víctima fuera él, sin darme cuenta de que ese “suele” en realidad quería decir
que, por lo menos alguna otra vez, sí debía de haber mordido o intentado morder
a alguien.
Todo eso lo pensé después. Siempre se nos ocurren después
las cosas que debíamos haber hecho o dicho. También pensé después, y eso fue lo
que me afectó psicológicamente, qué fue lo que llevó a ese perro a atacarme.
Era injusto. Yo no le había hecho nada. ¿Qué vio en mí para sentirse amenazado?
¿En el mundo de los perros soy un tío chungo? (La relación con ellos, a lo
largo de mi vida, ha sido de hecho complicada. Una vez, de niño, un perro lobo
vino corriendo hacia mí por las pasarelas de Pamplona y yo aterrorizado decidí
tirarme de cabeza al río. Para más inri, era verano y apenas corría un palmo de
agua. Otra vez un uno de esos dogos enormes intentó violarme en Salou. Y otra,
hablando de daños psicológicos, fue Miguel Bosé quien lo intentó; en un sueño, eso
sí, es decir, en una pesadilla, aunque aquellos a quien se lo contaba me decían
“¿Miguel Bosé? Qué suerte” —eran otros tiempos— y yo no entendía nada).
El caso es que, volviendo al primer ataque perruno y tratando de buscarle una explicación elaboré
la siguiente hipótesis: yo iba aquel día vestido de negro, con gorra y con mi
también preceptivo bozal, es decir, mi mascarilla. Me imaginé, retomando la
idea anterior, que a aquel perro
efectivamente lo habían llevado a una escuela de adiestramiento. A alguna para
proteger tu casa de los ladrones y de los okupas. Hay una preocupación terrible
últimamente con los okupas (que es inversamente proporcional a la que hay por
los desahucios). Hablan a todas horas en la tele de los okupas (y después ponen
los anuncios de Securitas). Ya no puedes bajar tranquilo a comprar el pan
porque cuando vuelvas a casa habrá un okupa comiéndose un bocata de mortadela en
tu sofá—aunque sea con pan duro—… Total que, pensé, no debe de ser extraño
que en las academias de adiestramiento canino enseñen a los chuchos a
convertirse en asesinos de okupas. “¡Ataca, Tobi, ataca!”, y el muñeco que hace
de okupa va vestido de negro, con gorra, enmascarado y con una camiseta de Lendakaris
Muertos.
El perro, en definitiva, había intentado morderme el culo de acuerdo con un reflejo pavloviano. Lo cual, por otra parte, en cierto modo lo excusaba. Lo terrible de toda esta historia, y a lo que yo quería llegar, es que entonces a quien convertía en culpable era a su dueño. El perro era una prolongación de su dueño. Y a su vez a este había otros intentando ponerle la cadena, adiestrándolo para lanzar mordiscos indiscriminadamente a todo el que se mueva, a todo el que lleve una camiseta negra, a todo el que te mire a los ojos. Cada vez hay más perros guardianes en las calles, y en los telediarios, en el Telegram, incluso en las barricadas… Adiestrados para morder, para morderse entre ellos o a sí mismos. De momento no han pillado chicha, pero ya empiezan a dejar todo lleno de babas. Eso fue lo que pensé, mientras me rascaba dolorido mi culocarpeta.
Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para semanario ON (diarios Grupo Noticias)
Nadie es perfecto. Que lance el primer estornudo quien no haya olvidado alguna vez la mascarilla al salir de casa o del coche o al levantarse de una terraza. Yo, lo confieso, una vez me estuve paseando por un supermercado a boca descubierta durante casi veinte minutos. Nadie me dijo nada. Por encontrarle el lado positivo a mi despiste, me agradó darme cuenta de que en realidad no hay tantos policías de balcón —o de pasillo de supermercado— como parecía durante el confinamiento. Los policías de balcón eran en realidad los notas de siempre, la excepción, malasombras que, puesto que días antes habían acaparado el papel higiénico, necesitaban después cagarse todo el rato en alguien.
No me
enorgullezco de todos modos de esos veinte minutos de libertad o de
inconsciencia. En cuanto me di cuenta,
tuve tal sentimiento de culpabilidad y de vergüenza que estuve media
hora más de la necesaria paseándome por los pasillos del súper, ya
protocolariamente enmascarado, como si de ese modo pudiera hacer entender a
quienes me habían visto antes que yo no era un negacionista, un
supercontagiador o un novio de la muerte
—o de que no tenía un póster de Bolsonaro,
de Rocío de Mer o de Hitler en mi cuarto—. Todo eso con la mejor de mis sonrisas, es
decir, achinando los ojos para que se noten bien las patas de gallo. La
mascarilla ha impuesto nuevos lenguajes gestuales. Con sus inconvenientes y sus
desventajas. A los gafosos, por ejemplo, nos cuesta más disimular los bostezos,
porque se nos empañan delatoras las gafas. Si además de gafosos somos feos, eso
sí, salimos en parte —nunca mejor dicho— beneficiados, porque ahora solo somos
mediofeos. Las barberías me imagino que estarán perdiendo clientes. Y también
los fabricantes de enjuagues bucales. El mundo y las costumbres, en fin están,
cambiando. Una película de hace un año, con gente abrazándose, nos parece una película de época; las
comedias románticas y sus inocentes besos, porno duro; un concierto con el
público desparramando sudor y felipones, el ritual de un suicidio colectivo.
A la vez, no
terminamos de adaptarnos a los nuevos tiempos y delante de una mampara de
protección siempre buscaremos el lateral o el hueco que queda libre para hablar
a quien nos atiende desde el otro lado. Preferimos, en lugar de creer que todo
esto quizás se prolongue pero algún día volveremos a nuestra vida anterior,
apreciar señales de apocalipsis en las ciclogénesis explosivas, los enjambres
sísmicos o en ese anuncio en el que Bisbal hace gorgoritos para anunciar
yatekomos.
“¡Vamos a morir todos!”, gritan algunos (bueno eso ya lo sabíamos, lo correcto sería decir “¡Vamos a morir todos en muy poco tiempo!”, pero esto último solo lo saben los de H&M, a juzgar por una foto que rula por los grupos de whatsapp en la que se ve una colección de ropa que parecen trajes fúnebres para un funeral cuáquero). “¡Es el fin del mundo!”, hacen el eco otros, y a mí, no sé por qué, supongo que porque lo asocio con esa idea de fragilidad de nuestro planeta o, mejor dicho, de nuestra especie, me viene a la cabeza aquello que se decía hace unos años: si los mil millones de chinos saltaran todos a la vez alterarían el eje de rotación de la tierra. Lo cual en realidad no sé muy bien qué tipo de consecuencias catastróficas tendría: ¿las agujas de los relojes saltarían a nuestras yugulares convertidas en espadas asesinas?, ¿el mundo se convertiría en un gran Delorean?, ¿impactaríamos contra un planeta desconocido con el rostro de Trump o de José María Aznar esculpido en su corteza? Sería, esta última, una muerte horrible. Por suerte, inmediatamente después pienso que siempre habrá algún chino descordinado que pierda el paso de sus compatriotas y salte un poquito antes o un poquito después que todos los demás, fastidiando el experimento, un chino patoso que salve de ese modo a la humanidad. Nadie, por suerte, es perfecto.
Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para magazine ON (diarios Grupo Noticias), 19/09/20
La cola era larga (vaya, había pensado escribir un artículo de prosa poética, pero me parece que esta no es una buena manera de arrancar. Probemos otra vez). Había cola cuando llegué al concierto de Anari, en la Taconera de Pamplona (mejor). Unas vallas y algunos chalecos fosforitos separaban el escenario de aquellos que, una vez completado el aforo, finalmente nos quedamos fuera. Pero tuve suerte y entre los setos que rodeaban la zona encontré un caminito que conducía hasta un pequeño y escondido jardín, con dos bancos, uno de ellos libre —el otro lo ocupaban tres veinteañeros—, desde el que se escuchaba la música pero no se veía a los músicos.
Era muy extraño.
Todo es extraño,
últimamente.
Así que me senté
allí, cerré los ojos y me dejé hipnotizar por el temblor en la voz de Anari.
Imaginé, esta vez, que a sus espaldas la estatua de Julián Gayarre le hacía los
coros con su garganta de diamante y su pecho hecho añicos, en otro escenario,
mientras pescaba perlas.
Después llegaron
los murciélagos.
Los días eran ya
más cortos y las noches más frías.
Recordé cuando
era niño y allí mismo, en la Taconera, anudábamos los jerseys y los tirábamos a
lo alto y los murciélagos, burriciegos, se arrimaban confundidos a ellos.
Luego Anari cantó
Orfidentalak y yo me estremecí, al menos hasta que las notas del piano
fueron sustituidas por el tintineo de los vasos y las risas desenmascaradas y
las conversaciones tontilocas que llegaban desde el Café Vienés.
Para entonces
era ya de noche. Frente a mí los veinteañeros del otro banco fumaban marihuana
y se poliamaban con pereza, solo por el gusto de convertirme a mí en un viejo
verde, ignorando que antes que ellos yo también y otros cientos de adolescentes
pamploneses regamos la piedra de su banco con el caldo de nuestros corazones
salvajes y hambrientos.
Cuando acabó el
concierto regresé a la parada del autobús atravesando el casco viejo, me comí
un frito de huevo en el Río, en el televisor el telediario hablaba de Messi, varias
personas miraban pasmadas la pantalla y yo me acordé otra vez de aquellos
murciélagos de mi niñez, revoloteando alrededor de un jersey.
Después, cogí la
villavesa. Durante el trayecto leí, presbicioso perdido, un artículo de Noam Chomsky en el que se
cuestionaba si la vida humana sobrevivirá a las decisiones de algunos payasos
sociópatas. Y unas páginas de la última novela de Beñat Arginzoniz, titulada La ciudad del fin del mundo.
Todo parecían señales del apocalipsis. Cené, de hecho, brócoli frío y después,
cuando por fin me tumbé en el sofá, la tierra tembló, como si Pachamama
tarareara una canción de Anari.
Todo es muy extraño últimamente. Pero todavía hay quien escribe canciones hermosas, como Orfidentalak, y buena poesía (o prosa poética, esta de verdad), como Beñat Arginzoniz. Todavía hay ancianos que pasean cogidos de la mano. Todavía, cerca de las vallas que cortan el paso hay caminos escondidos por los que seguir adelante. No, esto no es el fin del mundo, solo el del verano. El contador del Río todavía solo marca menos de un millón de fritos de huevo.
Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para magazine ON (diarios Grupo Noticias) 05/09/20
No todos
los días le dejan a uno un lingote de oro en el buzón. Bueno, era
un cómic. Bueno, un cómic que parece un lingote de oro. En todos
los sentidos. Se titula Primavera para Madrid, el autor es
Magius y lo publica Autsaider Cómics, una editorial que también
vale su peso en oro. Primavera para Madrid es una ficción
política en la que se trenzan magistralmente varias tramas (tarjetas
Black, Gurtel, el Pequeño Nicolás, el elefantazo real…) y que se
presenta en un llamativo formato, con tinta dorada. Mucha tinta
dorada, en la portada, el lomo, todas sus páginas… Primavera
para Madrid, de hecho, luciría estupendamente en las
estanterías de todos esos personajes y personajillos de la
oligarquía patria cuyas miserias -es un decir- el cómic airea. El
fulgor de la edición, de todos modos, no puede despistarnos, ni es
solo lo que convierte a este libro en una joya. Magius ha conseguido
trazar un guion minucioso, ejecutado además con un dibujo fino, en
el que confluyen y se reconocen con pelos y señales algunos de los
casos más sonados de corrupción de los últimos años y que
cuestiona la falta de escrúpulos y la impunidad de las élites
políticas y financieras, dejándonos un aterrador -por lo real-
retrato del país en que vivimos.
Hemos
dicho, de hecho, antes que Primavera para Madrid es una
ficción, pero quizás esa sea solo la coartada para que la realidad
resulte creíble, no olvidemos que en España hay, por ejemplo, un
exjefe de estado -al que nadie eligió; bueno, sí, un dictador-
huído ante la clamorosa sospecha de sus delitos fiscales o un
expresidente del Gobierno al que la mismísima CIA apunta como
creador de un grupo terrorista.
Y no pasa
nada.
Primavera para Madrid es un cómic, pero tal vez debería colocarse en las baldas de los libros de historia de todas las bibliotecas o recomendarse como lectura en universidades e institutos, pese a lo cual su proceso de edición no ha sido fácil, como no lo está siendo el de promoción. Lo contaba el editor de la obra, Ata Lassalle, hace unos días en un inusual mensaje en las redes sociales que desvelaba todos los entresijos, casi siempre desconocidos, que acompañan a la publicación de un libro. Hablaba, por ejemplo, de por qué decidieron entintar el cómic en negro y oro: “El oro lo tenía todo, subrayaba el despilfarro, la codicia y el exhibicionismo, lo noble y lo hortera” . Y contaba también cómo consiguieron, gracias a unos polvos mágicos y un proceso de secado de los pliegos del cómic en una gran nave indutrial, que la empresa no fuera ruinosa y el libro pudiera llegar a nuestras manos o a nuestros buzones convertido en un lingote de oro pero a un precio similar al de cualquier otro cómic (22 euros). Lo cual le aporta todavía más valor, pues estamos, por una parte, ante una obra casi artesanal, y por otra y sobre todo, ante el emocionante empeño de un editor valiente, que navega a contracorriente, haciendo honor al nombre de su editorial (Autsaider), y que se juega, como el autor, el cuello y en su caso además los cuartos para que seamos los demás quienes nos enriquezcamos leyendo obras tan recomendables y exquisitas como este Primavera para Madrid, de Magius.
Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para magazine ON (diarios Grupo Noticias) 08/08/20
Los irurzunólogos acérrimos se acordarán sin duda de Putoso
y sus hermanos quinientillizos, quienes ya han aparecido al menos en dos
ocasiones en esta sección, Rubio de bote.
Putoso es un enorme oso de peluche que nos regalaron cuando nació mi hijo mayor
y que, desde entonces, está con nosotros, siempre en medio (de ahí su nombre). Fue
alumbrado en un parto múltiple en algún taller clandestino de Asia o en alguna
maquila en Centroamérica y separado de sus 499 hermanos apenas nació,
dispersados todos ellos por centros comerciales y jugueterías de todo el mundo.
No obstante, en una ocasión yo me encontré a uno de los quinientillizos abandonado
junto a los contenedores de basura que hay junto a mi portal. Al verlo, subí
rápidamente a casa a tramitar los papeles de la adopción (es decir, a
preguntarle a mi mujer si podía recogerlo), pero para cuando logré convencerla
resultó que alguien se me había adelantado.
Escribí unRubio de botesobre eso y al cabo de unos meses un lector de esta página se acercó a mí en la villavesa y me confesó que había sido él el que se hiciera cargo del hermano de Putoso, pero que los papeles de la adopción no estaban en regla (es decir, que él no había conseguido convencer a su mujer) y tuvo que deshacerse del peluche. También sobre eso escribí un artículo, preguntándome qué habría sido del pobre oso sintecho, y a partir de entonces comencé a recibir en mi correo fotos de gente que había visto putosos —así comenzamos a llamarlos— por todo el mundo: colgados por las orejas en el tendedero de un patio de Tudela, durmiendo en un albergue de Bilbao, con una polla de goma anudada a la cintura en una película guarra…
Después, durante un tiempo los putosos estuvieron hibernando
o en algo suyo de osos, pero recientemente he vuelto a recibir varios correos
en los que me informan de su reaparición en París. Aunque originalmente llegaron a la ciudad de
la luz (yo no sé por qué se llama así si siempre llueve) gracias a la
iniciativa del dueño de una librería que los desperdigó por calles y cafés para
dar a conocer su negocio, en los últimos meses, al parecer, las mesas de muchas
terrazas han sido ocupadas por ellos para mantener la distancia social entre
los clientes. La cuestión es que a mí me alegró mucho ver a gran parte de la
familia putosa reunificada, tras tantos años calamitosos, y además dándose la
vidorra padre, tomando cafeolés todo el día o leyendo por las noches Libertad para los osos de John Irving.
Quise compartir por eso mi felicidad con mis lectores y colgué las fotos de la
nueva y bohemia vida de los quinientillizos en las redes sociales, pero al cabo
de unas horas alguien me hizo saber que en realidad las condiciones laborales
de los peluches no eran tan placenteras como yo suponía, pues debían pasar las
noches al raso y someterse a los caprichos de los trasnochadores (quienes, por
ejemplo, se fotografiaban junto a ellos haciéndose mortadelos); o que —aquellos
que dormían en la librería— eran encerrados en un cuarto en el que se
almacenaban las cajas con las novelas de los youtubers o los alfonsoussías
franceses. Por si fuera poco, junto con esta triste noticia adjuntaban otra
foto de putosos que no habían sido capaces de superar ese estrés y
—presuntamente— se habían suicidado de manera colectiva en una playa nórdica
enterrando sus cabezas en la arena y esperando la subida de la marea (la foto
es además la portada del último trabajo del grupo noruego de rock progresivo
Airbag). Yo, sin embargo, estoy convencido de que esa imagen es un fake o se ha interpretado mal y de que
muy pronto comenzarán a llegar fotos de putosos recogiendo kiwis o esquilando
ovejas en Nueva Zelanda —es decir, en las antípodas de Noruega—, luchando, en
definitiva, por conseguir una vida más dichosa.