• Subcribe to Our RSS Feed
Tagged with "articulos Archivos - Página 3 de 3 - Patxi Irurzun"

PABLO ANTOÑANA, ESCRITOR ‘BETIZU’

Ago 16, 2009   //   by admin   //   Blog  //  2 Comments

Es difícil añadir algo a lo que ya otros han dicho y dicho bien. Como Miguel Sánchez-Ostiz, Fernando Chivite o Javier Eder en sus obituarios o estelas de Pablo Antoñana, al cual durante mucho tiempo he visto pasear por Pamplona, con su enorme txapela por brújula, sin atreverme nunca a presentarme, saludarme, decirle “maestro”, porque después de leer cualquiera de sus columnas me sentía muy pequeño, solo un insecto, un invertebrado literario. Hoy habrá muchos que hablen, que escriban sobre Pablo Antoñana, como siempre pasa con los escritores, cuando interesa, cuando ya no están a tiro de su pluma (aunque esto no es exactamente así, cualquiera que lea unas líneas de Antoñana sabrá de qué parte está su voz).
Yo confieso no haberlo leído demasiado: sus columnas en Diario de Noticias, Auzolan, Diario de Navarra y Gara (publicar en estos dos periódicos al mismo tiempo sin que nadie le señalara con el dedo o tratara de alistarlo en un bando o una banda es algo sorprendente por estos pagos), La cuerda rota (la novela con la que fue finalista del Nadal en 1961) y poco más, pero sí lo suficiente para reconocer una prosa deslumbrante, una voz de un mundo que se pierde, un hombre al que repugnaba la guerra y el abuso, un escritor extraño y perplejo que mereció mejor suerte y que no la tuvo porque pertenecía a ese tipo de escritor navarro betizu (como los citados arriba) que no encaja en los grupos, en las mafias, que no pone el cazo, al que no se puede encerrar en una caja, al que han querido hacer pasar por gruñón cuando sienten peligro, ese tipo de escritores que construyen su obra si hacer ruido porque no les han dejado y porque sus palabras resultan demasiado limpias y claras para los que tienen las orejas y las entrañas llena de cerumen y de roña.

SUPERHUMOR DIARIO

Ago 13, 2009   //   by admin   //   Blog  //  No Comments

Más de una vez he usado alguna noticia de los periódicos para escribir un cuento, que luego ha acabado no pareciéndose en nada a la realidad – como debe ser-. Me pasó por ejemplo en Fiambre (Cuentos sanfermineros) y en los dos cuentos antimonárquicos de Ajuste de cuentos. Pues bien, estos últimos días han aparecido dos de esas noticias que me ponen los dientes y los dedos largos (lástima que los días no duren 48 horas) y que quiero compartir con vosotros.

La primera de ellas es la detención en un hotel de Pamplona de un ladrón de documentos históricos (mapas de los siglos XV y XVI, etc). El tipo era un húngaro con un carnet de investigador apañado con Photoshop y un cúter. Entraba en bibliotecas y archivos y, ¡zas!, se llevaba a casa un Ptolomeo, que luego nadie echaba de menos. Me imagino que el húngaro tendría cara de buena persona, y nadie se ponía a repasar los libros que había consultado y había roído con su cuchilla de inofensivo ratón de biblioteca. Desconozco qué valor pueden tener en el mercado negro este tipo de documentos, él aseguraba que los sustraía para su propia colección, como si sufriera una especie de bibliocleptomanía. Me lo imagino en su habitación de hotel con los mapamundis desplegados sobre la cama y mirándolos con la picha dura. El hotel , por cierto, es importante que sea modesto, quizás un hostal o pensión, con luz mortecina y mantas gordas. Y de provincias. Porque este tipo de robos suelen suceder en ciudades como Soria, Pamplona, Toledo… Como cuando Eric el belga andababa apandando santos y vígenes por todas las iglesias de los pueblicos y sacándolos a espuertas, en camiones, decían, para forrarse vendiéndoselo de estranjis a millonetis europeos. Pero el húngaro que no, que él los robaba para disfrute personal, para su propia colección. Lo más gracioso de todo que en el periódico en que lo leí, justo debajo de esta noticia, anunciaban para el próximo fin de semana una feria de coleccionismo en un centro comercial, y visto así, la cosa parecía más bien una convención de delincuentes.

La otra noticia aparecía el domingo pasada con portada y doble página en el Diario de Navarra, que parecía más que nunca el Superhumor. Tres chavales que se van a hacer supervivencia al Quinto Real, las estribaciones del Pirineo navarro, y se comen una gallina y dos limacos para no morir de inanición. Para mí que el redactor jefe estaba en Saloú o con gripe A, o quizás el que tenía la gripe A, y un proceso febril tan preocupante como productivo, era el que firmaba el reportaje; o eso o era un becario con un sentido del humor exquisito y se la ha colado a todos (o igual han sido los propios supervivientes). El cuento que a mí me inspira va por ahí, lo otro me importa menos, los rambos esos pueden comer saltamontes o lo que les de la gana y colgar cuantos vídeos quieran en youtube diciendo puta y hostia mientras se caen a un regacho o hacen vivac en el parque Yamaguchi (os recomiendo verlos, son de mucha risa -excepto cuando hacen fuego, arrancan de cuajo árboles… ¿eso se puede hacer?-).

Habrá que tomárselo a risa, sí, porque si rascas un poco la cosa da bastante asco, y miedo, y vergüenza ajena, es mejor no pensar en qué es la auténtica supervivencia, día a día, mes a mes, de las personas a las que han hecho fosfatina las ERES, o la pensión de jubilación, ni en qué pensará esa gente al ver a los boys-scout estos en titulares gordos, cuando a ellos no les ha tirado el Superhumor una triste foto en las huelgas o en las encarteladas…

Igual, esa gente, piensa que todo es solo una broma. O , para el caso, un cuento.

MARÍA LUISA ELÍO O REGRESAR ES IRSE

Ago 10, 2009   //   by admin   //   Blog  //  1 Comment

Hoy he sabido, por un artículo de prensa, que el pasado 17 de julio falleció en México María Luisa Elío. Igual el nombre no os suena, pero seguro que – al menos si habéis leído alguna vez Cien años de soledad- no es la primera vez que lo veis escrito, porque a esta autora pamplonesa dedicó su famoso libro García Márquez, y así consta en todas las ediciones del mismo. Ella, y su marido, el cineasta catalán Jomí García Ascot, fueron unos de los primeros que supieron de las andanzas de los Buendía y que al oírlas de boca del colombiano, le animaron a seguir con el proyecto. Cualquier escritor sabe que enseñar o hablar de una obra cuando está se encuentra en período de gestación es peligroso, una opinión a favor o en contra puede ser determinante, hacer que la misma se abandone o se tuerza, o -por el contrario- también que se retome con ímpetu, se aborde con renovado brío… Recordemos, además, que, según cuenta García Márquez, cuando empezó a escribir esta obra que lo ha hecho universalmente conocido y supongo que millonario todo su patrimonio era una resma de quinientos folios en blanco.

El caso es que María Luisa Elío, además de todo eso, escribió un libro titulado Tiempo de llorar, en el que cuenta su vuelta con Diego, uno de sus hijos, a Pamplona, la ciudad en la que nació y de la que partió al exilio -a México- siendo una niña. ‘Regresar es irse,’ menciona en el mismo, al encontrarse con una ciudad triste y gris y opresiva, como la Pamplona de los 60… Sobre todo cuando como en su caso, los recuerdos no pueden ser sino deprimentes. El padre de Maria Luisa, el juez Luis Elío -uno de los primeros en las listas negras de falangistas y requetés, por rojo y por ser consecuente con sus ideas: repartió algunas de sus tierras entre quienes la trabajaban- permaneció tres años encerrado en un cuchitril, una pequeña habitación en la capital navarra durante la guerra civil -desde la que cada mañana oía los disparos de los pelotones de fusilamiento- hasta poder huir a Francia, donde, tras pasar por un campo de prisioneros, se reunió con su familia y emigró a México. Luis Elío, por cierto, da también cuenta de su experiencia en un libro titulado Soledad de ausencia (un libro que, como algunos otros –Los culpables, de Galo Vierge, del que colgaré en breve una reseña-, Navarra, de la esperanza al terror, 1936, o el que editó y reedito Pamiela sobre la fuga del fuerte de San Cristóbal, deberían de ser de lectura obligatorio en los centros educativos navarros).

Tristemente nadie o casi nadie sabe en Pamplona quién fue María Luisa Elío (a pesar de que la hayan recordado a menudo escritores de la talla de Miguel Sánchez-Ostiz, a través del cual llegué yo a esta autora), no hay una calle con su nombre (al contrario, se usan triquiñuelas para que permanezcan las de otros, como el Conde de Rodezno, por culpa de quienes el padre de la escritora hubo de enterrarse vivo y exiliarse, y tuvo suerte) ni se han hecho actos conmemorativos (quizás, probablemente, gracias a dios). Aunque no deja de ser triste en una ciudad que aspira a ser capital cultural (ja, ja, ja…).

Maria Luisa Elío, y lo suyos, de todos modos, intuyo que tampoco serían partidarios de ese tipo de actos, de hecho la muerte de la escritora (quien conoció y fue amiga de artistas como Luis Buñuel, Octavio Paz, Álvaro Mutis,Eliseo Diego -que también le dedicó un libro, Cuatro de oros...), su muerte, decía, fue anunciada discretamente en una pequeña esquela de un periódico mexicano, firmada por su hijo Diego, quien, por lo demás, dirige la editorial mexicana DGE / Equilibrista y sigue en la brecha, trabajando para que las resmas de folios en blanco se conviertan en patrimonio de todos.

CANON

Jul 20, 2009   //   by admin   //   Blog  //  No Comments

Hará dos o tres años la escritora Nerea Riesco me invitó a participar en un libro en el que diferentes autores debíamos escribir sobre nuestros autores y lecturas favoritos. Un canon literario de esos . Que yo sepa el libro nunca llegó a editarse, pero esto es lo que yo perpetré para la ocasión:

ESCRITO EN LOS MÁRGENES

Yo tenía 13 o 14 años y aunque no sabía qué era un canon literario ni con qué criterio se establecían las listas de los libros recomendados (sobre todo en los suplementos culturales de los periódicos—bueno, eso sigo sin saberlo—) anotaba en un cuaderno todo lo relacionado con mi incipiente carrera de narrador: la fecha de cada cuento que escribía (unos dos o tres cada día), las ideas geniales para las novelas con las que asombraría al mundo y, también, los títulos de los libros que más me habían gustado y de los que echaría mano cuando, después de ganar el Premio Nobel, inevitablemente me preguntaran aquello de: ¿y cuáles son los autores que más han influido en su obra?
Hoy, dos décadas después, he asumido por fin que el Nobel no lo voy a ganar nunca —soy sólo un escritor de culto—y me doy con un canto en los dientes si escribo al año un cuento que merezca medianamente la pena, pero, al menos, la lista de libros que anoté siendo un adolescente soñador por fin sirve para algo.
Claro que hay un problema, siempre hay un problema: en lo que se refiere a escritores españoles, en la lista (en la que se mezclan Bukowski con “El pequeño Nicolás” o Jack London con Raúl Nuñez) sólo consiguen salir despedidos de ese torbellino de hormonas en flor y chupachús kojack, Miguel Delibes, Pío Baroja y Eduardo Mendoza (aunque, como veremos más adelante, aún hay más, no se vayan todavía).
De Mendoza siempre me ha admirado esa capacidad para alternar novelas en toda regla (o al menos en la regla decimonónica) como “La verdad sobre el caso Savolta” o “La ciudad de los prodigios” con artefactos gamberros del tipo “Sin noticias de Gurb” o “El misterio de la cripta embrujada”. Tal vez porque a mí me pasa algo parecido: los cuentos me salen o disparatados o algo melancólicos, amarilleados como fotos viejas algo truculentas. Claro que no sé qué fue primero si el huevo o la gallina, si esa esquizofrenia creativa es el reflejo de mi ánimo voluble o esos cuentos son tributarios de Mendoza.
Con Baroja me sucede algo parecido. Me unen a sus libros y a sus protagonistas, además del paisanaje y del carácter brumoso que imprime la meteorología lluviosa, ciertos rasgos de mi personalidad, unas veces descreída, abúlica, otras, nihilista y dinamitera (y siempre de anarquista en pantuflas).
En cuanto a Delibes reconozco que, aunque hace mucho que no le leo, sus libros fueron para mí una especie de taller literario (en el que fui el más zote de los alumnos, como demuestra esta engorrosa proliferación de paréntesis, cuando de lo que se trataba era de cómo hacer de la sencillez una obra maestra).
La lista nació, pues, con vocación de convertirse en el canon de un futuro premio nobel y por eso me salió pulcramente académica, sin tachones (de hecho, todavía sigue vigente) ni anotaciones al margen. Hoy, sin embargo, dos décadas después, sé que en ella falta un buen número de influencias que si bien no son estrictamente literarias, han determinado tanto o más mi modo de escribir. Falta, por ejemplo, Maki Navaja, pegándole con la recortada de su jerga de barrio chino un trallazo al diccionario de la RAE o desgarrando con el sirlazo de su humor social esos manuales de literatura engordados con escritores sebosos, aburridos y pedantes. Falta el humor absurdo de Faemino y Cansado. Y la poesía callejera de Extremoduro. Faltan los dibujos demoledores de Juan Kalvellido. Y faltan todos los colegas que he ido conociendo por el camino, mis vecinos de papel en fanzines y ediciones alternativas, a los cuales no puedo dejar de citar, porque así está pactado entre nosotros y también porque son mis auténticos autores de cabecera, aquellos con los que me duermo y ronco el humo de los bares, la espuma de la cerveza de barril, los demonios de esta sociedad en las que quienes no aparecen en las listas de los suplementos literarios no existen. Lean, en definitiva, a Delibes, a Baroja, a Mendoza, pero lean también, si se atreven, a mis compadres David González, Vicente Muñoz, Kutxi Romero, Oscar Beorlegui… Y ya puestos, léanme a mí, que soy un escritor de culto (es decir al que adoran un reducido número de fieles: mi madre, mi mujer y media docena de chalados y despistados) y estoy como loco por evangelizar a nuevos lectores. Amén.

Páginas:«123
ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');