Browsing "Blog"
Hace algún tiempo me invitaron a formar parte del jurado del concurso de pintxos de la Txantrea. “Es que no encontrábamos a nadie…”, me dijeron. Cada año en el jurado incluían a algún famosote del barrio, un músico, un futbolista (la Txantrea, por cierto, ha dado al mundo unos cuantos artistas de talla mundial, como Barricada, Montxo Armendáriz…). Ese año, sin embargo, el star-system del barrio conflictivo andaba flojo: “Tú escribías, o pintabas, o algo, ¿no?”, me preguntaron esperanzados. A nadie le gusta ser segundo plato pero uno se vuelve débil y pierde todo su orgullo cuando se trata de pasar una semana comiendo por la cara pimientos del piquillo rellenos de onddo beltza, ajoarriero emulsionado con patxarán, etc… En realidad, si yo hubiera sido honesto, habría tenido que negarme, porque mi paladar no discrimina, no tiene criterio, soy un tragantúa feliz y despreocupado…
Durante aquellos días, entre avezados gastrónomos, me sentí algo descolocado, un impostor, además en cada bar acompañaban los pintxos con un crianza, y mis papilas gustativas se volvían todavía más mongolas (aparte de volver a casa cada noche achispado perdido).
El caso es que uno de los bares que se encargó de organizar aquel año el concurso de pintxos era “el bar de abajo”, que regentaba y regenta el que era entonces mi vecino el del segundo, quien colgó de las paredes del mismo un retrato del “famoso” de ese año. Para ello saqueó mi página web –la foto es la de ahí arriba, no hay mucho más que explicar-. El retrato, según me contó mi madre hace unos días, todavía sigue colgado en el bar. Y a mí eso me hace ilusión, tener un retrato tuyo colgado en calidad de escritor, o pintor, o algo, en un bar de barrio debe de ser lo más parecido a que le pongan tu nombre a una calle, un colegio… Y encima, no tienes que morirte para ello. Eso sí, cada vez que voy a la Txantrea a visitar a mi madre, los vecinos me miran como asustados, supongo que –como ven apocado y poco cosa- temiendo que en cualquier momento me dé el tarantantán y me transforme en el de la foto.
En el viaje-odisea que cuento en Atrapados en el paraíso (con su Penélope y todo, esperando en Pamplona) la segunda parte del libro corresponde a Papúa Nueva Guinea, donde estuvimos un mes, la mayor parte de tiempo en el río Sepik, una auténtica autopista de agua (a falta de otros medios y vías de comunicación). La puerta de entrada a este país alucinante, sin embargo, es su capital, Port Moresby, desde la que escribí esta postal. La foto de arriba es de Eric Lafforgue, y si uno se fija bien, lo que esos hombres en apariencia tan primitivos llevan en la nariz es un CD, algo que explica muy bien el texto que sigue a continuación:
POSTALES DEL MUNDO: PORT MORESBY
Port Moresby, la capital de Papúa Nueva Guinea, y en realidad toda esta gran isla situada al norte de Australia, es un lugar sin ninguna posibilidad de desarrollo, desahuciado por completo para el capitalismo. Dicho de otro modo: Papúa Nueva Guinea es uno de los pocos países del mundo en el que no hay McDonalds. Tal vez porque los ejecutivos de McDonalds creen que la dieta carnívora de los papús ya está completamente satisfecha con los corazones humanos que, tras arrancar con manos de carteristas de almas, allá acostumbran a devorar crudos.
Lo cierto es que cuando uno aterriza en Port Moresby todas las leyendas sobre antropofagia que se asocian con Papúa toman visos de realidad. Las vallas publicitarias que nos reciben en el aeropuerto muestran el rostro en primer plano de un hombre cuyo gesto feroz descascarilla sus pinturas de guerra. “La última frontera”, podemos leer bajo la foto, mientras imaginamos al guerrero únicamente ataviado con una funda peniana. Pero sobre todo, cuando el viajero recorre por primera vez las calles de la ciudad y descubre adheridos a las dentaduras de los hombres y mujeres que se cruzan con él unos sospechosos cuajarones rojos, no puede evitar sentir un calambre que recorre su columna vertebral, como si esta se convirtiera de repente en un pincho moruno. Las aceras de Port Moresby, además, están completamente cubiertas de escupitajos que semejan sangre. El terror se desvanece casi inmediatamente, cuando se descubre que en realidad estas manchas no son las pulpas de los corazones de los escasos turistas sino restos de “betelnut”, el popular estimulante local (una especie de nuez, que se amasa en la boca con raíces de mostaza y cal viva y después se escupe).
Por lo demás, no hay demasiado que ver en Port Moresby, entre otras cosas porque a partir de las cuatro de la tarde, las calles pertenecen a los “raskal”, bandas de delincuentes armados. La capital de Papúa Nueva Guinea es una ciudad pequeña —unos 200.000 habitantes— y dormilona, sin otros atractivos que la playa (una de esas playas que te revelan que siempre hay playas con el mar de un azul más hiriente y la arena de un blanco más nuclear que todas las que has visto hasta entonces) y algún mercado. Port Moresby es sólo punto de paso hacia otras zonas del país, como el mítico Río Sepik, uno de los ríos más caudalosos del mundo, una auténtica autopista de agua y a veces incluso un túnel del tiempo, pues a sus orillas viven tribus que sólo conocieron la rueda hace 30 años. Desde Port Moresby, en definitiva, sólo escriben postales filólogos y etnógrafos (en Papúa Nueva Guinea conviven —a veces— unas 700 etnias, con sus respectivas lenguas), naturalistas, entomólogos (allá, entre aves del paraíso, cocodrilos de nueve metros y casuarios, revolotean algunas de las mariposas más grandes del mundo)… Personas, en definitiva, acostumbradas al rigor y que sin embargo, cuando se trata de la remota Papúa Nueva Guinea, no pueden evitar el impulso romántico de pintarla más enigmática e indómita de lo que en realidad es, ese impulso que les lleva a no revelar que, en realidad, los terribles guerreros de las fotos antes de envainarse la funda en el pito se han despojado para la misma, a cambio de unas monedas, de unos vaqueros y una camiseta , o que en Papua Nueva Guinea no se comen hamburguesas pero tampoco corazones humanos.
Es curioso, y un poco triste. Llevo ya un par de meses sin actualizar mi blog ‘
La polla mas grande del mundo‘ y sigue entrando gente, digamos inquieta (sobre todo cuando se junta su mano y su entrepierna) a tutiplén. Ya se han superado las 200.000 visitas y los visitantes van camino de los 145.000. Todo eso contrasta brutalmente con el número de lectores que se han interesado por el final de la novela por entregas que iba alojando en ese blog, y que no menciono -la cifra- por mantener un poco la dignidad y la moral. Eso sí, el
Adsense mientras tanto me va proporcionando algún eurillo que otro en concepto de publicidad (ya casi más que los derechos de 2008 por el libro por el que abrí -para promocionarlo- ese blog). Y es que hay cosas que son la polla..
El blog colombiano La Radical Testa ha publicado mi cuento Muñequita linda, que escribí para el libro de fotos de Joseba Zabalza El árbol del zope. En el libro, junto con otros textos firmados por gente como Rodolfo Izal, al que durante algún tiempo confundieron en México con el Sup Marcos, aparecen cinco cuentos con historias cruzadas, al estilo Pulp fiction, tres de los cuales son míos (y en los otros dos metí mucho la mano).
Aprovecho para decirlo porque no consta en ningún sitio, ni siquiera en el propio libro, será que a mí no me confunden con nadie, o al menos con nadie con glamour revolucionario.
Ignoro cómo ha llegado este cuento hasta Colombia, en todo caso esto es lo que dicen de mí en La Radical Testa:
Patxi Irurzun, escritor español autor de novelas negras como «La Virgen Puta» y «Odio enamorado», es uno de los más representativos de la literatura contemporánea de ese país. Este cuento refleja el estilo de su trabajo y y su visión sobre ciertos asuntos sociales.
Y
aquí se puede leer
Muñequita linda
Hará dos o tres años la escritora Nerea Riesco me invitó a participar en un libro en el que diferentes autores debíamos escribir sobre nuestros autores y lecturas favoritos. Un canon literario de esos . Que yo sepa el libro nunca llegó a editarse, pero esto es lo que yo perpetré para la ocasión:
ESCRITO EN LOS MÁRGENES
Yo tenía 13 o 14 años y aunque no sabía qué era un canon literario ni con qué criterio se establecían las listas de los libros recomendados (sobre todo en los suplementos culturales de los periódicos—bueno, eso sigo sin saberlo—) anotaba en un cuaderno todo lo relacionado con mi incipiente carrera de narrador: la fecha de cada cuento que escribía (unos dos o tres cada día), las ideas geniales para las novelas con las que asombraría al mundo y, también, los títulos de los libros que más me habían gustado y de los que echaría mano cuando, después de ganar el Premio Nobel, inevitablemente me preguntaran aquello de: ¿y cuáles son los autores que más han influido en su obra?
Hoy, dos décadas después, he asumido por fin que el Nobel no lo voy a ganar nunca —soy sólo un escritor de culto—y me doy con un canto en los dientes si escribo al año un cuento que merezca medianamente la pena, pero, al menos, la lista de libros que anoté siendo un adolescente soñador por fin sirve para algo.
Claro que hay un problema, siempre hay un problema: en lo que se refiere a escritores españoles, en la lista (en la que se mezclan Bukowski con “El pequeño Nicolás” o Jack London con Raúl Nuñez) sólo consiguen salir despedidos de ese torbellino de hormonas en flor y chupachús kojack, Miguel Delibes, Pío Baroja y Eduardo Mendoza (aunque, como veremos más adelante, aún hay más, no se vayan todavía).
De Mendoza siempre me ha admirado esa capacidad para alternar novelas en toda regla (o al menos en la regla decimonónica) como “La verdad sobre el caso Savolta” o “La ciudad de los prodigios” con artefactos gamberros del tipo “Sin noticias de Gurb” o “El misterio de la cripta embrujada”. Tal vez porque a mí me pasa algo parecido: los cuentos me salen o disparatados o algo melancólicos, amarilleados como fotos viejas algo truculentas. Claro que no sé qué fue primero si el huevo o la gallina, si esa esquizofrenia creativa es el reflejo de mi ánimo voluble o esos cuentos son tributarios de Mendoza.
Con Baroja me sucede algo parecido. Me unen a sus libros y a sus protagonistas, además del paisanaje y del carácter brumoso que imprime la meteorología lluviosa, ciertos rasgos de mi personalidad, unas veces descreída, abúlica, otras, nihilista y dinamitera (y siempre de anarquista en pantuflas).
En cuanto a Delibes reconozco que, aunque hace mucho que no le leo, sus libros fueron para mí una especie de taller literario (en el que fui el más zote de los alumnos, como demuestra esta engorrosa proliferación de paréntesis, cuando de lo que se trataba era de cómo hacer de la sencillez una obra maestra).
La lista nació, pues, con vocación de convertirse en el canon de un futuro premio nobel y por eso me salió pulcramente académica, sin tachones (de hecho, todavía sigue vigente) ni anotaciones al margen. Hoy, sin embargo, dos décadas después, sé que en ella falta un buen número de influencias que si bien no son estrictamente literarias, han determinado tanto o más mi modo de escribir. Falta, por ejemplo, Maki Navaja, pegándole con la recortada de su jerga de barrio chino un trallazo al diccionario de la RAE o desgarrando con el sirlazo de su humor social esos manuales de literatura engordados con escritores sebosos, aburridos y pedantes. Falta el humor absurdo de Faemino y Cansado. Y la poesía callejera de Extremoduro. Faltan los dibujos demoledores de Juan Kalvellido. Y faltan todos los colegas que he ido conociendo por el camino, mis vecinos de papel en fanzines y ediciones alternativas, a los cuales no puedo dejar de citar, porque así está pactado entre nosotros y también porque son mis auténticos autores de cabecera, aquellos con los que me duermo y ronco el humo de los bares, la espuma de la cerveza de barril, los demonios de esta sociedad en las que quienes no aparecen en las listas de los suplementos literarios no existen. Lean, en definitiva, a Delibes, a Baroja, a Mendoza, pero lean también, si se atreven, a mis compadres David González, Vicente Muñoz, Kutxi Romero, Oscar Beorlegui… Y ya puestos, léanme a mí, que soy un escritor de culto (es decir al que adoran un reducido número de fieles: mi madre, mi mujer y media docena de chalados y despistados) y estoy como loco por evangelizar a nuevos lectores. Amén.