• Subcribe to Our RSS Feed
Browsing "Blog"

¡GLUP!

Mar 10, 2011   //   by admin   //   Blog  //  No Comments


La polla más grande del mundo, no es una metáfora, ni una fantasmada, sino toda una declaración de intenciones, y, también, el título de uno de sus muchos libros de cuentos. Si la irreverencia es un arte, aquí tenemos un artista, mejor dicho, un artesano, que aunque parecido, no es lo mismo. Narrando Contracorriente cuenta, como no podría ser de otra manera, con un hilarante texto donde está impreso el sello personal que caracteriza a Patxi Irurzun, ese autor molesto, incómodo; la mosca cojonera de la institución y el fundamento. Ése que la señorita buenacostumbre quisiera tener a su lado para una noche loca, claro que, sin que se enteraran sus viejos. Por lo que a mí respecta, no estaba como para desperdiciar tanto talento, así que, le pedí matrimonio. Aceptó.

Esto es lo que ha escrito Gsus Bonilla en el perfil que ha escrito para el blog de Narrando contracorriente, antología en la que participo y que se publicará en abril (Ediciones Escalera). Glup. Cada vez que leo cosas como esta me pongo colorado y trago saliva, porque luego resulta que yo, en vivo, soy muy poquita cosa, muy parado, callado, y no tengo media hostia, y la gente, claro, lee estas cosas y espera encontrarse con una especie de punk antitodo, o un dipsómano incorregible que se caga en los cajeros de los bancos o hace pis en las pilas de agua bendita. En serio, muchas gracias, Gsus, por esto y por el libro, que tan bien os estais currando.

LIBROS FANTASMA (POST CALIMERIANO)

Mar 9, 2011   //   by admin   //   Blog  //  1 Comment





Solo guardo ocho o diez fotos del viaje a Filipinas ( al basurero de Payatas, en Manila) y a Papúa Nueva Guinea. Debe de haber muchísimas más, porque fui con un fotógrafo que apretó el gatillo unas siete mil veces, pero como reñimos nunca las he visto (solíamos decir en broma durante el viaje que acabaríamos como Almodóvar y Carmen Maura, y así fue). La del río puede que de un poco de grima, porque aunque de natural ya soy tirillas, la dieta papú me hizo perder aún más kilos y cuando subí a la avioneta que nos llevó a Ambunti, en la cabecera del mítico Río Sepik, la báscula marcaba sesenta kilos raspados (había que pesarse para volar, en un cacharro que pilotaba un austaliano con las piernas como las de Caponata que tenía que sentarse de medio lado, y en el que el otro pasajero, además del fotógrafo y yo, era un tipo con una camiseta con la foto de Bin Laden); en otra foto lo que cuelga de mi mano es una cría de cocodrilo, que luego nos comimos con arroz. «Sabe a pollo», dijimos, que es lo que se dice siempre cuando se come algo exótico y no sabe ni fú ni fá, o igual estaba delicioso pero a nosotros nos remordía un poco la conciencia, porque lo habíamos cazado la noche anterior, cuando nos llevaron por el río y en las orillas se veían brillar los ojos rojos de los cocodrilos al apuntarles con la linterna. La tercera foto es un kararoke de Manila en el que acabé cantando Bésame mucho y una de Marea.

No sé muy bien por qué las cuelgo en este blog, no sé en realidad ya muy bien qué sentido tiene publicar un blog, a quien le interesan las tonterías que uno cuenta, si es una perdida de tiempo… Yo este «Ajuste de cuentos» lo abrí como apoyo de mi libro homónimo y después pensé que también podía ir incluyendo cosas relacionadas con mi obra, oh, mi obra, reseñas, entrevistas, autobombo… Quería que fuera ese tipo de blog, nada más, por si alguna vez alguien se interesaba por algún libro mío, o le preguntaba a Google por mí. Total, que al final uno acaba colgando fotos propias, en plan exhibicionista, aunque también tengo excusa, cuelgo las fotos para certificar que hice ese viaje, que estuve allí (y por si el fotografo con el que reñí lee esto y como gesto de buena voluntad, de reconciliación, que también la hubo entre Maura y Almodóvar, y en cierto modo entre nosotros, me envía alguna de las fotos del viaje). Pienso también en libros fantasma. Yo podría haber inventado perfectamente que estuve allí y todo lo que pasó y creo que no habría nada de malo en ello, al contrario, sería todo un mérito. Pero es que alguna vez he pensado que incluso, podrían existir libros fantasmas per se, libros presentados, reseñados en prensa, promocionados, que nunca se hubieran escrito. Lo pensé por última vez, en concreto, ayer mismo, cuando fui a la nueva biblioteca general de Navarra, y en el panel de novedades me encontré, sorprendentemente, un libro mío, Odio enamorado, que publiqué hará cuatro o cicno años (a la Biblioteca, por cierto, fui a hacer una donación de 20 ejemplares para los clubes de lectura, de otro libro del que no voy a mencionar el título para no perjudicarlo, al pobre, pero del cual la editorial me ha enviado cien ejemplares que reclamé antes de que procedieran a destruirlos; un libro que se publicó hace tres años, no funcionó nada mal, tuvo cierta repercusión… y que pese a todo ello no se ha librado de las llamas de la santa inquisición que hoy es el santo mercado; la biblioteca, por lo demás, muy chula, casi monumental, el doble o triple de grande que la otra pero con la misma plantilla y ubicada donde cristo perdió el mechero); ¿por donde iba? Ah, lo de Odio enamorado. Pues bien, ese libro lo editó una editorial canaria, sin distribución en la península, yo mismo tuve que llevarlo a librerías (a las cuales nunca vuelvo a preguntar si se han vendido ni a recoger el dinero, soy un desastre); el caso es que me hicieron algunas entrevistas, hablé de él, y siempre pensé mientras lo hacía que en realidad daba igual si el libro estaba en las librerías o no, que quizás cinco o diez personas podrían haberse dado una vuelta por ellas por si lo veían, y si no lo veían se habrían ido a sus casas sin preocuparse demasiado. Me ha pasado más veces, la presentación de Atrapados en el paraíso (lo premió y editó el Gobierno de Navarra), por ejemplo, se hizo sin que el libro estuviera distribuido todavía. Pero nunca nadie me dijo nada, nadie pareció echarlo de menos, el libro daba lo mismo, lo importante es lo que yo contara sobre el basurero en el periódico, ni siquiera eso, sino llenar media página de la sección de cultura, y que los del Gobierno cumplieran, ¡hala, ya hemos dado el premio, a otra cosa!

Y así. Así de triste es esto de la literatura (al menos para autores como yo -una vez dije que yo calculaba que estaba en segunda división B, pero ya no sé muy bien ni a qué juego; tal vez todo se reduzca a que soy un puto paquete). 200, 300 ejemplares vendidos; cincuenta, sesenta visitas diarias al blog (aunque, ¿eso es mucho o es poco?; que sesenta personas se interesen a diario por uno, si lo miras bien, es mucho; imagínate que en vez de visitas al blog son llamadas de teléfono, eso no pasa ni aunque se pongan de acuerdo los departamentos comerciales de Jazztel, Movistar…); pero sobre todo, -y volviendo a las fotos, para cerrar de una vez este post arborescente- ¡la de canas que me han salido desde el 2002!

‘CHUMP CHANGE’ O LA TEORÍA DE LOS SEIS GRADOS DE SEPARACIÓN REDUCIDA A TRES EN LO QUE RESPECTA A JOHN FANTE, BUKOWSKI Y UN SERVIDOR

Mar 8, 2011   //   by admin   //   Blog  //  No Comments


Es una tontería pero me hace ilusión. La misma que me hizo que Carla Badillo me regalara, cuando me visitó hace dos o tres años en Pamplona, una foto de Bukowski sacada por Neeli Cherkovski, biográfo y amigo del viejo indecente, o que la escritora ecuatoriana me contara de primera mano su encuentro con Linda Bukowski, cómo le regaló la antología Resaca / Hank over. Un homenaje a Charles Bukowski que publiqué con Vicente Muñoz, por la que Linda además mostró cierto interés…

Me hace la misma ilusión -quizás más, porque Pregúntale al polvo y Espera a la primavera, Bandini fueron dos de mis catescismos literarios-, me hace mucha ilusión, sí, que mañana mi amigo y compañero de batallas José Angel Barrueco, presente en Madrid Chump Change, el primer libro editado en España de Dan Fante -que estará presente- , hijo de John Fante,y en el que además habla de su tormentosa relación con su padre y del poder curativo y reconciliador que tuvo, precisamente, Pregúntale al polvo.

A mí ya se me ha pasado la época de llevar fotos pegadas en las carpetas, pero a la vez siento y me ilusiona saber que de algún modo hay un hilo directo, tan solo tres grados de separación que me unen a algunos de mis héroes literarios juveniles, como John Fante o Charles Bukowski. Y sobre todo, estoy deseando leer el libro, que ha sido publicado, por Sajalín, gracias al esfuerzo y el tesón de otros héroes de la literatura como José Angel Barrueco y Francesco Spinoglio.

X (Un poco de terrorismo cultural)

Mar 7, 2011   //   by admin   //   Blog  //  No Comments

Otro de mis viejas colaboraciones periodísticas rescatadas e ilustradas por Exprai, que quizás de una idea a alguien:

X

La semana pasada reproducíamos fragmentos de un panfleto que nos remitía un tal X, autodenominado “terrorista cultural”, al tiempo que nos citaba, para llevar a cabo esta entrevista, a un lugar secreto al cual debimos acceder siguiendo las rocambolescas indicaciones “psicogeográficas”, que él nos iba dando a través de un móvil, siendo la última de ellas la destrucción de este último ante una oficina de Movistar. Las hipótesis que, de camino, este redactor iba desarrollando acerca de la identidad de este extraño X apuntaban hacia Luther Blisset, nombre colectivo creado por jóvenes contestarios italianos, adoptando el real del peor futbolista jamás pasado por las filas del Milán, quienes sembraron el pánico informativo en la prensa europea bombardeándola con noticias falsas, siendo la más espectacular de todas ellas la burla a un programa tipo “¿Quién sabe donde?”, al que se mantuvo en vilo siguiendo la pista falsa de un inexistente artista inglés que se habría perdido al realizar una perfomance, consistente en trazar con un recorrido en bicicleta la palabra ART sobre Europa. Luther Blisset pretende atacar conceptos artísticos a su juicio reaccionarios como el de “individuo”, asociado a la idea de originalidad y los derechos de autor, y sustituirlo por el uso de nombre múltiples, que además no facilitan las cosas precisamente a jueces y policía. Sin embargo, por ello, poco después de que la novela “Q”, firmada por Luther Blisset, se convirtiera en un éxito de ventas y fueron revelados los nombres de sus cuatro autores, Luther Blisset anunciaba su suicidio a través de internet.
—X, por tanto, no podía ser Luther –se decía a sí mismo este redactor, para a continuación autorreplicarse:

—O tal vez sí , porque ¿cómo se suicida una identidad múltiple?

La, aunque nada original primera pregunta, que se realizó pues a X, una vez que éste, paradójicamente, se identificó, fue quién era y si tenía algo que ver con Luther Blisset.

—X puede ser Luther Blisset, o tal vez un falso Luther Blisset. Del mismo modo que cualquiera podía ser Luther Blisset, adoptar su nombre, cualquiera puede ser X. X puede ser Z en Vitoria-Gasteiz, publicando un panfleto animando a “desPPpizar” la ciudad. X pudiera ser (esto es una indicación psicogeográfica) cualquiera que secuestrara a Sanfermín en Iruña. X es en definitiva un terrorista cultural. Rechaza el coche-bomba, por ineficaz, carente de imaginación y por motivaciones éticas, pero por estéticas considera ejemplares a las Giraldillas o los falsos Pantanis del Tour de Francia. X considera a la izquierda revolucionaria anquilosada, despojada de autocrítica, y sentido del humor.

—¿Y qué propone a cambio? ¿Que es la Psicogeografía?

—Contestando con un ejemplo práctico X propone una interacción de otros X, por ejemplo –volviendo a SanFermín– un recorrido nocturno urbano que incluyera el secuestro de la figura recientemente colocada en la hornacina de la calle de Santo Domingo de Iruña. El rescate podría ser una rectificación del régimen Tali-Sanz en su política de genocidio cultural (euskera, conservatorio, escuela de teatro –podría obligárseles, por ejemplo, a entregar como rescate la frase “En los próximos sanfermines no contrataremos otra vez a Pedro Osinaga”), copiada mil veces. El impacto mediático sería sorprendente, circunstancia a la que los secuestradores deberían extraer el máximo rendimiento, por ejemplo con falsas liberaciones (colocando de nuevo en la hornacina, en lugar de al santo, un muñeco que se pareciera al Presidente y al que previamente se le habría practicado vudú). La comicidad de las acciones es imprescindible para sustituir rancios mitos por el de, cual moderno y urbano Robin Hood, X, que por supuesto a su vez sería desmitificado toda vez que cualquier “individuo”, entendiendo por tal también asociaciones, partidos políticos, tratara de usurpar su identidad múltiple y anónima. Es solo una propuesta– expone X, dando por concluida la entrevista.

Antes de desaparecer, sin embargo, este redactor logró preguntarle si volveríamos a tener noticias de él, a lo cual X respondió:

—Eso ya no depende de mí.

Patxi Irurzun

HUNDIDO EL ACORAZADO POTEMKIN

Mar 6, 2011   //   by admin   //   Blog  //  No Comments

El viernes echó la persiana un suplemento literario (Mugalari) y dentro de unos días lo hará una filmoteca (Potemkim). Ya no quedan tiendas de discos, ni librerías con libreros… Son inviables económicamente. Una consecuencia de la crisis. Aunque yo creo que más bien es al revés. La crisis (o la incapacidad para hacerle frente, para rebelarse ante ella) es -entre otras cosas- una consecuencia de ese desinterés por la cultura y por la creación, que nunca han dejado de ser miradas de reojo, ya se sabe, el arte es cosa de titiriteros, de soñadores algo ingenuos, de chocholocos y vagos, de gente desocupada y sin sentido práctico de la vida… Pero una sociedad conducida en piloto automático, analfabetizada, adormilada con drogas duras como la telebasura, el deporte, el centro comercial, las nuevas tecnologías al servicio del cotilleo y la dilapidación del tiempo… pierde la capacidad de pensar por sí misma, mutila su creatividad, no sabe cómo defenderse, como manejar las armas. «Indignaos», clama un superviviente de la Resistencia francesa, y empieza apuntando bien, la banca, la prensa, las grandes multinacionales, y reclamando la indignación como actitud necesaria para ser libres, dueños de nosotros mismos, pero acaba reculando con un «Indignaos, pero no demasiado», loando una no-violencia que algunos aplauden y asignan de un modo interesado a las revueltas de los países árabes, como si todo no hubiera empezado con el fuego, un hombre desesperado quemándose a sí mismo, las piedras, las comisarías quemadas, los muertos… Y sí, nos indignamos, mirando el televisor, viendo por ejemplo a Gadafi (que ha dejado de ser nuestro hijoputa, para ser un hijoputa a secas) mientras suben las facturas de la luz, la gasolina, el pan, el tabaco, el euribor, y dejamos que tiren de nosotros todo lo que les dejemos, hasta que nos rompamos y tengamos que echar, nosotros también, la persiana.
Páginas:«1...222223224225226227228...284»
ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');