• Subcribe to Our RSS Feed
Browsing "Blog"

Entrevista a Jon Arretxe

Ago 7, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

Esto es novela negra, no rosa”
Jon Arretxe, escritor

Jon Arretxe: “Si me canso del detective Touré lo mato, pero noto que la  gente le ha cogido cariño”
Foto: Unai Beroiz

Hay un hombre en Arbizu (Navarra) que lo hace todo: viajero, cantante de ópera, fue también profesor de universidad…. pero, por encima de todas las cosas, Jon Arretxe es escritor. Touré, el detective africano protagonista de su saga literaria de novelas negras, cuya novena entrega, Tiempos para la Lyrica, acaba de publicar, salta a la pequeña pantalla en una serie que ha comenzado a rodarse recientemente en el barrio bilbaíno de San Francisco.

Un trabajo seguro, una jornada de ocho horas, un sueldo fijo… Al escritor basauritarra Jon Arretxe siempre le ha horrorizado la idea de acomodarse. Por eso se aferra a la literatura, que le proporciona la incertidumbre y la emoción de saber, o no saber, mejor dicho, qué sucederá con cada libro nuevo. Ha perdido la cuenta de cuántos lleva publicados −son más de treinta−, aunque sí recuerda algunos que fueron determinantes: el diario viajero Tubabu, con el que comenzó todo: Ostiralak, sus historias gamberras de estudiantes, que se convirtieron en un inesperado best-seller gracias al que, en el año 2000, pudo dejar su trabajo como profesor universitario y dedicarse exclusivamente a escribir (“Llevo un siglo viviendo de la literatura”, bromea); o 19 cámaras, el primero de la serie de Touré, el sui generis detective burkinés cuyas aventuras serán ahora llevadas a la pantalla, tras ocho entregas literarias, a las que suma ahora la novena novela de la saga, Tiempos para la Lyrica.

Detective Touré, la serie basada en sus libros, que Arretxe escribe y publica originalmente en euskera, comenzó a rodarse el pasado cinco de junio en el barrio de San Francisco de Bilbao, el territorio natural del investigador burkinés. Y su creador se encuentra “superfeliz” con esta adaptación de sus novelas, que le ha permitido estirar el chicle para poder seguir manteniéndose durante una temporada sobre el alambre de la literatura, gracias a lo que califica como una inyección económica, pero también de alegría y de moral.

Tiempos para la Lyrica - Jon Arretxe, Kristina Fernández Blanco -5% en  libros | FNAC

Un puto negro

Arretxe inventó el personaje de Touré siguiendo el consejo del algunos colegas escritores, que le animaron a crear una saga. “Yo ya había escrito novela negra, pero normalmente me cargaba a todo el mundo. Me planteé hacer algo original, distinto, un protagonista que durara más de una novela y no fuera el típico policía o expolicía blanco, con problemas con el alcohol… Y así surgió Touré, un inmigrante africano, no sé muy bien por qué… bueno, ahora sí lo sé”.

Durante mucho tiempo Arretxe creyó que el origen de Touré lo debía a sus viajes por África y la admiración y el amor que siente por el continente y sus gentes, pero una charla con su psicosomatólogo le hizo ver que en realidad la razón estaba más cerca, en su propia casa: “Mi hijo es negro”, dice. “Y ahora comprendo que fue por eso. Y me doy cuenta además de que en mis novelas, que comencé escribiendo con la idea de hacer algo divertido, con una trama que enganchara, el componente social ha ido ganando peso, y de que, en el fondo, lo que quería era denunciar, defender a gente que es como mi hijo, algo de lo que antes no era consciente. Mi hijo tiene ya diecisiete años y hasta ahora ha sido un chaval de Arbizu, euskaldun, uno más, pero ahora ya ha empezado a salir fuera a estudiar, y, desgraciadamente, para mucha gente va a convertirse en un puto negro”, se lamenta el escritor.

En bici por el desierto del Sáhara…

Los viajes, de todos modos, sí han tenido una importancia fundamental en la trayectoria literaria de Arretxe, que fue viajero antes que escritor. “Comencé a viajar antes de cumplir los veinte, cuando estudiaba Filología Vasca en Deusto, donde también empecé a trabajar como profesor de euskera y a ganar algo de dinero. En aquella época no escribía, sí que leía, claro, aunque tampoco era una gran afición, pero al final iba acumulando tantas historias en la cabeza que aquello tenía que salir por algún lado. El libro clave fue Tubabu. Cuando lo escribí llevaba ya viajando unos diez años, pero eran viajes no muy largos, de un mes, en vacaciones, y llegó un momento en que aquello no me llenaba, así que dejé aquel trabajo, cogí la bicicleta y decidí cruzar el desierto del Sáhara en bici, anduve por Marruecos, Mali, Senegal… Fueron tres meses en los que me pasó de todo y, como tenía la sensación de que debía contar aquello, escribí un diario de viajes. Lo presenté a un premio, que fue la primera beca Igartza, lo gané, y el libro tuvo mucho éxito, porque por entonces apenas había novela de viajes en euskera, a pesar de que los vascos hemos sido bastante viajeros. A partir de ahí, desde Tubabu, todos los años he escrito por lo menos un libro. Fue el momento clave, si no hubiera sido por aquel libro y por aquel premio seguramente ahora no sería escritor”, confiesa Arretxe.

Tubabu

…y la noche estudiantil de Gasteiz

Llegó un momento, sin embargo, en que el escritor se aburrió de la literatura viajera y decidió dar un giro que terminaría por afianzar su apuesta por la literatura. Fue la publicación de Ostiralak, un libro sobre la vida estudiantil en Vitoria, las noches de los jueves, etc. que escribió, no obstante, como un divertimento, sin demasiadas pretensiones. “No me parecía en absoluto mi mejor obra, hasta entonces mis libros de viajes se habían vendido bien, pero no como para vivir de ellos, y esto de repente se convirtió en un gran éxito, se dispararon las ventas, sobre todo como lecturas para institutos, algo que me sorprendía, porque no era ni literatura juvenil, ni educativa, ni nada, al contrario, era una apología del gamberrismo, pero, sin querer, parece ser que acerté con los gustos de los jóvenes. Se vendieron miles y miles de ejemplares, hasta el punto de que me planteé intentar vivir solo de la literatura. Por entonces yo trabajaba de profe en la universidad en la facultad de Educación Física de Vitoria y lo dejé para vivir del cuento”, ironiza.

ostiralak. Jon Arretxe. Elkar.eus

Revolución en San Francisco

Pero más allá de sus golpes de fortuna literaria, Jon Arretxe es un obrero de la narrativa: recorre incansable y omnipresente festivales, ferias del libro, centros educativos, mima a cada uno de sus lectores o potenciales lectores, considera a cada uno de ellos un pequeño tesoro… Y con la adaptación televisiva de Touré espera sumar más adeptos.

Aunque es consciente de que la literatura y el cine son lenguajes diferentes y la serie se tomará sus licencias le alivia saber que hay ciertas líneas rojas que no se han franqueado. Una de ellas es conservar el hábitat natural de Touré, el barrio de San Francisco, revolucionado estos días con el rodaje de Detective Touré, que inicialmente constará de seis capítulos.

Arretxe conoce bien San Francisco, donde ha escrito buena parte de las novelas de la saga: “En los últimos años he cogido la costumbre de escribir in situ, en el lugar en el que transcurren las novelas. La primera vez fue un libro de aventuras en el Amazonas: me fui a un pequeño poblado y me salió de un tirón, me pareció mucho más sencillo que escribir en Arbizu, donde llevo viviendo desde 2004. Yo en Arbizu miro por la ventana, veo San Donato, Urbasa, Aralar, y me digo “¡Es precioso!”, pero con eso no me salen novelas negras, igual podría escribir poesía, pero no es lo mío… Con Touré, la primera vez, me dejaron un piso en San Francisco, cuando empecé a husmear por allí, y así surgió 19 cámaras… San Francisco es un barrio supervivo, en el que siempre pasan cosas, basta con estar mirando con el balcón para que te broten historias y personajes… Y sigo con ese método. A Touré me lo he llevado a los barrios de París, a Barbier, Bellville, o a Madrid, a Lavapiés, Vallecas…”.

La muerte de Touré

En Tiempos para la Lyrica, la última entrega de Touré, este regresa a San Francisco, donde se encuentra con un panorama desolador. La alusión en el título a la conocida frase de Bertold Brecht, tiene un doble sentido, con la inclusión del nombre de ese medicamento, Lyrica, cuyos envoltorios de plástico no es raro ver últimamente tirados en las aceras del barrio bilbaino, donde estas pastillas se han convertido en moneda de cambio entre yonkis y sintechos.

Preguntamos al escritor si Touré tiene fecha de caducidad. “Si me canso de él, lo mato”, contesta, pero luego añade: “Pero igual entonces alguien me mata a mí, porque noto que la gente le ha cogido cariño, y yo también, aunque le hago sufrir mucho. A veces me echan la bronca, pero yo les digo que esto es novela negra, no rosa, y que para gente como Touré la vida es así, son supervivientes natos, para los que conseguir veinte euros es todo un logro, con ellos hacen maravillas… Yo muestro la realidad con toda su crudeza. De todos modos, espero que tarde mucho el momento en que me aburra del personaje, creo que todavía durará mucho”.

Hay pues Touré para largo, y además, ahora, por partida doble, en los libros, y, dentro de poco, en la pequeña pantalla.

Detective Touré', serie basada en las novelas de Jon Arretxe, se rodará  entre junio y septiembre en Bilbao

Jon Arretxe Pérez (Basauri, 1963). Es doctor en Filología Vasca, licenciado en Educación Física y ha completado, en los conservatorios de Bilbao y Vitoria, sus estudios de piano y canto. La ópera es otra de sus grandes pasiones y ha formado parte de los coros de las óperas de Bilbao (ABAO) e Iruñea (AGAO), en esta última también como solista. “Comencé de niño y cuando lo retomé, mi profesora no me dijo que cantara bien, pero sí que tenía una voz de bajo poco frecuente”. Como escritor ha firmado decenas de libros. Se inició con la literatura de viajes con libros como Tubabu o Griot; su serie de novelas de estudiantes Ostiralak, Ostegunak, Larunbatak, se convirtió en un fenómenos de ventas, al igual que sus novelas juveniles e infantiles (Harresi handirantz, Beti iparralderantz…). Autor de novela negra, su serie sobre el detective Touré, será llevada próximamente a la pequeña pantalla, una noticia que le hace feliz. Asegura estar en el mejor momento de su vida y haber disfrutado a lo largo de la misma de las oportunidades que esta le ha ofrecido: la música, el deporte, los viajes o la literatura.

CLUB DE LECTURA DE VERANO 2023

Ago 1, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

LA INCREÍBLE HISTORIA DE LA PELOTA VASCA, de Santiago Lesmes Zabalegui

Gerardo Lizarraga

Si empiezo diciendo que el libro que comentamos hoy es una enciclopedia de la pelota vasca, su autor, el pamplonés Santiago Lesmes Zabalegui, se me va a enfadar. Con razón. De la máxima horaciana “enseñar deleitando” las enciclopedias suelen por lo general olvidarse de la segunda parte, reduciéndose en la mayoría de los casos a aburridas y frías acumulaciones de fechas, datos y definiciones. Y no es el caso. En La increíble historia de la pelota vasca su autorhace una declaración de intenciones cuando, en la introducción del libro, afirma que aspira a ofrecer al lector “un relato apasionante y extraordinario, un viaje en el tiempo narrado de forma amena y aderezado de infinidad de historias, anécdotas, personajes y curiosidades”. Objetivo que cubre sobradamente. No obstante, no podemos obviar que la obra nos da cuenta también de los orígenes del juego, las diferentes modalidades y herramientas, la importancia del frontón como elemento arquitectónico y social (el ágora vasco), la presencia de la mujer en los frontones, el reflejo del mundo pelotazale en el arte, el carácter de la pelota como rasgo definitorio de la cultura vasca…

Si eso no es una enciclopedia que baje Txikito de Eibar del cielo y lo vea.

¡Patapún!
No, no se me ha aparecido Indalecio León Sarasqueta (Txikito de Eibar), el estruendo se debe a que, cuando consultaba el nombre de pila del célebre cestapuntista en La increíble historia de la pelota vasca, el libro se me ha caído al suelo, con sus casi cuatrocientas páginas y sus más de mil ilustraciones y fotos, incluso con sus dibujos animados (la pequeña figura de un pelotari aparece en la parte inferior de todas las páginas, de modo que si las pasamos rápidamente el dibujito cobra vida)… Todo lo cual, convierte, efectivamente, en un deleite la lectura de esta instructiva obra.

Indalecio Sarasqueta, Txikito de Eibar

Dada la exhaustividad de la misma nos vamos a ceñir a aquello que nos atañe, el capítulo dedicado a la literatura −los libros y autores que se han hecho eco del mundo de la pelota y los pelotaris−, pero antes no podemos pasar por alto otro tema recogido por Santiago Lesmes: las apuestas y los desafíos, que han estado unidos al deporte de la pelota desde sus inicios, generando multitud de lances y personajes novelescos.

Apuestas rocambolescas

Las apuestas hoy en día están regularizadas, así como el reglamento de las diferentes modalidades de pelota, pero hubo un tiempo en que los desafíos se hacían casi a la carta, y así podemos encontrarnos con partidos en los que un solo pelotari se medía a dos, tres o más contrincantes, o debía restar los tantos con una serie de condiciones (al aire, sentándose entre punto y punto en una silla, de revés, con el canto de la pala…), o −rozando ya lo esperpéntico− en los que uno de los deportistas tenía que competir con una arado romano al cuello (y lo que a priori parecía una clara desventaja también podía favorecerle, pues su adversario, si no quería ser descalabrado, tenía que agacharse con cada giro del arado). Se han llegado a conocer partidos en los que un pelotari competía atado por el pie a un ciego, o a un perro, o al perro del otro pelotari (que, por supuesto, no paraba de llamar al animal)… Y había auténticos profesionales de estas rocambolescas apuestas, que utilizaban todo tipo de pillerías, por ejemplo, fingirse débiles o enfermos durante el partido y, cuando les convenía, recuperar prodigiosamente la salud y dar la vuelta al resultado. Ganapanes que recorrían los frontones de feria en feria y que en ocasiones alcanzaron enorme celebridad, como el navarro de Espronceda Luis Zubielqui que, tras trabajar en su infancia como carbonero y pastor, decidió, cumplida la veintena, darse a la buena vida valiéndose de sus facultades físicas, tanto las buenas (su talento innato para la pelota) como las malas (un rostro que aparentaba cortedad de luces y que hacía, en un tocomocho pelotazale, confiarse a aquellos “listos” a quienes desafiaba en sus apuestas).

Luis Zubielqui

Pelota y literatura

La vida de Luis de Zubielqui daría para una novela picaresca, pero, a la espera de la misma, tal y como hemos adelantado, Santiago Lesmes recoge referencias a la pelota vasca en numerosas obras literarias, empezando por las Confesiones de San Agustín, que se lamenta del tiempo que su afición al juego le resta a la oración o la escritura, pasando por alusiones en obras clásicas como el Quijote, el Lazarillo de Tormes, el Libro de buen amor o el Gero, de Axular, y llegando a novelas, como la de Pierre Loti, Ramuntcho, en la que la pelota ya adquiere un mayor protagonismo, más allá de la cita aislada (Ramuntcho es “pescador y pelotari de día, contrabandista y aventurero de noche”). Y, además, varios cameos pelotazales en obras de grandes autores de la literatura universal como Shakespeare, Alexandre Dumas, Rousseau, Martín Lutero, Rabelais… Por citar solo a uno de ellos esto es lo que escribe Prosper Mérimée en Carmen: “Me gustaba demasiado el juego de la pelota y eso es lo que me ha perdido. Cuando jugamos a la pelota, nosotros, los navarros, nos olvidamos de todo”. Quien habla es el sargento protagonista de la novela, natural de Elizondo y euskaldun (su enamorada, la gitana Carmen, que ha venido a encarnar todos los tópicos raciales españoles, era por su parte oriunda de Etxalar e igualmente vascoparlante).

Capítulo aparte se dedica a Ernest Hemingway, de quien se ha destacado siempre su afición a los sanfermines y a los toros, pero no tanto su pasión por la pelota vasca, hasta tal punto que llegó a afirmar: “Entre los pelotaris vascos cuento con mis más y mejores amigos”. Y, en efecto, durante sus años en Cuba fue un asiduo del jai alai y compartió en su legendaria finca Vigía comilonas semanales con los cestapuntistas que formaban parte del cuadro del Palacio de los gritos, tal y como era conocido el frontón habanero.

A las obras citadas nos permitimos aquí añadir la radionovela Pelotari zaharraren ajeak, de Bernardo Atxaga, o mencionar que otro clásico de la literatura vasca como Jean Etchepare se doctoró en medicina en la Universidad de Burdeos con una tesis sobre los pelotaris y su salud: “Quelques remarques sur le jouer de pelote”.

El photocall de la pelota

En fin, La increíble historia de la pelota vasca está trufada de curiosidades e historias apasionantes. Por sus páginas desfilan Pancho Villa (que mandó construir un frontón en su hacienda comunal de Canutillo) o, fotografiados junto a pelotaris, Charlot, Walt Disney, Errol Flynn, Jayne Mansfield, Travolta, Ava Gadner…; nos enteramos de que siendo adolescente Simón Bolívar se enfrentó y venció en un partido premonitorio a Fernando VII, a quien años más tarde volvería a derrotar en el campo de batalla; que durante la primera guerra mundial Chiquito de Cambo arrojaba granadas contra las líneas enemigas propulsándolas con su cesta (algo que debió inspirar a un redactor de El Confidencial casi un siglo después, quien afirmó que durante unos disturbios en Barcelona en 2019 miembros de la kale borroka habían sido vistos utilizando la misma herramienta para lanzar piedras y rodamientos contra la policía); leemos también sorprendidos que durante algún tiempo, hacia 1940, hubo más mujeres pelotaris profesionales que hombres (eran los tiempos gloriosos de las raquetistas, a los que el general Moscardó intentó poner fin alegando que la pelota “no era una cosa bonita de mujeres”, cuando lo que quería decir en realidad era que no podía tolerarse que aquellas mujeres empoderadas y libres ganaran más que los hombres, alternaran de noche, viajaran solas, etc.).

Aramayo muesta una cesta al actor John Travolta en el Jai Alai de Miami, a finales de los setenta

Son, en fin, cientos las historias increíbles y, sin embargo, ciertas que vamos a encontrar en este libro que recomendamos esta semana encarecidamente a los pelotazales y a quienes no lo sean, también.

CLUB DE LECTURA DE VERANO 2023

Jul 24, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

NOVELA DE AJEDREZ, de Stefan Zweig

¿Stefan Suaij, Svaij, Esveij? El primer problema con el que uno se enfrenta ante este autor es la pronunciación de su apellido. Personalmente tengo la teoría de que la mayor o menor dificultad que supone memorizar y vocalizar el nombre de un escritor influye en cierta medida en el éxito de su obra o determina este; eso, o el interés o los prejuicios con que el lector se enfrente a ese nombre, pues en ocasiones, tal y como denuncia la escritora canaria de origen marroquí Meryem El Mehdati en su reciente y estupenda novela Supersaurio de la que también hablaremos en alguna de las próximas entregas de este Club de lectura de verano−, en su caso dichas dificultades se solventan sencillamente leyendo lo que pone: Meryem; algo que −si me disculpan este egomaníaco inciso− he sufrido en carnes propias, escuchando cómo mi apellido, que, al menos en castellano, no debería presentar ninguna traba fonética, es a menudo maltratado y desfigurado: Izurzun, Irurzum, Uzurun… (el récord está en una ocasión en un telediario −la única vez que he salido en un telediario, para más inri− en la que apareció en los rótulos o fue pronunciado por la presentadora de tres maneras distintas).

Un autor rehabilitado

Es esta una teoría que no tiene ninguna base científica o estadística, al contrario que otra (un estudio de investigadores de las universidades de Edimburgo, Manchester y Sheffield) que revela que a alguien cuya procedencia social es la clase trabajadora le cuesta cuatro veces más abrirse camino en el mundo de la cultura y la creatividad que a una persona de clase acomodada.

En el caso de Stefan ¿Sveij, Suaig, Chuei?, hijo de una acaudalada familia judía austriaca, este último factor no debería haberle afectado, pero lo cierto es que, quien fuera un reconocido escritor e intelectual en su época, cayó tras su suicidio en un largo olvido, sin que lleguemos a comprender muy bien por qué (de ahí las especulaciones sobre el éxito y el fracaso con las que nos estamos despistando en este largo preámbulo); olvido del que afortunada y justamente parece haber sido rescatado en los últimos años, con antologías y reediciones de sus relatos y novelas entre las que, quizás, esta de la que hoy nos ocupamos sea la más destacada.

El título de la novela, Novela de ajedrez, tampoco parece mejorar la atracción que pueda suscitarnos este autor de nombre impronunciable, excepto para los aficionados a dicho juego, pero lo cierto es que en esta breve obra, de apenas cien páginas, encontramos todas las virtudes de la escritura del autor austríaco −la perfección y la elegancia de su sintaxis, la concisa precisión de la trama, el tratamiento psicológico de los personajes, la tensión narrativa−, todo lo cual hace que cualquier persona que no sepa distinguir un alfil de un satisfyer disfrute igualmente de ella.

Bendita impaciencia

La bibliografía de Stefan Zweig es extensa, biografías, novelas, obras de teatro, pero es tal vez en la media distancia, en sus novelas cortas o cuentos largos, en las nouvelles, donde demuestra su maestría, con títulos como Veinticuatro horas en la vida de una mujer o Carta de una desconocida. Enellas todo parece, y lo está, medido y sopesado por el autor −la eliminación de todo lo adiposo, la renuncia a la adjetivación innecesaria, el uso de la palabra y la frase precisa en cada momento−, pero, paradójicamente, el motor de ese equilibrio y esa perfección tiene que ver con la impaciencia, tal y como el propio Zweig confesara: “En definitiva, creo que proviene de un defecto mío, a saber: que soy un lector impaciente y temperamental. En una novela, una biografía o un debate intelectual me irrita lo prolijo, lo ampuloso y todo lo vago y exaltado, poco claro e indefinido, todo lo que es superficial y retarda la lectura. Sólo un libro que no cese de mantener su nivel página tras página y me arrastre hasta el final de un tirón y sin dejarme tomar aliento me produce un placer completo. Nueve de cada diez libros que caen en mis manos los encuentro llenos de descripciones superfluas, de diálogos plagados de cháchara y de personajes secundarios innecesarios; resultan demasiado extensos y, por lo tanto, demasiado poco interesantes, demasiado poco dinámicos».

Ajedrez y psicología

En el caso de Novela de ajedrez, la estructura de la obra es aparentemente sencilla: un peculiar campeón mundial de ajedrez, un auténtico zoquete en toda otra actividad intelectual o social que no tenga que ver con el tablero, es desafiado por otro espontáneo y desconocido jugador durante un viaje transatlántico. Eso es todo cuanto sucede en la novela, pero esa trama sirve para que Zweig haga un profundo retrato psicológico de los dos jugadores y nos vaya revelando las circunstancias vitales que los han conducido hasta allí, todo ello recurriendo a algunos procedimientos tradicionales o clásicos de la novela que a menudo el escritor austriaco utiliza en sus obras, como el narrador en primera persona sin apenas peso en la acción y cuya única tarea es la de convertirse en un interlocutor pasivo al que los protagonistas van revelando sus historias.

En el retrato psicológico que Zweig hace del genio del ajedrez Czentovic y sobre todo de su contrincante, el señor B., el autor deja entrever alguna de sus preocupaciones más profundas, como la sospecha de que ni siquiera las pasiones y vocaciones más decididas −el ajedrez, en el caso de los personajes de la novela, la literatura en el suyo propio− consiguen amainar las tormentas interiores de cada cual ni sirven para modificar los fenómenos atmosféricos exteriores que las desencadenan.

Stefan Zweig, tal y como hemos adelantado anteriormente, se quitaría la vida, junto con su segunda esposa, en 1942 en la ciudad brasileña de Petrópolis, después de un periplo como exiliados por diversos países −Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina…−. Antes, en su condición de “no ario”, sus obras fueron prohibidas por el régimen nazi (el músico Richard Strauss se negó a eliminar del cartel de una de sus óperas el nombre de Zweig, autor del libreto, desatando la furia de Hitler, que declinó acudir al estreno y prohibió finalmente las representaciones de la obra).

La última jugada de Zweig

Pese a todo ello, a Zweig se le atribuyó en ocasiones una postura tibia o acobardada frente al régimen nacional-socialista, tanto en sus intervenciones públicas como en sus obras de ficción, en las que apenas existen referencias o críticas al mismo… a excepción de esta Novela de ajedrez, en la que el señor B. es una víctima de la Gestapo sometida a una prolongada tortura psicológica, a la cual consigue sobrevivir gracias a la lectura obsesiva de un libro sobre ajedrez. Algo −la supuesta pasividad de Zweig frente al nazismo−, que parece contraponerse a una de las motivaciones que se suelen argüir cuando se trata de encontrar una explicación al suicidio del autor: la incapacidad para soportar el avance del III Reich, que Zweig creyó que acabaría dominando el mundo y destruyendo la civilización, la democracia y los ideales europeístas (“el mundo de mi propio idioma se derrumbó y mi hogar espiritual, Europa, se autodestruyó”, escribe en una de sus notas de despedida).

Nunca sabremos, en realidad, −nunca se sabe, solo la persona que toma esa decisión lo sabe− cuáles fueron los motivos reales que llevaron a Stefan Zweig a acabar con su vida, si se trató, tal vez, de la misma impaciencia que le llevaba a escribir novelas meticulosas, pero lo cierto es que también en esa última escena de su vida todo parecía cuidadosamente premeditado: los cuerpos de su compañera, Charlotte Altmann, y de Stefan Zweig fueron encontrados tendidos sobre su cama de matrimonio, abrazados y elegantemente vestidos − Zweig con corbata y Charlotte con kimono−. En la mesilla de noche reposaban los restos de dos vasos con veneno y cuatro cartas de despedida, en una de las cuales explicaban incluso cómo ocuparse de su fox terrier.

Solo unos meses después, Novela de ajedrez, la última novela que Zweig escribió, fue publicada en Argentina, en una pequeña edición de trescientos ejemplares, y más tarde en Suecia, Reino Unido o Alemania y su Austria natal, hasta convertirse finalmente en la obra maestra, el jaque mate del gran escritor austríaco.

JORNADA DE REFLEXIÓN

Jul 22, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
Normativas para buzones en una comunidad de vecinos | Consumer

Existe una geografía remota cuyos mapas solo se pueden leer con los ojos cerrados. Algunos lugares a los que únicamente es posible acceder a través de la niebla del sueño. A mí, de vez en cuando, mientras duermo, se me aparece una pequeña casa, en lo alto de una colina, que a veces se alza al borde de un acantilado junto al mar y otras a la orilla de un camino. Es una casa humilde y fea, un bloque de hormigón, en realidad, con solo dos o tres camastros y un lavabo, pero a la vez te sientes allí como en un palacio o en una fortaleza, porque, aunque la casita se ubica en algún país lejano y peligroso, quienes pasan junto a ella me saludan con afecto o el rugido del océano a mis pies es el ronquido de un gigante pacífico. Creo que soy el dueño de esa casa, pero no estoy seguro. Es algo que solo sé, así como dónde se encuentra, cuando la sueño. Cada vez que lo hago la reconozco, recuerdo que ya he estado ahí antes.

No consigo identificar o conectar ese sueño con ningún lugar real, con ninguna experiencia personal, con ningún anhelo propio. Otras veces, por el contrario, los sueños, sus lugares y situaciones, son el reflejo en un espejo deformante de la vigilia. Yo, por ejemplo, sueño a menudo que estoy frente a un casillero de buzones y que aquel en el que aparece mi nombre se encuentra repleto de sobres acolchados con −intuyo− libros, discos, fanzines… en su interior. Y que tengo que sacarlos apresuradamente, dejando muchos sin recoger, porque hay alguien esperándome con la puerta del ascensor abierta. Es un sueño, o una pesadilla, que me remite a esos momentos en que mi buzón, el real, se convierte en un cofre del tesoro, pues encuentro en él un libro descatalogado que he pedido a alguna librería de viejo, un intercambio de cromos −mi última novela por tu último disco− o la obra recién publicada que generosamente me envía algún colega −la última, el diario «Días del indomable» del poeta pamplonés Alfredo Rodríguez, que es una apasionada y sincera defensa de la poesía como razón vital−.

También hay noches que sueño películas, películas hermosas, con planos cenitales, música emocionante e historias arrebatadoras, películas para ganar leones, conchas y espigas de oro, pero que se me olvidan al despertar; o madrugadas en las que tengo pesadillas clásicas y comunes en las que voy con el trasero al aire por la calle o en las que no he acabado la carrera porque me queda todavía pendiente una asignatura.

Todo esto para acabar diciendo, en esta jornada de reflexión, que este domingo hay elecciones y el programa de cierto partido es un catálogo de pesadillas realmente aterradoras. Ojalá, pues, que mañana estemos todos bien despiertos.

Publicado en Rubio de bote, colaboración quincenal en magazine ON (diarios Grupo noticias), 22/07/23

Club de lectura de verano 2023

Jul 17, 2023   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

CLAUS Y LUCAS, de AGOTA KRISTOF

Filosofia.: (Kristof).-Claus Y Lucas.

Claus y Lucas. Lucas y Claus. Desordenando las letras de un nombre se compone el otro, los nombres de los dos gemelos que protagonizan estas tres impresionantes novelas de la escritora húngaro-suiza Agota Kristof. Esos nombres que se confunden deliberadamente −o no−, sin que podamos asegurar con certeza quién es quién, si se trata de dos personajes, de uno solo o, en el fondo, de un trasunto de la propia autora.

Es interesante, por esto último, comenzar hablando de la vida de Agota Kristof. Vida y obra. Así era, después de todo, cómo aprendíamos la literatura en la escuela, no sin su parte de razón, pues casi siempre la peripecia vital de los escritores tiene su reflejo, su prolongación o su catarsis en sus libros y en los personajes de los mismos. Aunque también es cierto que, por el contrario, en otras ocasiones es conveniente diferenciar y no juzgar una cosa por la otra: denostar, por ejemplo, una cumbre de la literatura universal como Viaje al fin de la noche a causa de los devaneos filonazis de Céline o buena parte de las novelas de Mario Vargas Llosa pensando en su ideario político o sus enamoramientos de la pichula. Pero ya nos ocuparemos de ello en su momento, volvamos ahora con Agota Kristof.

Vida y obra

La escritora húngara (Csikvánd,1935) huyó cuando tenía veintiún años de su país y del régimen totalitario bajo el cual transcurrió su adolescencia. Lo hizo a pie, junto a su marido, atravesando montañas nevadas con un bebé de cuatro meses en brazos, para instalarse en Neuchâtel (Suiza). Allí trabajaría durante cinco años en una fábrica de relojes (suponemos que tratándose de Suiza la otra opción habría sido hacerlo en una de chocolate), una experiencia que describió como traumática −hasta tal punto que llegó a asegurar que habría sido mejor pasar dos años en un gulag soviético− y de la que, no obstante, se resarció escribiendo una novela titulada Ayer, protagonizada, casualmente, por un exiliado que trabaja en una alienante fábrica de relojes y que convive con una mujer a la que no ama. Kristof, de hecho, terminaría divorciándose de su marido al cabo de esos cinco annus horribilis como operaria e iniciando su carrera como escritora, en francés, una lengua que nunca llegó a dominar por completo, tal y como ella misma confesó, lo cual paradójicamente forjó su singular estilo literario.

La escritora nos cuenta todo esto en una brevísima biografía titulada La analfabeta, que es, además, un complemento casi imprescindible para la lectura de Claus y Lucas, pues con ella conseguimos trenzar varios de los hilos que quedan sueltos en las tres novelas que componen la lectura que hoy nos ocupa. En lo que se refiere al idioma y al estilo, las carencias de la autora determinan una escritura sencilla, compuesta por medio de frases cortas, numerosos diálogos y una sintaxis básica, como un esqueleto o un andamio sobre el que se sostiene con firmeza una obra a la que, además, tiene la habilidad de dotar de la voz de dos niños, los dos gemelos que la protagonizan, cuya personalidad inquietante, rayana en la insensibilidad, acaba destilando un tono frío y despersonalizado que, a pesar de ello, resulta adictivo.

Agota Kristof. Una vida sin adjetivos | EL PAÍS Semanal | EL PAÍS

Kristof, por lo demás, no es la única escritora que encuentra su voz en una lengua que no es la materna. El irlandés Samuel Beckett escribió Esperando a Godot en francés; o el ruso Nabokov Lolita en inglés (aunque en realidad este último supo escribir y leer antes en esta lengua que en la suya propia). Agota Kristof, por el contrario, aprendió su idioma literario siendo adulta, y si traemos aquí a colación esta circunstancia es porque Claus y Lucas nos habla, entre otras cosas, de ello, del conflicto o la bipolaridad que surge entre todo lo que la autora tiene que dejar a sus espaldas al emigrar −su país, su familia, su lengua y su cultura− y la nueva identidad que debe construir.

Claus y Lucas, Lucas y Claus

No existe, en realidad, una obra con ese nombre, Claus y Lucas, este es el título bajo el que se agrupan en su edición en español las tres novelas protagonizadas por los dos gemelos: El gran cuaderno, La prueba y La tercera mentira. La primera de ellas, El gran cuaderno, es seguramente la más conocida y en sí misma una obra literaria autónoma y suficiente −o sobresaliente− para convertir a la autora en una de las grandes escritoras de la literatura europea. Las otras dos, por el contrario, exigen o precipitan la lectura de todo el pack.

A lo largo de las páginas de El gran cuaderno en ningún momento es posible desgajar a un gemelo del otro: hablan en plural, van juntos a todos los sitios, llevan a cabo en comandita sus ejercicios de crueldad, inmovilidad o silencio (algunos de los cuales la autora revela en La analfabeta que ella misma practicó siendo niña, durante sus años en un internado). La individualidad de los gemelos está anulada y Claus y Lucas, Lucas y Claus son un único personaje, sobre el que el lector arroja la sospecha de una esquizofrenia latente o la invención de un amigo o hermano imaginario que venga a suplir una pérdida traumática… La novela, en la que se suceden episodios perturbadores de tortura, abusos sexuales, autolesiones…, nos narra la historia de los dos niños, abandonados a su suerte junto a una abuela despegada y despiadada, todo ello en un escenario histórico impreciso y atemporal de totalitarismo y guerra en el que los gemelos deben aprender a sobrevivir estableciendo sus propias y rígidas leyes, entre las cuales también están las de la escritura, pues van anotando sus progresos en un cuaderno, escrito en primera persona (del plural) y con brevísimos episodios que son los que nosotros leemos al tiempo horrorizados e hipnotizados. “Debemos escribir lo que es, lo que vemos, lo que oímos, lo que hacemos”, sentencian los gemelos en su cuaderno, y se imponen a sí mismos la norma de evitar hacer juicios o utilizar palabras que definan sentimientos. El registro literario resulta, en consecuencia, aséptico y de una gelidez pavorosa, pero a la vez consigue, extrañamente, reducir la sordidez y el tono macabro. Agota Kristof da, en definitiva, con una fórmula literaria mágica.

Koaderno handia - Agota Kristof - txalaparta.eus

En medio de tanta crueldad, no obstante, se deslizan también momentos de empatía, pues los gemelos endurecen sus almas hasta insensibilizarlas, pero también recubriéndolas con la armadura de una moral propia de acuerdo con la cual se sienten obligados a socorrer a quienes son más débiles que ellos y sufren abusos, como su vecina Cara de Liebre (también es cierto que, con esa explosiva mezcla de compasión e indolencia, finalmente le rebanarán el cuello y quemarán su cuerpo sin inmutarse, cuando Cara de Liebre les pide que acaben con su sufrimiento).

Una madeja enmarañada

En la segunda entrega de la trilogía, La prueba, los gemelos se separan y se convierten en adultos: Claus cruza la frontera y Lucas continúa viviendo bajo los rigores de un régimen totalitario. Kristof, de hecho, abandona ahora la primera persona y recurre a un narrador omnisciente −es decir, un Gran Hermano− aunque manteniendo siempre el tono perturbador y despersonalizado. Pese a ello, es en esta parte de la narración donde nos encontramos, como un diamante brillando entre el lodo, con seguramente su pasaje más emocionante, el que nos describe la trágica relación de amor paterno-filial entre Lucas y el hijo de una de sus amantes, que reconoce como propio.

La prueba, por otra parte,funciona también como una transición hacia la tercera novela, titulada La tercera mentira, en la que los gemelos se reencuentran y sus personalidades vuelven a confundirse, en una madeja en la que no sabemos a ciencia cierta si se resuelven o se enredan los hilos que han quedado sueltos a lo largo de la trama. El recuerdo personal que tengo al respecto es que en el momento físico de la lectura las piezas del puzle encajaban, pero apenas levantaba la vista del libro, una vez terminado el mismo, todo volvía a desordenarse. Me resulta complicado saber si esa fue la intención de la autora, escribir sobre los imprecisos y confusos límites de la identidad, sobre cómo componen la suya o se acumula caóticamente todo lo que perdió o dejó atrás a lo largo de su vida y lo que tuvo que aprender y completar −una nueva lengua, un nuevo mundo y una nueva manera de expresarlo−, es decir, si la imposibilidad de distinguir a Lucas y a Claus, a Claus y a Lucas es magistralmente premeditada, o si las dos novelas que siguen a El gran cuaderno son solo un error involuntariamente genial, una pifia monumental, un laberinto endiablado del que Agota Kristof no supo salir y en el que nos obliga a acompañarla, siguiendo la inercia inevitable de El gran cuaderno y disfrutando en el extravío de una experiencia literaria única e inquietante, que ningún lector que aún mantenga cierta capacidad de asombro debería perderse.

Páginas:«1...13141516171819...282»
ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');