• Subcribe to Our RSS Feed

LACHA. Entrevista en Gara

Oct 7, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

El tímido se acepta a sí mismo cuando ya no le da vergüenza sentir vergüenza”
Patxi Irurzun

Cubierta de Lacha, publicado por Alkibla. La mano de Jorge Luis Borges toca un busto de Julio César. (foto de Ferdinando Scianna)

En “Lacha”, su nueva obra, Irurzun reflexiona sobre un rasgo de carácter, la timidez, que ha determinado todo en su vida, así como su vocación literaria. El texto describe experiencias propias, a menudo tan tormentosas como cómicas, provocadas por su introversión, e incluye conversaciones y anécdotas de otros tímidos audaces (o “apalharroak”, en palabras de Gorka Urbizu) además de varias fotografías del prestigioso artista siciliano Ferdinando Scianna.

Miren Lacalle. Iruñea. Gara/Naiz

Cuando entrevistamos a Patxi Irurzun lo encontramos preparando la maleta para un viaje a Eslovenia, donde permanecerá durante dos semanas presentando la traducción de uno de sus libros más queridos −y de sus lectores−, “Atrapados en el paraíso”, en el que narraba sus peripecias de otro viaje, en aquella ocasión al basurero de Payatas, en Manila, donde recaló gracias a un premio literario, que a su vez le posibilitó ir a Chiapas, La Habana o Bangkok… “Para ser tan parado, ya me he movido lo mío…”, bromea. Quienes conocemos bien al escritor iruindarra sabemos que, en efecto, el retraimiento y la timidez son los rasgos más acentuados de su personalidad. Cuesta imaginarlo escalando montañas de detritus en un vertedero gigantesco, al otro lado del mundo. Y cuesto imaginar que alguien como él sea el autor de libros tan descarados como “Cholita voladora marciana” o “Tratado de hortografía”. En la obra sobre la que vamos a hablar en esta ocasión, “Lacha” reflexiona sobre todo ello, sobre esa dicotomía, o sobre su extremada introversión, que ha padecido desde niño, convirtiendo su vida en un pequeño viacrucis diario.

¿Qué le ha llevado a escribir sobre este tema?

Hacía tiempo que quería reflexionar sobre algo que ha condicionado tanto mi vida. Si hay un rasgo de mi carácter que me define creo que es la timidez, y eso ha determinado todo: lo que hecho, y, sobre todo, lo que he dejado de hacer, las oportunidades que he dejado pasar, mi manera de relacionarme (o no) con la gente… Y todo el sufrimiento que eso me ha supuesto y me sigue suponiendo. A la mayoría de las personas creo que en algún momento les da vergüenza decir o hacer algo, o tienen miedo del juicio que los demás puedan hacer sobre ellas, pero en el caso de los tímidos enfermizos como yo eso es algo que nos sucede en todo momento, una carga que acaba haciéndose muy pesada. Por otra parte, también quería escribir sobre eso porque, precisamente, creo que, en gran medida, si me dedico a escribir es porque soy una persona tímida que encuentra en la literatura, entre otras cosas, una manera de socializar, de expresarse o de compensar sus carencias.

Patxi Irurzun presentando la traducción al esloveno de «Atrapados en el paraíso» en Liubliana

Pero, como cuenta en el libro, hay un hecho concreto que le pone manos a la tarea…

En realidad, yo ya había escrito sobre la timidez de una manera periférica en muchos de mis libros, algunos de mis personajes comparten conmigo esa manera de ser, o, ahora, al releer “Atrapados en el paraíso”, veo que también en algunos pasajes hablo sobre eso, sobre la inseguridad y el desvalimiento que me hace sentir mi carácter. Pero, sí, fue al leer un poema del cantante Diego Vasallo en el que hablaba de la audacia de los tímidos, en el que me sentí muy representado, cuando empecé a darle vueltas a la idea de escribir sobre el tema. Más tarde tuve ocasión de entrevistar a Diego, por otros motivos, pero al acabar tuvimos una charla al respecto que creo que me dio todas las claves. Aunque el empujón definitivo vino cuando Clemente Bernad y Carolina Martínez me propusieron desde Alkibla participar en su colección “Emergencias”, en la que proponen a los autores escribir sobre sus contradicciones, dilemas, conflictos…

¿A qué se refiere cuando habla de la audacia de los tímidos?

Los tímidos somos como una botella de champán, personas contenidas, pero con una gran agitación interior, así que a vece eso explota, se desborda… Por una parte, lo que para otras personas puede ser algo natural, no sé, pedir la vez en la tienda o que te atiendan en la barra de un bar, para nosotros se convierte en una hazaña, casi como subir el Everest. Peleamos constantemente con ello y una manera de sacudirse esa ansiedad, o de rebelarse frente a ella, es desmelenarse, arrojarse desde esa cima que tan costosamente has alcanzado, a veces sin medir las consecuencias o la posibilidad de estrellarte. Además, si alguien es retraído, llama mucho más la atención cuando se suelta. En mi caso, todo el pudor que puedo sentir en mi vida diaria, lo venzo en mis libros, que suelen tener un tono desenfadado.

Lacha también lo tiene, en él habla de todos esos padecimientos pero en muchas páginas lo hace con un tono divertido, incluso autoparódico.

Sí, porque todas esas cosas y comportamientos que tenemos los tímidos, los rodeos, las “espantás”, el rubor, tienen un punto cómico, a pesar de todo lo que nos hacen sufrir. Somos como Peter Sellers en “El guateque”, torpes, desastrosos… En “Lacha” cuento varias peripecias personales patosas de ese tipo. Lo bueno es que a la vez todo eso suele provocar en los demás un sentimiento de empatía o de cariño, incluso de protección, y con el tiempo aprendes a beneficiarte de ello.

Sorprende la colaboración en “Lacha” de Ferdinando Scianna, con unas fotografías que aparentemente no tienen mucho que ver con su texto.

Para mí es un lujo que un fotógrafo con ese prestigio a nivel internacional acompañe mi texto. Esa es precisamente la palabra, acompañar, que, como bien escribe Carolina Fernández en la introducción a las fotos de Ferdinando, explica su presencia. No se trate de que el texto y las fotos se complementen o expliquen lo uno a lo otro. Ferdinando me acompaña porque, aunque él es una persona con un carácter completamente opuesto al mío, extrovertido, expansivo, sus fotos tienen ese punto de ser tomadas desde el respeto, la fragilidad, la no invasión… Ese es el vínculo, además de la portada, que es una foto de Ferdinando en la que aparece una de las manos de Jorge Luis Borges, a quien retrató, y que también era un gran tímido. Alkibla, por otra parte, es una editorial muy orientada a la fotografía, no puede ser de otro modo estando al frente de ella Clemente Bernad, y esta es un poco su política, publicar este tipo de libros interdisciplinares. Son ellos lo que propusieron esta colaboración.

Ferdinando Scianna

Y por el libro, además de Ferdinando Scianna, desfilan anécdotas de otros tímidos ilustres…

Sí, por una parte, además de mis propias experiencias personales (en ese sentido, “Lacha” es un libro que lo emparenta con otros míos de carácter autobiográfico como “Atrapados en el paraíso” o “Dios nunca reza”), he hablado con un especialista médico, con músicos como Isabel Marco o Gorka Armendariz (Leihotikan), con bertsolaris como Iñigo Ibarra… Y, por otra parte, en el libro cuento algunas anécdotas de tímidos ilustres como Agatha Christie, Angus Young, Andoni Egaña, Gorka Urbizu… o reflexiones sobre la vergüenza de escritoras como Annie Ernaux, Eider Rodríguez…

¿A quién cree que puede interesar este libro y en qué puede ayudarle?

Creo que cualquier persona puede sentirse reconocida en muchas de las cosas que cuento, porque, como digo, la mayoría tenemos momentos de timidez o vergüenza, en los que queremos que nos trague la tierra (por ejemplo, cuando vamos a un espectáculo en el que piden “voluntarios”). En lo que se refiere a los tímidos, la intención no es que sea un libro de autoayuda, que me parecen horrorosos, además un tímido no va a dejar de serlo nunca, eso no lo remedia nada y menos un libro, pero sí que me parece que las personas tímidas que lean “Lacha” quizás puedan entender que sentir vergüenza de esa manera tan dramática no es algo que le sucede solo a ellas, o que se puede llegar a convivir con la timidez. Uno aprende a aceptar su timidez cuando se da cuenta de que ya no le da vergüenza sentir vergüenza. E incluso puede aprovecharse. La timidez te hace sufrir, pero también te hace más introspectivo, más observador, incluso más creativo. Y más fuerte. Hay que ser muy fuerte mentalmente para soportar toda esa presión diaria. En mi caso concreto, la conclusión que he sacado es que si yo no fuera tímido, seguramente tampoco habría sido escritor, y eso es algo muy importante y a lo que debo estar agradecido, porque yo no me imagino a mí mismo, mi vida de otro manera que no sea así, escribiendo.

Leave a comment

ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');