• Subcribe to Our RSS Feed

Club de lectura de verano: Papillon

Jul 17, 2021   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

PAPILLON
(HENRI CHARRIÈRE)

 Y OTROS LIBROS DE LITERATURA CARCELARIA

Henri Charrière, el ladrón que escapó de la cárcel ocho veces

Publicado en magazine ON (diarios Grupo Noticias) 17/07/21

A lo largo de mi vida he leído un montón de libros, pero luego la mayoría se me olvidan. A veces se me olvida incluso el libro que estoy leyendo en ese momento. Pero algunos, muy pocos, permanecen en mi memoria como una de esas marcas hechas sobre cemento fresco. Es el caso de Papillon, de Henri Charrière, que leí siendo adolescente y al que, además, nunca he vuelto, a pesar de la honda impresión (nunca mejor dicho) que dejó en mi memoria; o quizás precisamente por eso, por no borrar o tapar el recuerdo de aquella lectura con otra que resulte decepcionante. A veces sucede, un libro que nos ha impresionado en una época de nuestra vida en otras no nos deja huella alguna (o nos hace preguntarnos por qué nos gustó tanto entonces, cómo hemos cambiado, si ha sido para mejor, si acaso no nos habremos hecho ya viejos, resabiados, conformistas…).

Papillon es, además, uno de los pocos libros prestados, tal vez el único, que nunca he devuelto a su dueño (lo cual, de todos modos, no compensa todos los libros, algunos muy preciados, que yo he prestado y de los que nunca he vuelto a saber). Una tontería, o un acto de puro fetichismo, porque ¿para qué conservar un libro que no tienes intención de volver a leer?

Puede ser una imagen de texto que dice "EL ARCA papillo DE Henri PAPEL Charrière n"

Las peripecias de Papillon
El caso es que recuerdo con gran viveza muchos de los pasajes de este clásico de la literatura de aventuras y carcelaria: los leprosos, que acogen a Papillon en una de sus fugas (cómo al darle la mano a uno de ellos se desprende de esta un dedo); Papillon desde lo alto de un acantilado estudiando las mareas, lanzando cocos para ver cuáles de ellos se rompen contra las rocas y cuáles viajan mar adentro, hacia la libertad; los escondrijos de dinero y armas en lo más recóndito de las anatomías; las autolesiones para acceder a la enfermería y evadirse desde esta, tras seducir al enfermero; la huida por la selva, fortalecido por las hojas de coca, siguiendo a un “mugalari” que camina a saltitos, como un animal; los días felices y plenos de amor, acogido por una tribu indígena (¿Por qué se “fugó” también Papillon de aquel pequeño y escondido paraíso, en busca de nuevos padecimientos? ¿Fue quizás para poder contárnoslo después?)…

Cito de memoria algunos de esos episodios, pero la novela de Charrière es una sucesión de peripecias increíbles que dejan al lector sin aliento y al mismo tiempo lo convierten en un fiel acompañante del narrador, al que sigue —como si sus hojas de coca fueran las del libro, que devora de manera adictiva— sin desfallecer por su periplo en penales siniestros, intrincadas selvas tropicales, infectas celdas de castigo, manicomios, chalupas con vías de agua, saltos al vacío…

Un preso ejemplar
Papillon narra una historia real, la del convicto francés Henri Charrière, acusado (injustamente, según él) de asesinar a un proxeneta en París y enviado a una de las terribles prisiones de la Guayana francesa, concebidas como auténticos pudrideros de hombres o ataúdes de piedra, de las que Papillon (su apodo, que lo debe a una gran mariposa con las alas extendidas —papillon, en francés— tatuada en su pecho) intenta huir una y otra vez, a pesar de que lo que le espera sea con toda probabilidad la muerte u otra mazmorra en condiciones todavía, aunque parezca imposible, más duras que la anterior.

Si la obligación de todo preso es la de fugarse, Papillon fue un preso ejemplar. Condenado en 1931, obtendría la libertad en 1945, tras varias huidas, capturas,  castigos, condenas a trabajos forzados… hasta que finalmente consiguió escapar, ayudado por las mareas y tras darle muchas vueltas al coco —nunca mejor dicho—, y llegar a un país sin acuerdo de extradición con Francia, Venezuela, donde se establece y se convierte en un rutilante empresario de la noche, primero, y después, tras publicar su novela, en 1969, en el autor de uno de los best-sellers más vendidos de todos los tiempos (éxito del que disfrutaría brevemente, pues murió, en Madrid, cuatro años después).

El fenómeno literario en que se convirtió Papillon no es de extrañar, pues el libro cuenta, por una parte, con el aval de su endiablado ritmo narrativo y con esa sucesión de aventuras que hacen de él molde para innumerables clichés del subgénero carcelario, tanto literario como cinematográfico: la tenacidad, el equilibrio mental para salir vivo de una celda de castigo, arrugando los ojos ante los hirientes rayos de sol; fingirse loco o enfermo para ser internado en un hospital o un manicomio, desde el que la huida es más sencilla; el director de la prisión que dice a los reclusos que nunca saldrán vivos de esta…

(La novela de Charrière ha sido llevada, por cierto, dos veces al cine, primero en 1973, con buena parte de la película rodada en Hondarribia*, e interpretada, entre otros, por Steve MacQueen y Dustin Hoffman, y con guión de Dalton Trumbo, el autor de Johnny cogió su fusil, novela que ya comentamos hace tiempo en estas páginas; y en 2017, con Rami Malek, el actor que encarnaría a Freddie Mercury en Bohemian Rhapsody, haciendo de Louis Dega, el compinche de Papillon).

Por otra parte, Papillon, la novela, desprende autenticidad, es un relato autobiográfico (Charrière confesó que tres cuartas partes del mismo eran vivencias personales, pero que el resto las había extraído de las de algunos de sus compañeros de penal), todo lo cual lo acaba convirtiendo primero en un incontestable testimonio, una denuncia del inhumano sistema carcelario francés y finalmente, en un alegato a favor de algo que, en realidad, no solo debería ser la obligación de todo preso sino también de cualquier ser humano: la búsqueda incansable e irrenunciable de la libertad.

La literatura carcelaria
Probablemente Papillon sea, junto con El conde de Montecristo, una de las cumbres de la literatura carcelaria, pero son innumerables las novelas que han llevado a sus páginas el mundo penitenciario (demasiadas como para hacer en las pocas líneas que nos quedan un resumen exhaustivo de este subgénero — sobre todo si quien lo hace es alguien que se olvida de la mayoría de los libros que lee—), aunque sí conviene distinguir entre obras, como el Quijote, escritas en prisión —es innumerable asimismo la lista de escritores que han sido encarcelados: Voltaire, Jean Genet, Oscar Wilde, Ken Kesey, Dostoievski, Miguel Hernández, Marqués de Sade…— y aquellas cuyo tema es la propia cárcel. Entre estas últimas me vienen a la memoria Archipielago Gulag de Aleksandr Solzhenitsyn, algunos capítulos de las memorias de Giacomo Casanova (cuya descripción de la celda anegada en agua recuerda a la que hace Reinaldo Arenas en Antes que anochezca), En el patio de Malcolm Braly, en la que se relata la vida en el legendario penal de San Quintín, El astrágalo de Albertine Sarrazin, o más próximos a nosotros, la descarnada Carne apaleada, de Inés Palou, o Kartzelako poemak de Joseba Sarrionandia

David de San Andrés (antes David González) – Culturamas

Pero me gustaría acabar citando al (injustamente) desconocido para el gran público poeta asturiano David González, el cual escribe, refiriéndose a la cárcel: “En este sitio/nadie cuenta estrellas por la noche”. El poema se titula Seamos realistas y pertenece a su libro Los mundos marginados. Poemas de la cárcel, que les recomiendo encarecidamente —cualquier libro de este autor, en realidad— y que se puede leer aquí:

https://www.babab.com/biblioteca/books/david_gonzalez.pdf

* Gracias a Edu Mendibil por la información

Leave a comment

ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');