Entrevista con Bruno Le Dantec en GARA, sobre «Partir para contar»
“La prohibición en fronteras como la de Ceuta conviene a mucha gente: a las mafias, pero también a los estados que trapichean y regatean acuerdos económicos”
Bruno Le Dantec, autor junto con Mahmud Traoré de “Partir para contar”
Patxi Irurzun, Iruñea
El 29 de septiembre de 2005 cientos de migrantes africanos participaron en un asalto a la valla de Ceuta que se saldaría con la muerte de, al menos 5 de ellos, abatidos por los disparos de las policías fronterizas entre España y Marruecos. Una situación que lamentablemente se repite cada cierto tiempo, la última hace unos solos días. El senegalés Mahmud Traoré recorrió a lo largo de tres años de viaje diferentes países, desiertos, montañas, para llegar a Ceuta e intentar el salto a Europa. “Partir para contar” narra esta moderna odisea en la que Mahmud tuvo que sufrir los abusos y mordidas de las diferentes policías, enfrentarse a las mafias que controlan el tráfico de personas y hacen negocio a expensas de los más pobres entre los pobres, ver morir por el camino a muchos compañeros… Mahmud formó parte de una sociedad subterránea y nómada, que se organiza en las diferentes ciudades de paso, con sus campamentos, sus propias casas de acogida, sus propias leyes, parlamentos, chairmans o jefes, a los que también tuvo que enfrentarse y desafiar. Todo ello, y las precarias condiciones de vida en los centros de internamiento o la explotación laboral una vez ya en el estado español, lo contó durante 30 horas de grabación al periodista francés Bruno Le Dantec, con quien charlamos, en este libro que se publica el próximo 5 de marzo y que ha sido definido como un encuentro y homenaje de la lengua escrita a la oralidad y que es sobre todo un testimonio de primera mano, despojado de compasión y estigmatización, de la peripecia vital de miles de jóvenes africanos a los que se ha arrebatado la voz, el nombre y demasiado a menudo la vida, sacrificados como piezas de un ajedrez político e inhumano.
-‘Partir para contar’ se publica en un momento especialmente caliente, con más muertos en Ceuta, comparecencias del ministro del interior, titulares alarmantes a diario en los medios… ¿Qué siente al ver que nada ha cambiado desde el momento en que Mahmud saltó la valla, en 2005?
No diría que nada ha cambiado. La situación en la frontera más bien ha empeorado. 15 migrantes ahogados a escasos metros de la orilla, todo esto por impedirles a tiros que alcanzaran la playa, es de vergüenza. Sobre todo después de que no se dudara en devolver ilegalmente los supervivientes exhaustos a Marruecos por una puerta en la valla. ¿Para qué entonces dejarlos ahogarse? ¿Fue un escarmiento? ¿Fue para aterrorizar a los demás? Como dice Eduardo Romero, no ha sido un accidente, es más bien la triste normalidad en la gestión actual de la frontera, en la guerra de baja intensidad que lleva Europa contra los migrantes. Y la condena por Bruselas del uso de pelotas de goma por la guardia civil suena a pura hipocresía: la agencia europea Frontex comete barbaridades cuando interviene en aguas internacionales o en el río Evros, entre Turquía y Grecia. Y la pregunta me recuerda que un editor francés no quiso publicar el libro nuestro porque los acontecimientos de Ceuta del 2005 ya no eran, según él, « de actualidad » pues las rutas clandestinas se habían desplazado hacia Lampedusa, Grecia… Le dije que se equivocaba, que, tarde o temprano, esta ruta se iba a reactivar.
–Por cierto, ¿no deberían ser algunos de los migrantes quienes declararan en esas comparecencias políticas, cuando se trata de contar qué ha sucedido? ¿Por qué se invisibiliza a los principales protagonistas de esta situación?
Porque el migrante sin papeles sufre un desprecio sistemático, fruto de un proceso de deshumanización vivido a lo largo del recorrido que lo lleva hacia « el primer mundo », y que al final del camino hace de él el trabajador ideal con que sueña el capitalismo: invisible, sin derechos, paralizado por el miedo a ser expulsado… Mahmud y yo firmamos conjuntamente el libro para, a nuestro nivel, salir de esta lógica del despojo. Para mí, era impensable robarle su historia. Y sin embargo es lo que se ha hecho hasta la fecha: los testimonios de clandestinos casi siempre han sido truncados, utilizados a cachos para ilustrar el discurso de un europeo que sea periodista, novelista o universitario…
-En relación con lo anterior, si se pone el foco sobre los migrantes casi siempre es solo para mostrarlos como una amenaza. ¿Qué le parece que, por ejemplo, se diga que 30.000 subsaharianos preparan el salto a Europa?
Sí, llama la atención esta noticia en primera plana pocos días después del drama de Ceuta. Parece que Interior saca estas cifras (obviamente exageradas) para provocar zozobra en la opinión pública blandiendo la amenaza de una invasión, y de camino, justificar la violencia ejercida contra unas docenas de individuos desamparados.
-En cuanto al libro, ¿por qué se interesó usted por la historia y cómo conoció a Mahmud?
Entre Mahmud y yo, primero hay una amistad. Resulta que vive en el mismo barrio sevillano donde yo estuve viviendo durante diez años. Me contó su historia y me pareció importante darla a conocer. Escribí un par de artículos pero quedaba corto: ¿Cómo abarcar tres años de aventuras y desventuras a través del Sahel, el Sahara, Libia y el Magreb en dos páginas? Mahmud quería dar testimonio, para la gente de aquí y para los jóvenes africanos que sueñan con lanzarse a la aventura. Tuvimos un pacto: yo confiaba en su palabra y él confiaba en mí para traducirla por escrito. Lo que no impidió por supuesto una exigencia de veracidad, una labor de documentación (llevada a cabo con la ayuda de Sonia Retamero, que fue la que estuvo grabando el relato de Mahmud) y una comunicación permanente entre él y yo. Y lo que me ha motivado fue el hecho de haber sido yo también un viajero. En algunas ocasiones, conocí el peligro, la precariedad o incluso la expulsión. Pero la diferencia entre Mahmud y yo es que no hemos nacido del mismo lado del mundo: como occidental, siempre tuve un pasaporte que presentar al pasar una frontera.
-Es curioso el relato del protagonista, porque es muy descriptivo, muy profuso en detalles, pero elude el aspecto sentimental, hablar de emociones… ¿Por qué cree que es así?
¡Porque Mahmud es así! Su pudor le impide dramatizar demasiado. No se pinta nunca ni como víctima, ni como héroe. Y tuvimos que insistir a veces para que nos contara los detalles de los momentos más dolorosos, o de sus relaciones con las mujeres, por ejemplo… Podría haber utilizado más recursos literarios para provocar emociones en el lector, para alentar su empatía con el protagonista del relato, pero se trataba de respetar la historia real, y la forma de ser de su protagonista. Creo que al final esta sobriedad da fuerza al testimonio. No olvidemos que, aunque se pueda devorar como una novela, este libro es un documento fidedigno, que cuenta una verdadera odisea moderna vivida por miles de migrantes.
-En ocasiones el libro recuerda a otras reelaboraciones de literatura oral, por ejemplo Paul Bowles con Mohamed Mrabet ¿Cómo ha trabajado usted la historia de Mahmud, qué hay de él y qué suyo?
Ni he querido apoderarme de la historia de Mahmud, ni tampoco iba a desaparecer detrás de él. Se trataba de no obviar los méritos de cada uno. Lo nuestro es una libre asociación. La sencillez del estilo puede resultar engañosa: me costó meses de trabajo conseguirla. Permanecer demasiado apegado al lenguaje oral no funciona, resultaba pesado, artificial. Usar las jergas y el argot no tenía sentido. Inyectar modismos africanos en demasía tampoco valía. Mi trabajo fue, sin limar asperezas ni novelar nada, darle un sabor al relato que respetara lo más posible las palabras de Mahmud. Para conseguirlo, busqué algo de inspiración en novelas del África francófona, pero sobre todo, pasé muchas horas charlando y conviviendo con amigos africanos en los bares de Marsella. Al final, creo haberlo conseguido: en Francia, un crítico se refirió a nuestro libro como un encuentro y un homenaje de la lengua escrita a la oralidad.
-Uno de los aspectos en los que incide el libro es que los movimientos migratorios, las fronteras se convierten en un negocio para los países, o a otros niveles para los traficantes de hombres… ¿Hay manera de parar ese negocio?
Al Capone y el clan Kennedy se hicieron de oro con la prohibición del alcohol en Estados Unidos. La prohibición fronteriza conviene a mucha gente: a las mafias, pero también a los estados que trapichean y regatean acuerdos económicos a la vez que negocian las modalidades y el coste del control fronterizo. Y por supuesto beneficia claramente al mercado europeo: antes que fuera legalizado medio millón de sinpapeles por el gobierno Zapatero, toda esta gente había entrado a hurtadillas, atraída por un mercado laboral en pleno apogeo (España ofrecía a principios de los años 2000 el 50 % de los puestos de trabajo creados en la Unión europea). Sin embargo, muchos de estos sinpapeles habían tenido que arriesgar el pellejo para alcanzar un El Dorado que por un lado los rechaza y por otro los atrae con amplios sectores económicos (agricultura, obras públicas, hostelería, empleo doméstico…) que los explotan con salarios y condiciones laborales fuera de la ley.
Partir para contar. Un clandestino africano rumbo a a Europa
Mahmud Traoré y Bruno Le Dantec
Pepitas de Calabaza (2104). 288 páginas. 22 euros
Mahmud Traoré y Bruno Le Dantec
Pepitas de Calabaza (2104). 288 páginas. 22 euros
Patxi Irurzun
Etiquetas: gara