• Subcribe to Our RSS Feed

GORILOMAQUIA

Ago 31, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
Copito de nieve dio fama a Sabater Pi, pero le arruinó la vida

Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para magazine ON (diarios Grupo Noticias), 02/08/2025

El gorila, de nombre Pechotoro, era un magnífico ejemplar albino, con el pelaje plateado y lustroso y un cuerpo cincelado por el ejercicio al aire libre y una crianza a cuerpo de rey en los bosques de la ganadería de Dolores Fuertes, cuyo hierro llevaba marcado a fuego en uno de sus poderosos glúteos.

El combate contra Pechotoro le correspondió al gorilero de moda, Macaquito, el Niño de la Sabana (sin tilde, a pesar de que últimamente han sido muy sonadas sus correrías entre las sábanas, con tilde, de una famosa mocatriz).

Compareció con chistera de terciopelo azul purísima, un elegante traje a juego, diseñado por el famoso diseñador Golondrino Spagna, y unas resplandecientes Adidas-Cartier, atuendo que en su conjunto componía una auténtica y refinada obra de arte, a la que no tardó en sumarse la magistral faena del matador.

El gorila, por su parte, saltó al ruedo empoderado y rugiente, golpeándose el pecho con furia y adornado con una descomunal erección, que mermó, no obstante, en un santiamén El Niño de la Sabana con el primero de sus antológicos estacazos, propinado de manera certera en las partes pudendas del súbitamente apaciguado primate. Macaquito, como ustedes saben, es un maestro manejando el bate de béisbol, como demostró en los siguientes lances del combate, en los que golpeó con destreza a Pechotoro en la cabeza, los riñones y de nuevo en las criadillas. Tuvo, no obstante, un ligero traspiés en mitad de la faena que a punto estuvo de costarle un disgusto serio, porque el gorila aprovechó el descuido para zarandearlo brutalmente e intentar morderle una oreja. Macaquito, de hecho, sería a estas horas un hombre desmochado, de no ser por la rápida intervención de sus subalternos, que acuchillaron con habilidad al animal, debilitándolo y tiñendo su argentina pelambrera de sangre, cuyos rutilantes reflejos vinieron a confundirse con los últimos rayos de un sol igualmente moribundo.

Salvado este pequeño traspiés, el combate continuó con la delicadeza que caracteriza al maestro, el cual remató su impecable trabajo partiendo de un solo golpe la cabeza a Pechotoro con un machetazo que hundió el filo hasta el mismísimo encéfalo del gran simio. Pechotoro cayó desplomado entre los entusiastas aplausos del respetable, que pidió para el diestro las dos garras del gorila, premio que fue concedido y al que el presidente del combate sumó, con buen criterio, el de su badajo (el de Pechotoro, queremos decir). El gorilero, por último, brindó el trofeo a la ministra de Cultura, presente en el palco, a la cual agradeció su decidido apoyo a la gorilomaquia, sobre todo en estos momentos en que, de manera incomprensible, la Unión Europea ha señalado nuestra Fiesta Nacional como un espectáculo bárbaro y vergonzante, impropio de una sociedad civilizada.

EL EXILIO INTERIOR

Ago 31, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
el exilio interior-miguel salabert-9791387554040


Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para magazine ON (diarios Grupo Noticias), 16/08/2025

Ojos barrenderos. La expresión la utiliza el escritor Miguel Salabert en su novela El exilio interior para referirse a alguien cabizbajo, con una mirada humillada. Y la utiliza de una manera tan natural que al leerla pensé que se trataba de un término de uso común, más o menos habitual en algunos lugares.

El exilio interior refleja los años, lúgubres, terribles, de la posguerra española, en los que millones de personas tuvieron que vivir de esa manera, con los ojos barrenderos, enterrados en vida por una losa de silencio durante los cuarenta años de paz franquista −la paz de los cementerios−, habitando ese exilio interior al que Salabert alude en el título. Escrita en la década de los 50 del pasado siglo, la novela fue traducida y publicada por primera vez en francés en 1961. Después vendrían otras ediciones en inglés, húngaro o griego. Y solo en 1988 llegaría a las librerías de España, en su idioma original.

Curiosamente, si bien la novela fue silenciada durante todo ese tiempo, el título de la misma, El exilio interior, se socializó hasta convertirse en un concepto recurrente para referirse a ese último reducto de libertad, ese búnker que son la mente y las ideas y principios de cada persona, que el totalitarismo, la injusticia, las circunstancias adversas, no pueden asaltar. El propio Adolfo Suárez utilizó el término, ante lo cual Miguel Salabert replicó: “Cuando un Adolfo Suárez u otro cualquiera de sus congéneres emplea una expresión de cuño literario, ya puede decirse que esta se ha convertido en un lugar tan común como un urinario público, aunque de mucha menos utilidad”.

Por lo demás, la novela nos regala hallazgos literarios maravillosos, esos ojos barrenderos que el autor deja caer, sin darle importancia, en una frase corriente de la misma; pinceladas de humor (la primera parte es casi una novela picaresca, ubicada en la infancia del personaje durante la guerra y los primeros años de posguerra, los años inhabitables, como los llama él); o un demoledor retrato de la universidad franquista y la desesperada autodestrucción de sus mentes más brillantes, con algunos descensos a los infiernos que anteceden a los que describiera Luis Martín-Santos en Tiempo de silencio.

Reeditada por Hoja de lata, con prólogo de Isabelle Touton y Germán Labrador, y con epílogo de la hija del autor, la escritora Juana Salabert, la lectura de El exilio interior nos hace recordar, por otra parte, que también hoy en día hay millones de personas exiliadas dentro de sí mismas (por ejemplo, aquellas a quienes no se reconoce su talento, usurpado por oportunistas o por otros con menos escrúpulos y más dotados para la sociedad del espectáculo) u obligadas a sobrevivir −sin papeles, acechadas por la violencia machista, la pobreza, el desahucio, el racismo…− con ojos barrenderos.

PICADURA DE ESCORPIÓN

Ago 31, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
Tokyo Tapes: Scorpions, Scorpions: Amazon.es: CD y vinilos}

Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para magazine ON (diarios Grupo Noticias), 02/08/2025

Hace unas semanas me acredité como periodista para escribir una crónica del concierto que Scorpions ofreció en Iruña el pasado 15 de julio. No todos los días se ve la gira de sesenta aniversario de un grupo. A lo largo de esas seis décadas los alemanes han ofrecido más de cinco mil conciertos. De hecho, Scorpions ya tocó en Pamplona en 1997. Como cantaba Pablo Milanés, “el tiempo pasa, nos vamos poniendo viejos” y la imagen que yo guardaba de Klaus Meine, el cantante de Scorpions, que se movía por aquella época como un huracán, distaba lógicamente bastante del ancianito heavy de setenta y siete años que el pasado día 15 se mantenía a duras penas −aunque con una envidiable dignidad− sobre el escenario del Navarra Arena (yo, por mi parte, regresé a casa con la espalda convertida en un acordeón tras tres horas de pie sobre la pista -un lugar, amigos promotores, terrible para que los periodistas veteranos tomen notas en los conciertos−).

Sobre eso, el tempus fugit, o sobre la transformación radical que sufrió la ciudad en apenas unas horas (del blanco sanferminero al negro con el que se vestían las huestes metaleras) podía haber hablado en mi crónica, en esta crónica, de no ser porque la acreditación tardó en llegar y cuando llegó parecía una broma de mal gusto.

“Al recoger su entrada deberá abonar en taquilla veinte euros para charity”, decía el mensaje que me enviaron. Respondí indignado que no pensaba pagar por trabajar y que qué demonios era eso de charity. Tardaron, pero me respondieron que esa aportación era algo que pedían a todos los periodistas e invitados y especificaron que el “donativo” era para un refugio de gatos, a los cuales no pude evitar imaginarme gordos y lustrosos y maullando el Still loving you con un collar de diamantes al cuello.

Contesté de nuevo, explicando que mis aportaciones solidarias ya las hacía en mi vida privada y para los fines que yo decidía y preguntando si esa mordida (o ese clavada −de aguijón, en este caso−) también la aplicaban a quienes montaban el escenario, probaban el sonido, o a los propios músicos…

Finalmente, la promotora, ante las quejas, decidió que la aportación fuera voluntaria. Yo, por supuesto, no pagué. El periodismo ya es una profesión bastante precarizada para encima tener que soportar estos pequeños impuestos revolucionarios y este menosprecio por nuestro trabajo (a ello se suman últimamente otras pretensiones igualmente lamentables, como que sean las propias promotoras las que decidan qué fotos deben publicar los medios). El concierto, por lo demás, muy bonito.

DE LA MAÑUETA A LA MAÑUETA, ACOMPAÑADOS, ENTRE OTROS, POR LUIS ZUBIELQUI “LIMPIAS”, SABICAS, FRANK SINATRA O ALFREDO LANDA

Ago 31, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

SEIS GRADOS
La teoría de los seis grados de separación dice que podemos conectarnos con cualquier otra persona del Planeta Tierra a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios. Aquí, además, hacemos el camino de vuelta.

LUIS ZUBIELQUI "LIMPIAS" Personajes del Frontón del Club Deportivo de Bilbao
Publicado en magazine ON, 30/08/25

A lo largo de sus cerca de cien metros de recorrido, la pequeña calle Mañueta de Pamplona alberga o ha albergado emblemáticos y populares comercios de la ciudad: su centenaria y famosa churrería, en la que hacen cola cientos de personas todas las mañanas de sanfermines y todos los domingos de octubre; las aceitunas Valero; la zapatería Calzados La Mañueta, en la que muchos pamploneses hemos comprado alpargatas o zapatillas económicas para destrozarlas sin remordimientos en fiestas, etc. Pero además de todo eso, la Mañueta también ha sido hogar de famosos artistas, como uno de los más grandes guitarristas de la historia del flamenco, Sabicas, o como el irreverente poeta Ramón Irigoyen.

Ramón Irigoyen.
Ramón Irigoyen

El Zinc Palace

También en la Mañueta se ubica un pequeño frontón, que tuvo antaño días de esplendor, cuando fue conocido popularmente como el Zinc Palace, a cuenta de su tejado de zinc. El frontón fue inaugurado en 1913 por don Gerardo Areta, un emprendedor hortelano del barrio de la Magdalena, y su esposa doña Agapita Labiano, quienes compraron un edificio entero de la pequeña milla de oro pamplonesa y convirtieron su patio en el Frontón Moderno −ese era su nombre oficial−, una cancha que pronto adquiriría carácter propio, llegando a designar un estilo, el mañuetero, a cuenta de las apuestas y los heterodoxos partidos que en ella tenían lugar, en los que las normas cambiaban en cada desafío (un pelotari contra tres, o contra dos con las piernas amarradas, o contra uno con una silla a la espalda, etc.) y en los que tomaban parte todo tipo de pícaros, ganapanes y trotamundos, como Luis Zubielqui, “Limpias”, un pastor y carbonero nacido en la localidad navarra de Espronceda. La especialidad mañuetera de “Limpias” era fingirse débil, incluso expectorar sangre (que absorbía de una muela picada), y acabar remontando partidos con una clara desventaja en el marcador, dando de esa manera la vuelta a las apuestas.

Entrada al Zinc Palace o Frontón Moderno

Las correrías de “Limpias” (vida nocturna, partidas de póker, desafíos inverosímiles −por citar uno que no llegó a cumplir: arrojarse en paracaídas y caer sentado sobre la estatua del caballo de Espartero en Logroño−) se harían famosas en diversas localidades, como Barcelona, Zaragoza o Bilbao, donde pasaría sus últimos años de vida, convirtiéndose en un “xelebre” de la ciudad, con sus camisas estampadas y su enorme Montecristo al morro, y donde moriría dos veces, pues en una ocasión unos “amigos” le gastaron la funesta broma de publicar en un periódico una necrológica falsa. Zubielqui fallecería realmente en 1986, dejando hasta sus últimos días su impronta, pues al parecer acostumbraba a escaparse del hospital a los bares de copas próximos, en los que se juntaba al amanecer lo mejor de cada casa.

De Iruña a Nueva York

El Frontón Moderno o Zinc Palace, en el que “Limpias” campó a sus anchas, se ubicaba en el número 13 de la Mañueta y es más que probable que muchos de quienes entraban o salían por esa puerta se encontraran unos metros más adelante a un gitanico trasteando con su guitarra española en un balcón y quedaran admirados ante la destreza y el duende de aquel renacuajo, que no era otro que el genial Sabicas, uno de los grandes maestros del flamenco. Agustín Castellón Campos “Sabicas” nació, en efecto, en el número 7 de la calle Mañueta, y vivió en Pamplona hasta los diez años, edad en la que se trasladó a Madrid, ciudad en la que asombró con su arte a los círculos flamencos y en la que permaneció, ya convertido en una estrella, hasta el año 1936, cuando con la ayuda de la ministra anarquista Federica Montseny (de la cual el novio de su hermana era chófer) acabaría exiliándose a América en un periplo que le llevaría a Argentina, México y, finalmente, Nueva York, donde se establecería hasta su muerte y hasta donde acudían a visitarlo en peregrinación jóvenes guitarristas como Paco de Lucía, que se reconocían pupilos de Sabicas (y ante los que Sabicas intentaba mantener su autoridad, poniendo en sus manos guitarras con las cuerdas desgastadas, reservándose para sí mismo las nuevas, pues, decía, el maestro no podía sonar peor que el alumno).

Más Seis grados

Sabicas también frecuentó o compartió apariciones en galas benéficas o programas de radio en Estados Unidos con otras celebridades como Dean Martin, Judy Garland, Sammy David Jr… o Frank Sinatra, cuyo nombre serviría de apodo al protagonista de una de las novelas del escritor argentino-catalán Raúl Núñez, autor “underground” de culto, precursor del realismo sucio en España, cuya obra está recuperando estos últimos años la editorial Efe Eme. Sinatra, así se titulaba también la novela en cuestión, fue publicada originalmente por Anagrama hace más de cuarenta años (en la novela, por cierto, ambientada en el Barrio Chino de Barcelona, habría podido figurar con total naturalidad un personaje como Luis Zubielqui “Limpias”) y tuvo cierto éxito, reforzado sin duda por la adaptación cinematográfica que hizo Francesc Betriu, protagonizada por Ana Obregón, Maribel Verdú o, en el papel principal, el pamplonés Alfredo Landa.

Sinatra (1988) - Filmaffinity

Por cierto, el segundo apellido de Alfredo Landa no era otro que Areta, apellido que el actor portaba con orgullo, como demuestra que sirviera para bautizar a uno de sus personajes más recordados, el de Germán Areta, el detective de El Crack, la película de José Luis Garci. Pues bien, Landa heredó dicho apellido de su abuelo materno Gerardo Areta, que no era otro que aquel hortelano pamplonés que inauguró en 1913 el Frontón Moderno, más conocido como el Zinc Palace, y a cuya puerta, como recordó el actor navarro en alguna entrevista, su abuela Agapita Labiano cortaba las entradas, allí, en el número 13 de la calle Mañueta de Pamplona, a donde hemos regresado, cerrando el círculo y dando por concluidas también estas colaboraciones estivales, que esperamos hayan sido de su agrado, y que pueden volver a consultar, junto con otros “Seis grados” publicados en veranos anteriores, en este enlace: https://patxiirurzun.com/category/seis-grados/

HAMELÍN

Ago 31, 2025   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

DEL FLAUTISTA DE HAMELÍN A LENDAKARIS MUERTOS

Jethro Tull / Ian Anderson Band. Fotos por Dena Flows
Publicado en Rubio de bote, colaboración quincenal para magazine ON (diarios Grupo Noticias), 29/09/24

Hoy retomamos un ejercicio que ya hemos practicado antes en esta sección: los seis de grados de separación, esa teoría que dice que es posible conectar a cualquier persona del mundo con otra a través de una cadena de cinco intermediarios. Iremos, en esta ocasión desde el flautista de Hamelín hasta Lendakaris Muertos, pasando por, entre otros, el Dúo Dinámico o Andy Warhol, y también haremos el camino de vuelta.

Arrancamos. Si hay alguien a quien se ha comparado a menudo con el flautista de Hamelín es a Ian Anderson, el fundador de Jethro Tull. Pues bien, ¿sabían ustedes que Ian Anderson participó como instrumentista en un disco del Dúo Dinámico? Tal vez no, porque el disco en cuestión, grabado en Londres en 1969, no se firmó como el Dúo Dinámico sino como Manolo y Ramón y pasó bastante desapercibido. Sobre todo si lo comparamos con otros hits de su carrera, como el inevitable Resistiré.

Manolo Y Ramon El Album De 1970: El Duo Dinamico En Londres Yol. 2:  Amazon.es: CD y vinilos}

Durante la pandemia esta canción fue interpretada en una especie de We are the world a distancia por cincuenta artistas españoles, entre los que se contaban Hombres G, quienes en sus inicios tocaron en una ocasión en un bar de copas de Madrid para veinte personas y para… Iron Maiden, quienes, al parecer, habían caído algo despistados por allí. Una combinación imposible, casi tanto como la de Lendakaris Muertos compartiendo cartel con Bruce Dickinson. Sucedió en la última edición del festival Resurrection Rock, donde, dicen, los navarros fueron los únicos que consiguieron fotografiarse con el que fuera el cantante de Iron Maiden.

Lendakaris Muertos, también durante la pandemia, dedicaron una canción a Miguel Bosé, de quien fue fan declarado ni más ni menos que Andy Warhol, en una de cuyas selectas fiestas neoyorkinas podemos verlo fotografiado junto a Jimmy Page, el guitarrista de Led Zeppelin, quien, ¡atención!, fue otro de los instrumentistas que participaron en la grabación del disco que antes hemos mencionado, Manolo y Ramón, que acabaría reeditándose años después bajo el título El Dúo Dinámico en Londres.

Jimmy Page on X: "On this day in 1966, I played the Michigan State Fair  with The Yardbirds. This gave me an opportunity to meet Andy Warhol again,  who had come to

Manolo y Ramón, el Dúo Dinámico, por su parte, fueron los autores del La, la, la, la canción interpretada por Massiel que resultó ganadora del festival de Eurovisión, precisamente en Londres en 1968. El festival tuvo lugar en el Royal Albert Hall, donde se grabaría años más tarde, en 1981, Slipstream, un vídeo de larga duración de ¿quién?, efectivamente, de Jethro Tull,con Ian Anderson al frente. Y así, vamos llegando ya al final, o sea, volviendo al punto de partida, pues Anderson emularía de un modo casi literal al flautista de Hamelín, durante las celebraciones por el 725 aniversario de la publicación del famoso cuento de los Hermanos Grimm, cuando organizó un viaje en tren desde esa localidad alemana, Hamelín, con setecientos niños a bordo que prometió devolver, esta vez sanos y salvos, a sus progenitores.

ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');