• Subcribe to Our RSS Feed

«Bajo los robles navarros», una novela escrita con hambre

Jul 18, 2017   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
Resultado de imagen de bajo los robles navarros
Publicado en Gara (16/07/2017)

Tras El barrio maldito y Centauros del Pirineo, Txalaparta publica la tercera entrega de la serie navarra del escritor Félix Urabayen,  Bajo los robles navarros, novela póstuma, escrita bajo la sombra amenazante del golpe militar,  de la que el autor trata de zafarse trazando luminosas estampas de los paisajes, el paisanaje y la gastronomía navarros.

¿Por qué escribiría Urabayen (1883-1943) Bajo los robles navarros, un locus amenus, en cierto modo, una novela de estampas idílicas sobre la geografía y los tipos humanos de Navarra, en mitad de una guerra sanguinaria y genocida? Porque tenía hambre. Así lo explica su hija en el prólogo que se incluye a la magnífica edición de esta, la tercera de las novelas que componen la serie navarra del autor de Ulzurrun. “Urabayen tenía hambre”, escribe María Rosa Urabayen. “Hambre de paz, de silencio, de olvido, pero sobre todo de pan. Fue un escritor de evasión, como decimos ahora, que intentó anegar en los recuerdos de su infancia montañesa el horror desencadenado a su alrededor por el galope de los cuatro jinetes del Apocalipsis. Por eso se recrea, página tras página, en la descripción de los banquetes pantagruélicos de las fiestas pueblerinas, se deleita en los detalles de los guisos y condimentos, en la abundancia y suculencia de los platos regionales, a la manera del hambriento que mitigase sus ayunos leyendo un libro de cocina”.

Bajo los robles navarros  no es, sin embargo, un libro de cocina, aunque en él se sucedan las loas al cordero al chilindrón, al cochinillo torrado con almendras y castañas, al carnero con caracoles, a la Baztan–zopa, a  la trucha a la navarra… y uno de sus protagonistas, Eraso, el tabernero, sea una especie de inspector de la guía Michelín avant la lettre que durante el verano se dedica a recorrer Navarra en fiestas, de banquete en banquete, en los que es siempre convidado porque su “opinión es dogma, que nadie osa discutir”.

Bajo los robles navarros quizás es una novela más deslavazada que aquellas por las que Urabayen es más conocido (las dos que anteceden a esta en la serie navarra, El barrio maldito y Centauros del Pirineo,  también editadas por Txalaparta, y a las que seguirá La última cigüeña, que completa la tetralogía), pero también están en las páginas de esta novela todo cuanto caracteriza la literatura de Urabayen: su talento para la ironía o la facilidad para trazar estampas (a Bajo los robles navarros, por cierto, la acompaña en la edición Estampas de mi raza, un antología de artículos publicados en El sol en los que Urabayen retrata también ambientes y paisajes de Gipuzkoa, entre otros textos).

El propio argumento trae reminiscencias de El barrio maldito y el tema del amor imposible (en aquel, entre el arizkundarra Pedro María Etchenique y una agote, en este entre el molinero cantor, Larumbe y la sobrina de Eraso, el tabernero, Juana-Mari). A Urabayen se le ha achacado a menudo la debilidad de sus tramas (y en el caso de Bajo los robles navarros cierto es, pero tampoco importa demasiado, porque como señala su hija en el prólogo: “Todo el que haya leído una página de Urabayen volverá a encontrarlo en este libro”), pero es curioso que novelas como Centauros del pirineo (sobre los contrabandistas) o El barrio maldito (sobre la raza maldita) no encontrarían hoy ninguna dificultad en ese sentido para convencer a un agente literario, y lo que jugaría en su contra sería es estar demasiado bien escritas.

Es ese uno de los argumentos, su aporte de calidad a la literatura actual, que desde Txalaparta señalan para recuperar a Urabayen. Consideran además que “las cuatro obras que van a ver la luz en nuestra editorial podrían estudiarse en cualquier facultad de historia”, e incluso esta estampa idealizada que es Bajo los robles navarros aparece rasgada en sus últimas páginas por el zarpazo fascista y la irrupción en ellas del golpe militar. Una obra, en definitiva, y un autor a menudo olvidados, y reivindicados en la magníficamente editada, por otra parte, tetralogía de Txalaparta.

 

***

Félix Urabayen

Felix Urabayen (Ulzurrun 1883, Madrid, 1943) es uno de los prosistas más destacados de la generación literaria de preguerra y la figura más destacada de la narrativa navarra del primer tercio del siglo XX. Fue profesor y ocupó el cargo de consejero de Cultura en el Gobierno de Azaña. Detenido y encarcelado durante la guerra civil, compartió celda con intelectuales como Miguel Hernández o Antonio Buero Vallejo. Fue liberado en 1940, enfermo de cáncer de pulmón,  y pasaría sus últimos años en Pamplona, donde terminaría de escribir Bajo los robles navarros. Sus obras más destacadas son Centauros del pirineo, en la que recrea la vida de los contrabandistas, y El barrio maldito, sobre  los agotes de Arizkun y donde recrea literariamente los sanfermines, anticipándose a Hemingway y su Fiesta.

DEDÍCATE A LA POESÍA

Jul 18, 2017   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  2 Comments

Resultado de imagen de patxi iriguibel

 

Publicado en Rubio de bote (semanario ON de Grupo Noticias 15/07/2017)

 

Recuerdo que mis tíos solían llevarnos al fútbol, a mi hermano y a mí, cuando éramos pequeños, y que nosotros íbamos al campo con unos tebeos de Mortadelo y Filemón para leerlos durante los partidos. Las cabalgadas de Martín por la banda o los goles hasta con el bigote de Iriguibel nos provocaban muchísimo menos regocijo que cualquiera de las contraseñas de los dos patosos agentes de la T.I.A., como, por ejemplo, “Los calvos con melena me dan pena”, “En Albacete son ahora las siete” o “Los tipos que fuman puro tienen cara de canguro”.

Esta última nos hacía mucha gracia, porque estábamos rodeados de canguros.

Creo que fue allí, en un campo de fútbol, cuando escuché por primera vez algún comentario despectivo hacia  una actividad artística. Un jugador falló un  penalti o el árbitro pitó algo con lo que la afición no estaba de acuerdo y un tipo que estaba  a mi lado le gritó:

—¡Dedícate a la poesía!

La poesía debía de ser algo terrible y humillante, todavía mucho peor que ser linier, esos señores a quienes durante los partidos ametrallaban con escupitajos y bolazos de papel de plata y mecagüentuputamadres.

Luego, a lo largo de mi vida he escuchado muchas otras expresiones parecidas: no seas teatrero, deja de filosofar, menudo cuentista estás hecho, vaya payaso,  y así hasta el anuncio (retirado) de Mahou en el que pagan a los músicos con cerveza.

Últimamente también les ha dado por las performances (y eso incluso antes de la aparición de la navarrísima penitente que se fustigaba con una txistorra). Cuando algún político, como Albert Rivera, quiere ridiculizar, por ejemplo, la moción de censura de Podemos o el referéndum de autodeterminación catalán, dice que es una “performance”.

En la mayoría de los casos estas expresiones son frases hechas, pero es llamativa la facilidad con que se convierten en frases hechas estas y no otras, como por ejemplo “Dedícate a la nanotecnología” o “Eres menos original que las declaraciones de un futbolista”. Al contrario, las declaraciones de futbolistas, siguen llenando cada día periódicos, telediarios y boletines de radio.

Las actividades artísticas siempre se han mirado con recelo, o por encima del hombro. No está bien visto dedicarse a lo que a uno le gusta, lo cual ya es el colmo, porque la mayoría de los artistas en realidad no pueden dedicarse a “lo suyo”, no viven de ello, aunque a algunos les cueste creerlo.  Siempre me sorprende que a la gente le sorprenda o no sepa que un escritor percibe —cuando lo percibe— tan solo el 10%  de las ventas de sus libros (y que una edición que logra vender hoy en día más de quinientos ejemplares es ya un superventas; calculando que una novela puede costar entre quince y veinte euros y que al autor puede haber tardado dos o tres años en escribirla, el beneficio es de unos trescientos euros al año; ni para pipas, vamos). Del mismo modo, la mayoría de los actores, fotógrafos, pintores,  músicos, no se ganan el pan con sus cuadros, actuaciones, exposiciones, discos y conciertos, sino volviéndose vulgares cada vez que se bajan de un escenario y trabajando como pintores de brocha gorda, operarios o profesores (lo cual tampoco es de extrañar si es moneda corriente pagarles con cerveza; o no pagarles, en el caso de escritores y komikilaris, que como todo el mundo sabe siempre están dispuestos a enrollarse y no les cuesta nada escribir cuatro líneas o hacer un monigote).

Todo ello, en definitiva, creo que es muy significativo del aprecio que, en general, se tiene hacia la cultura por estos pagos (o sea, por estos no pagos). Quizás la solución sea titular a todos los libros de poesía Partido a partido y llenar sus páginas con estribillos futboleros como “No hay rival pequeño”, “Cuando el balón no quiere entrar no entra” o “Ni antes éramos los mejores ni ahora los peores”.

 

ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');