LACHA. Los tímidos siempre tenemos frío.
La timidez es un rasgo de carácter que determina por completo la vida de quienes la padecen: lo que son y lo que podrían haber sido, lo que dicen y lo que callan, lo que hacen y, sobre todo, lo que, por vergüenza (o por «lacha», un término que se usa de manera coloquial para referirse a la vergüenza en Navarra), dejan de hacer. A todos nos da lacha en alguna ocasión hacer o decir algo, pero los tímidos sienten vergüenza por todo y en todo momento, convirtiendo su vida en un viacrucis diario.
El escritor Patxi Irurzun reflexiona al respecto en este ensayo que es además un pequeño libro de memorias, en el que relata de una manera desenfadada vivencias condicionadas por su introversión —una introversión que, paradójicamente, a menudo se convierte en arrojo— y en el que ha charlado con otros grandes y audaces tímidos, como el músico Diego Vasallo.
El texto viene acompañado por imágenes del fotógrafo siciliano Ferdinando Scianna, uno de los grandes nombres de la fotografía mundial, quien, entre numerosos y reconocidos trabajos, retrató a Jorge Luis Borges, tímido ilustre, como también lo fueron Agatha Christie, el guitarrista Angus Young o el bertsolari Andoni Egaña, los cuales asoman, junto con otros creadores, por las páginas de este Lacha.
Traducción al esloveno de «Atrapados en el paraiso».
Libro coral en homenaje al poeta David González (San Andrés de los Tacones, Gijón, 1964-Gijón, 2023), coordinado por Patxi Irurzun y Nacho Tajahuerce. Una antología en la que participan más de setenta amigos, poetas y escritores, para quienes González fue referente, compañero y gran influencia.
No queríamos que este fuera un libro póstumo. Surgió como un homenaje al poeta David González cuando todavía tenía los guantes puestos, con la intención de ayudarle, de enviarle ánimos y fuerzas para continuar el combate con la enfermedad, aferrándonos a la idea de que tampoco este sería su último asalto. David siempre había estado ahí, partiéndose la cara, siempre había sido un referente (en su sentido más amplio, es decir, en cuanto a lo estrictamente literario, sus libros, pero también en cuanto a su actitud, la honestidad y la radicalidad con la que se entregó a la poesía).
Buena parte de las autoras y autores que participan en este libro de homenaje y reconocimiento fueron en algún momento compañeros de camino de David, compartieron con él páginas, recitales, intercambios epistolares, antologías, afinidades electivas, lecturas, barras de bar…; formaron, en fin, con mayor o menor fortuna o fulgor, parte del mismo espectro generacional; otros muchos son escritores para quienes el descubrimiento de la obra de David fue un hito, una influencia indisimulada; todos, lectores, seguidores fieles de su obra y reivindicadores de la misma.
Este libro es, en suma, una despedida de quienes fueron sus amigos y valedores.
[Edición mexicana del Chucherías Herodes publicado por Pamiela en 2021]
Tras la gran acogida de Tratado de hortografía (Una novela sobre el Rock Radikal Vasco), Patxi Irurzun retoma las peripecias del protagonista, el cantante del grupo de punk ochentero Los Tampones, a quien encontramos ahora, en un pandémico 2021, grabando una versión trap de su única canción de éxito, Estamos contra las reglas, o participando, vestido con una camiseta de Eskorbuto, en el casting de La Escalera, programa concurso de la tele.
Chucherías Hérodes (Guía turística de Jamerdana), es mucho más que una novela sobre el Rock Radikal Vasco: es un atinado retrato generacional de quienes tenían quince años en los 80 y ahora son padres y madres de adolescentes. En él se abordan temas tan diversos como la precariedad laboral, la conciencia de clase, la vida en la periferia, el amor —o el temor a enamorarse— en la edad madura o el conflicto entre aquello que alguna vez soñamos ser y lo que somos. Todo ello con el inconfundible estilo “tierno y cabrón”, como ha sido definido, del escritor navarro.
En un futuro no tan lejano, Pamplona-Volkswagen —nueva denominación de la vieja Iruña— se ha convertido en un enorme parque temático sobre los sanfermines, en el que la mitad de sus habitantes trabajan como extras, representándose a sí mismos, mientras la otra mitad sobrevive a duras penas en los diferentes estratos subterráneos en que se amontona la ciudad (cuanto más distanciados de la superficie, más pobres).
En Bolivia-Txikia, uno de esos suburbios —nunca mejor dicho—, vive la joven Samy Grourgrourg Mamani, una mestiza hija de una emigrante boliviana y de un extraterrestre de segunda generación. Samy quiere matricularse en la prestigiosa Facultad de Periodismo Belén Esteban y para ello ahorra dinero trabajando como cholita voladora en los combates amañados de lucha libre. Tras verse envuelta en un caso de extorsión sexual, Samy inicia un viaje a los infiernos en el que se topará con guerrilleros ultras, policías racistas de todos los colores o un actor porno que aparece en las películas oculto tras una careta con el rostro de José María Aznar…
Ilustrada con casi un centenar de dibujos de Ernesto Murillo «Simonides», un histórico del cómic vasco, esta obra delirante y futurista de Patxi Irurzun, autor de Tratado de hortografía o Los dueños del viento, pone el dedo en algunas llagas del presente: el rechazo al diferente, el auge de la extrema derecha, la violencia machista, el turismo caníbal y la gentrificación o las redes sociales y las vidas vividas como un simulacro… o como una novela de ciencia ficción.
«Simonides es la sonrisa sabia e Irurzun el tesón que huele a rabia y goma quemada. Mezclarlos es combinar lejía con amoniaco, con resultados positivos. En una sociedad normal nos dejaríamos engatusar por ellos en lugar de por el ejercicio físico, el aislamiento social incel o la estafa piramidal de turno. Son coach de la supervivencia y la esperanza en un mundo al que se le deshacen todas las costuras»
Juarma
«¿Ya estás con tus gansadas otra vez, hijo?»
Blanca Ilundain, madre del autor