• Subcribe to Our RSS Feed
Archive from agosto, 2024

Entrevista con La Furia

Ago 18, 2024   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
La Furia' o cómo reinventar la industria musical con rap feminista: "Hay  que ser osada para crear canciones que no dan estabilidad"

Publicado en Igandea+ (diarios Grupo Noticias) 18/08/24

El capitalismo y la creación artística son una nefasta combinación”

La rapera navarra se encuentra metida de lleno en el proceso creativo de su nuevo disco, que verá la luz a final de año, y del que ya ha adelantado algún tema, como Promenade.

Patxi Irurzun

La Furia, el nombre artístico (o en su caso podríamos llamar de combate) con el que es conocida Nerea Lorón Díaz deja claro qué significa para esta rapera de Cascante afincada en Arrasate la música: una herramienta con la que se otorga a sí misma la posibilidad de gritar, expresar su rabia, plantar cara al capitalismo y el heteropatriarcado, pero también de indagar en sus dudas y contradicciones. Tras varios discos como No hay clemencia, Vendaval o Pecadora La Furia trabaja sin prisas ni presiones en un nuevo proyecto en el que a sus canciones las moverán otros motores, como el deseo, o en las que abordará temas que le preocupan, como los sentimientos identitarios y sus encrucijadas.

En sus redes sociales avisaba hace unos días de un verano en el que le esperaban varios conciertos, un nuevo disco… ¿En qué momento creativo se encuentra?

Metida de lleno en el disco, en un lugar lejos de casa donde he venido sola con mi tarjeta de sonido y cuatro cosas para grabar y componer y tirarme en el suelo a esperar con paciencia al estado necesario para crear. Nos pasamos la vida haciendo cosas productivas (yo por lo menos) sin darnos tiempo a mucho más. El trabajo creativo requiere de otros tiempos y de un estado más libre. Si pretendo hacer canciones sin salir de la cotidianeidad (que también lo hago porque no tengo otras opciones) estoy abocada a la frustración… El capitalismo y la creación artística son una nefasta combinación.

Ya ha dado algún adelanto de ese nuevo trabajo y también ha comentado que ahora le mueven más motores además de la furia o la ira, que está dejando entrar en las canciones a otros sentimientos como la tristeza, el deseo… ¿Cómo ha sido ese proceso?

Me voy moviendo, voy viviendo y lo que hago se mueve conmigo. Lógicamente lo que sale de una tiene que ver con los lugares vitales que atraviesa. El proceso en el que sientes que, de alguna forma, tus movimientos se trasladan a las canciones, está plagado de inseguridad y duda. Puedes pensar, que si les gustaste por furiosa quizás no les interese otra de tus capas. También en momentos se me antoja complicado abandonar la percepción que yo misma he tenido de mi como creadora y dejarme ir a otros sitios. Yo sé enfadarme y mostrarlo, eso lo manejo, pero escribir desde otros sentimientos o estados ha sido algo novedoso para mí y en ocasiones difícil de abordar. Lo hago y lo seguiré haciendo porque pretendo acercarme a la creación de forma honesta y comprometida conmigo y con el resto. Y porque me gusta un reto. Y también porque si no sería aburridísimo.

En todo caso, su nombre artístico, La Furia, deja claro desde donde parte…

Entiendo el arte como la posibilidad, y yo decidí hace tiempo darme la posibilidad. En mí la música tiene ese lugar… a través de ella me doy la posibilidad, me lo permito, lo digo, lo disfruto, lo grito, subo el volumen, lo bailo, lo encarno, me libero, lo vomito, lo siento y cuando quiero, lo apago y sigo. Pero hay transformación siempre.

Y al otro lado, en quién recibe sus canciones, ¿le parece que la música puede tener la capacidad de cambiar a las personas, de disponerlas a plantearse cosas sobre su vida, o a despertar conciencias?

La música, como el arte en general, tiene la capacidad de relatar realidades y también de crearlas. ¡Vaya dos cosas! Furia primero, para protestar, denunciar, quemar demonios y encontrarnos en la rabia compartida. Y fantasía después, para imaginar vidas, horizontes, lugares… y encontrarnos ahí también. Esta es una idea que rescato de conversaciones que he tenido con Elisa Coll al hilo de charlas que hemos facilitado juntas sobre procesos creativos feministas y queer y su capacidad de resignificación y transformación.

Supongo que en ese sentido en un género como el rap, que tan basado en el mensaje, es difícil establecer un límite entre lo que es la expresión personal de una idea, un pensamiento, la rabia personal… y la arenga, o incluso una especie de superioridad moral, no sé si eso es algo en lo que se piensa al escribir canciones…

No debemos obviar el contexto del que parte nada, en este caso el rap. El rap está basado en un tipo de sonidos más o menos reconocibles y en una forma, una métrica, unos tipos de rimas… El rap es un estilo de música, punto. Si queremos ser rigurosas y justas nos iremos a entender al rap dentro de la cultura Hip Hop y sobre todo a mirarlo desde su origen. O desde quién parte en cada caso. Nos daremos cuenta de que cuando un sistema capitalista colonial te ha arrebatado todo y te ha abocado a la miseria, escribir de una forma que muches entienden como “ególatra”, quizá sea mucho mas político y necesario que otras formas de hacerlo que la mayoría acepta como transgresoras. Dicho lo cual, niño pijo, blanco, heterosexual rapero o viene a decir algo que ponga en cuestión sus privilegios o por mí podría callarse para siempre. De ese ego que solo perpetúa ese mismo sistema capitalista colonial y heteropatriarcal no necesitamos más.

¿Cómo empieza usted a escribir canciones, tenía relación con la escritura, la música, desde niña?

Mi madre trajo la poesía y mi padre la música. Toda la vida pensando que no respondía a sus expectativas y me acabo de dar cuenta de que encarno una bonita combinación de ambos, ja, ja.

Nació en Cascante, un pueblo que es una cantera de rebeldes (Sanchicorrota, Lucio Urtubia…), ¿Eso marca de algún modo su camino, su estilo combativo?

Supongo, no lo sé… Lucio, ya que lo nombras, forma parte del mapa humano de mi infancia. Por aquella casa familiar pasaba mucha gente y a mi me interesaban siempre mucho las conversaciones de las mayores. De todas formas creo que mi “estilo combativo” está mas impregnado de las mujeres feministas y los maricas de mi vida, (desde recién nacida) que por los señores importantes. Quizás porque un referente es alguien a quien puedes aspirar a parecerte. A esos señores importantes empecé a cuestionarles ciertas cosas desde bien pequeña, porque de sobra sabemos que lo izquierdoso no te quita lo machista. La primera rebelde de Cascante que marcó mi vida y ha sido crucial en mi forma de ser feminista es mi bisabuela Emilia (con permiso de mi madre), a la que solo conozco por los relatos que he oído de ella. Imagínate si hubiera podido sentarme en sus rodillas…

En sus canciones y entrevistas alude a menudo a un tema como es el de la identidad. Parece que tener una identidad consiste en sentir algunas convicciones muy arraigadas dentro de una misma, pero me da la impresión de que usted plantea que quizás lo interesante es poner en cuestión todas esas convicciones.

Me gusta que lo abordes… sobre todo porque estoy absolutamente atravesada por este tema en este momento y eso va a reflejarse de forma rotunda en el disco. No es que plantee que es mejor una cosa que la otra, ni siquiera tiene ese mérito. Es sencillamente que yo me encuentro en encrucijadas identitarias y he decidido atenderlas, asumirlas. Hay una especia de culpa y mucho deseo de pertenencia en mi recorrido. Esto me ha hecho adoptar lugares ajenos como propios y poner picas como un caballero que llega al destino después de la batalla. ¡A la mierda los caballeros y sus picas en Flandes, paso de la idea de llegar al destino! Y de clavar nada en ningún sitio para quedarte para siempre. Aunque la falta de definición identitaria es a menudo un lugar solitario y farragoso prefiero transitar ese camino que quedarme donde no es del todo. Rechazo también a estas alturas la idea de quedarme. Creo en el movimiento y en el descubrimiento y sobre todo he aprendido a darme el permiso de dudar. Se me antoja que quizás seamos mas cómodas como habitantes cuando estamos situadas, identificadas totalmente con algo, inamovibles de nuestras identidades. Todo eso nos coloca en un lugar mucho mas fácil para quienes nos quieren gobernar (en el peor sentido de la palabra). En cualquier caso no es un afán de rebeldía lo mío, sino de búsqueda de cordura y paz que contrariamente a lo que pensaba también son posibles en los lugares frontera de la identidad. Por dar una pincelada a lo concreto, estoy escribiendo en euskera sobre esto y lo podréis oír dentro de poco.

Sus letras me parecen muy cuidadas, con metáforas y frases muy potentes, huyendo de las rimas facilonas, ¿qué hay detrás de todo eso, es lectora, hay otras disciplinas que le influyen además de la propia música?

Ojala fuera un poco mas empollona… A veces (cada vez menos) me doy unos pocos latigazos por leer poco y no hacer cosas de chica lista. Creo que he aprendido más en los bares que en las bibliotecas y he sido mas de barro y noche que de conferencias. No me parece reseñable esto, es lo que soy. También es cierto que cuando dejé de odiar todo lo académico (por traumas que tiene una que no vienen al caso) empecé a abrir libros que sí me hacían devorarlos y encontré mis tótems donde me quedo a vivir algunas temporadas. Pero sobre todo tengo buen ojo para la gente, me rodeo de sabias y sabios y les escucho embelesada y les quiero y nos compartimos. Me inspiro y aprendo mucho de las otras en lo cotidiano y tengo la humildad suficiente para no creerme más que nadie, eso me ha traído grandes saberes.

Y aparte esta su propia experiencia personal o vital, que también vuelca en tus temas, en canciones como Ama, en la que hablas de un tema no muy frecuente en el rap, como la maternidad…. ¿Su carrera es una especie de trabajo en construcción con su propia biografía detrás?

Claramente. Aunque casi inconscientemente siempre he plasmado lo que me parecía político plasmar. Hay cosas que considero que pertenecen a la intimidad y no interesan a nadie, que no transforman nada, que no aportan. Pero lo cierto es que esto es a veces es difuso… Me interesa pensar sobre ello y sus límites.

Para acabar, ¿cómo se plantea su carrera musical en el futuro, mira a largo plazo, tienes proyectos en la cabeza, o va poco a poco, haciendo canciones de una manera natural?

El futuro es el final de este año en el que sacaré un disco. Luego me gustaría presentarlo en directo, si se dan las condiciones para hacerlo. Después de una época difícil para mí (las que nos dedicamos a esto estamos regular de la cabeza) de mucho desencanto con esta industria por capitalista, por patriarcal y por caníbal, creo que estoy en un bueno momento. Reconectada. A pesar de todo. A pesar de ellos y de sus lógicas de mucha mierda y poca música. Me merezco lo bueno y vosotras también.

FORTUNA

Ago 17, 2024   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal para magazine On (diarios Grupo Noticias) 17/08/24

Hoy los he contado y tengo en casa treinta y siete vasos reutilizables, de esos que tienes que pedir en fiestas en bares, conciertos, txoznas (si es que dejan que haya txoznas o no las mandan al quinto pino). Con los vasos reutilizables me pasa ahora los mismo que con los mecheros antes, hace siglos, cuando era joven y fumaba (menos mal que dejé de hacerlo, porque cada cigarrillo te quitaba diez minutos de vida, decían, que no sé yo si era verdad, porque a ese ritmo al cabo de unos cuantos de aquellos fines de semana destroyers, en los que además del humo de los Fortuna −que encima llevaban plomo−, los cuales encendías cada uno con la pava del anterior, te tragabas también la mitad del de todos los demás fumadores del bar −y la otra mitad te la llevabas de propina a casa pegada en la ropa−, total, que, a ese ritmo, con veinticinco años tenías que parecer ya el abuelo de Makinavaja).

La cuestión es que, al igual que ahora con los vasos, entonces salía de casa con un mechero, por ejemplo de Talleres Ceferino, y regresaba a casa con tres, ninguno de los cuales era el mío, por ejemplo uno de Mili KK, otro con un dibujo del Zruspa, el malo de Naranjito, y el tercero con la bandera española y el logo de Alianza Popular raspados con la uña. El mundo-mechero, por cierto, daría para otro “Rubio de bote”, con todas sus derivadas, por ejemplo las cerillas, que usabas si tenías vocación de Humphrey Bogart y que dejabas de usar si tenías mal pulso, sobre todo los días de viento; o los chisqueros −el mejor remedio contra el viento, precisamente− aquellas cuerdas naranjas que prendías haciendo girar una ruedita; después amorrabas el cigarro a la yesca y vete a saber qué inhalabas, además del plomo del Fortuna.

Pero centrémonos en los vasos. Con ellos uno nunca sabe cómo acertar. Si decides llevártelo de casa para ahorrarte el euro de la fianza (que luego nunca recuperas, por no quedar como un rata), resulta que ese día de repente en todos los sitios se han puesto exquisitos y sirven cristal o ha habido un cambio exprés en la normativa y los vasos desechables están otra vez permitidos… Al final te pegas toda la noche paseando de la mano tu vaso (porque además tienes treinta y siete en casa, pero ninguno con un agujerico para colgártelo del cuello con un cordel).

Y al contrario, la noche que sales de casa a lo loco, sin vaso, resulta que este es obligatorio en todos los garitos, y, una vez que lo compras, te lo olvidas en una barra, coges en otra uno que no es el tuyo, se te raja bailando la Bomba de King África…

En fin, los veranos del bebedor social en las sociedades turbocapitalistas son de lo más ajetreados y están llenos de incertidumbre. Un horror.

LA MENTIRA ES LA QUE MANDA (Patxi Irurzun) Empieza a leer.

Ago 6, 2024   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

ABRIL

Jamerdana, sábado 15 de abril de 2023

“Hoy han detenido a Silvio”.

Esa es la última frase que escribí en este diario, hace ya más de dos meses. A mí me parece que han pasado dos siglos. Y todavía no acabo de creérmelo. Pero es cierto. Tan cierto como que acabo de volver de visitar a mi hijo en la cárcel. Estoy reventado. Son casi quinientos kilómetros de ida y otros tantos de vuelta. Tengo el culo carpeta, los ojos inyectados en cafeína, mis manos de señor mayor agarrotadas tras horas aferrándose con furia al volante…

Pero no es nada de eso lo que me agota.

Es la cabeza, que parece que me va a estallar.

Esta maldita cabeza mía que no se detiene nunca.

Cada vez que regreso de Soto del Real intento reconstruir en el coche los cuarenta minutos de la visita, como si de ese modo pudiera prolongarla hasta la semana siguiente y así no dejar solo, allí dentro, a Silvio.

−¿Qué tal la superabuela?

−Mucho mejor, Silvio, no parece que haya estado ocho días en la UCI. Te manda musus1y achuchones.

−¿Sabes, aitá? Me ha escrito El Drogas. Le pasaste tú la dirección, ¿no?

−Bueno, me la pidió él. Todo el mundo se está volcando con vosotros. Vamos a hacer todo lo que podamos para sacaros de aquí.

−Tranquilo, aitá, diles que estamos fuertes… −reproduzco en mi mente, una y otra vez, las frases que hemos intercambiado atropelladamente.

Y trato sobre todo de recordar los gestos que las acompañan, la tristeza de los ojos de Silvio tras el cristal, el leve temblor en su voz impostada. Busco en la armadura fisuras a través de las que ver las heridas que intenta ocultarme. Silvio nunca ha sabido pedir ayuda a tiempo. Siempre se ha comido a solas sus marrones. Siempre se ha tragado en silencio su dolor.

Una vez, cuando era pequeño, mientras jugaba en el patio de la escuela me di cuenta de que caminaba despacito, encorvado y sujetándose la barriga, y de que le costaba seguir las carreras de los otros niños. Parecía un viejo de seis años.

−¿Qué te pasa? −le pregunté.

−Nada, me duele un poco la tripa −contestó.

Al día siguiente, de todos modos, lo llevé al ambulatorio. Y de allí nos mandaron directos a Urgencias. Tenía una apendicitis aguda.

−Si llegan solo una hora más tarde habría sido ya una peritonitis −dijeron los médicos.

Ahora, tengo miedo de que en la cárcel alguien le esté haciendo daño. Cada vez que pienso en ello me vienen a la cabeza algunas escenas de películas carcelarias, como la de la pastilla de jabón que cae al suelo de la ducha; pero tampoco hace falta recurrir a algo tan chusco, recuerdo también otras imágenes más tangibles: el odio en los rostros de los carceleros, cuando nos cachean antes del vis a vis; el desprecio cuando se dirigen a nosotros — “Ah, ustedes son los padres de los “chavales” de Beirut, ¿no?”, dicen, y remarcan lo de “chavales” con un retintín sarcástico—; su placer sádico cuando nos hacen saber que la comunicación ha terminado…

Me siento impotente. Ya no es como hace unos años, cuando Silvio o su hermana Janis montaban algún pollo en el instituto y yo iba a hablar con el profesor, el jefe de estudios o los padres de los otros alumnos y les contaba que mis hijos lo estaban pasando mal, lo terrible que había sido para ellos la muerte de su madre… Ahora, por el contrario, me da la impresión de que nada de cuanto hacemos, las entrevistas y ruedas de prensa, las encarteladas y encierros, sirve para ayudarle.

Hay, sin embargo, algo peor que esa impotencia: el sentimiento de culpa.

Ahora mismo, por ejemplo, mientras escribo este diario en busca de un poco de alivio, no puedo dejar de notar clavados en mi cabeza los ojos de plástico del oso panda, ni de pensar, cada vez que me giro hacia la mesa en que reposa la enorme cabeza del muñeco, que dentro de una semana, mientras los otros padres encabecen la manifestación en solidaridad con nuestros hijos −los chavales de Beirut− y en contra del montaje policial y judicial del que son víctimas, yo estaré dentro de ese muñeco, a cientos de kilómetros, dando saltos y haciendo cucamonas sobre un escenario, en un concierto de los Lendakaris Muertos.

Jueves, 20 de abril de 2023

Hoy me ha tocado el turno de mañana con mi madre en el hospital. Cuando he llegado el médico ya estaba pasando consulta.

−¿A qué día estamos? ¿Cuántos son treinta menos tres? −le hacía esas y otras preguntas simples a mamá, que respondía desconcertada y humillada, entre otras cosas porque se daba cuenta de su torpeza, de sus errores y de la extrañeza de la situación, como si fuera otra persona a la que no reconocía la que hablara por ella.

−No se preocupe, es normal, después de unos días en la UCI salen desorientados −ha intentado calmarme el médico luego, en el pasillo, cuando le he mostrado mi preocupación.

−Pero ¿volverá a ser… como antes?

−Bueno, yo no sé cómo era ella antes.

−Pues… era una mujer muy activa, estaba al día, tenía la cabeza muy bien −he contestado, por no decirle que desde luego mi madre antes sabía perfectamente que treinta menos tres no eran doce y que no estábamos en 1972.

−Sí, tranquilo. Ustedes pueden ayudarle, hablen con ella, recuérdenle cosas. Después de una operación como esa, de las complicaciones, la hemorragia, tantos días sedada… es como si le hubiera pasado un camión por encima.

Hace unos meses —así empezó todo— durante una clase de bachata sensual la superabuela tuvo un mareo. Al principio mis hermanos y yo no le dimos importancia, pero unas semanas después volvió a desvanecerse en una manifestación antitaurina. Y, poco más tarde, cuando le sucedió de nuevo lo mismo en una salida del Kantuz2, supimos que los dos “mareos” anteriores no habían sido en realidad ninguna tontería, que en el segundo de ellos incluso se la había llevado una ambulancia a Urgencias. Ella no nos dijo nada , “por no preocuparos; y porque os ponéis muy pesados”, se excusó. En la tercera ocasión nos enteramos porque, tras recogerla de nuevo una ambulancia, la dejaron en el hospital en observación durante unos días y no tuvo más remedio que avisarnos. Le hicieron entonces varias pruebas y descubrieron que había algo que no funcionaba bien en su corazón.

−Habría que sustituirle una válvula, pero es una operación de riesgo −nos advirtió el cardiólogo.

−Bueno, estoy harta de andar haciendo el ridículo, cayéndome por todos los lados, como si fuera una vieja. Así que adelante −decidió ella misma.

Pero nosotros, sus hijos, no estábamos tan convencidos. Tal vez fuera preferible que mamá siguiera cayéndose de vez en cuando a que no volviera a levantarse nunca. De hecho, esta mañana, viéndola tan vulnerable, tan envejecida, tan irreconocible, me he preguntado si no debimos de insistirle un poco más para que se lo pensara mejor, antes de la operación.

Cuando he vuelto a la habitación me la he encontrado caminando hacia su cama a trompicones, apoyada en un andador y arrastrando el gotero. Llevaba la bata abierta por la espalda, dejando al aire un trasero que parecía un albaricoque pocho, y uno de los faldones, empapado, estaba convirtiendo el suelo en una pista de patinaje.

−¡Mamá, ya sabes que no puedes ir al baño sola! −la he reñido.

−¡Ay, chico! Ya no puede una ni hacer pis tranquila −ha protestado, mientras la ayudaba a cambiarse el camisón y a tumbarse en la cama.

Al mover las sábanas se ha elevado una vaharada de efluvios corporales, que se ha mezclado con el aire viciado del hospital y la respiración densa de mamá, como agua estancada en su boca. Pero también, entre todos esos hedores, he distinguido su olor, el olor de su piel que conservo todavía pegado a la mía y que compartimos desde que nací. He pensado entonces en lo que me había dicho el médico, hacía apenas unos minutos −“Hablen con ella, recuérdenle cosas”−, y he decidido empezar por el principio.

***

Creo que el primero de todos mis recuerdos es el día que murió papá, en un accidente de tráfico. Yo era muy pequeño, tenía solo tres años, pero conservo grabada a cincel en la memoria una imagen: nosotros, los cuatro hermanos, en el cuarto de estar, colocados, como hacen a veces los niños, cabeza abajo en el sofá, tratando tal vez de comprender desde esa perspectiva lo que estaba sucediendo tras el cristal esmerilado de la cocina, en donde se distinguía la silueta de mamá, sentada en una silla, con la cabeza entre las manos, mientras a su alrededor se acercaban a consolarla la abuela, los tíos y otras personas a las que no conocíamos.

Después, veo a mamá, frente a nosotros, en aquel sofá del cuarto de estar. Unos segundos antes se ha levantado de su silla en la cocina y todos le han abierto respetuosamente paso. Ella ha cerrado la puerta de la cocina, primero, y después la del cuarto de estar. Y se ha acercado a nosotros. En su rostro hay un gesto de dolor desconocido, imposible en el rostro invencible de una madre. Mamá, de todos modos, intenta dibujar una sonrisa, pero esta, tal vez porque nosotros la vemos del revés, se asemeja más bien a una grieta que se abre en un muro o a una costura que se suelta. Sergio, mi hermano mayor, al descubrirla tan abatida, hace ademán de incorporarse, como si comprendiera de repente que hay algo indecoroso o inapropiado en la postura en la que estamos, pero mamá le indica, nos indica a todos los hermanos con un gesto de su mano, que no nos movamos. Y no solo eso, después ella misma apoya la cabeza sobre el sofá, se da un pequeño impulso con las piernas y se coloca entre nosotros, haciendo igualmente el pino. Por último, mamá cierra los ojos y de la comisura de uno de ellos brota una lágrima, que se desliza por su frente y desaparece entre sus cabellos, en dirección contraria al que debía ser su cauce natural. Y así, cabeza abajo en el sofá, nos quedamos durante un buen rato los cinco, solos, aislados de todo cuanto sucede fuera de esa habitación, en una extraña paz.

LA MENTIRA ES LA QUE MANDA

Al protagonista de esta tragicómica y furiosa novela los problemas lo roen por todos los flancos. Su madre acaba de salir de la UCI y uno de sus hijos mellizos lleva varios meses en la cárcel, víctima de un montaje policial y mediático, mientras la otra viaja por Europa disfrutando de su año «orgasmus» . En medio de esa tormenta, nuestro antihéroe busca refugio bajo el disfraz de un enorme oso panda, acompañando al grupo Lendakaris Muertos en algunos de sus conciertos. Tras el éxito de Tratado de hortografía y Chucherías Herodes, esta tercera entrega de las peripecias del que fuera cantante de Los Tampones, el famoso grupo de Rock Radikal Vasco, aborda temas como la indefensión del ciudadano de a pie ante los tentáculos del poder o las relaciones familiares cuando nos convertimos a la vez en padres de hijos adolescentes y de nuestros propios padres.

Todo ello narrado con el habitual e inconfundible humor, fiero y entrañable, del autor.

“Patxi Irurzun es nuestro escritor vivo favorito”
Lendakaris muertos

“Una novela tierna y cabrona”
Miren Lacalle

«Hoy en día, a J.D. Salinger le llamarían el Patxi Irurzun estadounidense».
Kutxi Romero (Marea)

“¿Ya estás con tus gansadas otra vez, hijo?”
Blanca Ilundain, madre del autor

Para saber más: https://patxiirurzun.com/portfolio/la-mentira-es-la-que-manda-pamiela-2024/

Entrevista a Goxua’n Salsa

Ago 4, 2024   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

Hoy en día una orquesta de salsa como la nuestra es una apuesta suicida”
Julen Leuza

Publicado en Igandea+, suplemento dominical de diarios Grupo Noticias (versión extendida) 04/08/24

Si todo va como debe ir, cuando se publique esta entrevista Julen Leuza, director musical, compositor y arreglista de Goxua’n Salsa, ya se habrá recuperado de los que habitualmente son para él unos intensos sanfermines −acompaña desde hace años a la comparsa de Gigantes y Cabezudos como gaitero por las mañanas y por las tardes a la charanga de una peña− pero estará sumergido de lleno en los conciertos que afronta este verano esta peculiar y numerosa orquesta, compuesta por colombianos y navarros, y que cuenta en su repertorio con varios temas de salsa cantados en euskera. Tras la gran acogida de su primer trabajo, en el que incluyeron la arriesgada versión salsera de Bueltatzen, un tema de Berri Txarrak, en marzo publicaron el segundo disco, Urak eginen du bide, ya con nueve temas propios. El pasado jueves, 25 de julio telonearon en el festival Pirineos Sur ni más ni menos que a Chucho Valdés. Aunque, sin duda, su mayor logro ha sido poner en movimiento unas caderas a priori tan poco engrasadas para la salsa como las nuestras.

¿Cómo surge la idea de montar un grupo tan singular como Goxua’n Salsa?

Siempre solemos explicar que los cantantes de salsa americanos, cuando cruzan el charco, nunca vienen con un grupo entero, suelen venir con un productor que organiza la orquesta en cada sitio al que van, y algunos de los que estamos en Goxuan estábamos en ese circuito, acompañando como músicos a los cantantes que venían solos. Fue así como conocimos y nos interesamos por este género musical, nos empezó a gustar mucho y de una manera natural decidimos armar una orquesta propia de salsa. Ese el gen del grupo, nosotros arrancamos como empiezan todos los grupos, haciendo versiones, en nuestro caso versiones de temas clásicos de salsa, luego ya dimos el paso de hacer versiones de canciones de grupos en euskera, Berri Txarrak, Gatibu…, con arreglos propios, y ahora estamos ya en otra fase, que es la de hacer temas propios. Ese ha sido más o menos el recorrido del grupo.

Un grupo o orquesta muy numeroso, con casi una quincena de músicos…

Sí, somos catorce, y a pesar de eso la formación es bastante estable, somos casi los mismos respecto al primer disco. Y esa es la apuesta, ser una orquesta grande, ya nos han pedido en alguna ocasión ir con un grupo más reducido, pero no, lo que hacemos es esto, sabemos que hoy en día es una apuesta suicida −un grupo con tantos músicos, con canciones largas, música vieja− pero al final hacer algo desconocido en la zona ha sido un plus.

Y a ello se suma el combinar la salsa con el euskera. ¿Había antecedentes?

Sí, antecedentes hay, y los reconocemos y reivindicamos además, La sonora candela, TikTara, de Zarautz, que acaba de sacar su segundo disco, los propios Joxe Ripiau, de Iñigo Muguruza, que mezclaban la salsa, cumbia, etc. con el rock… Pero como grupos de salsa tradicional, con formación de gran orquesta, con coros, vientos, etc, en realidad no se había hecho.

Y además en su caso es una orquesta formada por músicos nacidos a ambos lados del océano…

Somos colombianos y navarros, mitad y mitad, más o menos, tendría que pararme a contar. Los de aquí ya nos conocíamos de charangas, el Conservatorio… Desde el principio teníamos muy claro que tenía que ser así, que tenía que haber latinos, porque ya conocíamos a los músicos latinos de Pamplona, habíamos tocado con ellos, y son los verdaderos maestros, que, además, son maestros sin ser profesores, no te dicen cómo hacer las cosas, pero tú al final te das cuenta de cómo las van haciendo, como las sienten, y te pegas a ellos. Al final hemos ido aprendiendo todos un poco a la vez.

Supongo que se lo preguntarán a menudo, pero ¿cómo es la intendencia a la hora de organizar a tanta gente?

Componemos en grupos de trabajo, y en los ensayos también solemos funcionar así casi siempre. En la parte de composición estamos David Lotero, timbalero del grupo, y yo. Hoy en día, con las tecnologías, componer es mucho más fácil, David por ejemplo tiene programas de edición de música, usa bases pregrabadas de salsa y con ello añadimos melodías, acordes, y cuando hay un esqueleto, vamos dándole forma a la canción entre los dos, enviándonos audios, cambiando la partitura, etc. Para las letras solemos tener colaboradores, Claudia, la cantante, por ejemplo, ha hecho alguna letra, también los gemelos, los otros dos cantantes… Y cuando tenemos ese esqueleto preparado es cuando la llevamos a un ensayo, porque empezar un ensayo desde cero sería impensable, hay que ir con ideas cerradas para una formación tan grande. Además, los ensayos también los solemos hacer por secciones, los cantantes por un lado, la percusión, el piano y el bajo por otro, los vientos por otro… Es la mejor manera para aprender y mirar las cosas al detalle, y que los ensayos generales sean para darle las últimas vueltas a la canción. Aunque, en realidad, ensayar todos juntos es también casi imposible, porque cada uno tiene sus vidas y es muy difícil coincidir.

¿Ese mezcla de navarros y colombianos ha tenido un efecto positivo en temas como la integración? Por ejemplo, ¿qué tipo de público va a ver sus conciertos?

Eso ha sido muy bonito para nosotros, un pequeño triunfo sin que fuera un objetivo primario del grupo, no veníamos a dar lecciones de nada, pero nos dábamos cuenta de que en nuestros conciertos se juntaba gente euskaldun con comunidad latina, más todo el ejército de las escuelas de baile, que van en masa… Y ver a toda esa gente mezclada… Algunos como yo venimos de un contexto euskaldun en el que en los conciertos somos el mismo tipo de gente, y ver que hacíamos algo que resultaba atractivo para gente tan distinta, a la que era difícil juntar en un mismo espacio, ha sido muy emocionante, la verdad.

¿Diría que había una tradición o un gusto por la salsa previo entre nosotros, como sucede por ejemplo con las mejicanas?

No, en realidad no existe esa tradición, hubo un boom del son cubano en los 90, con fenómenos como Buenavista Social Club, que hacían son. El son cubano es el origen primario de la salsa. Pero de la salsa en sí no había tradición, no se puede comparar con las mejicanas, que son casi ya parte de nuestro imaginario cultural y del repertorio musical de las sobremesas festivas. Aunque quién sabe, igual nosotros estamos abriendo camino…

Hay un inconveniente, y es que igual no es la música más apropiada para nuestras caderas.

Ja, ja, eso desde luego.

O igual es un tópico

No, no, es una realidad, pero también vemos que esta es una música que invita al baile y cada uno la baila como le sale del cuerpo. Luego, claro, los latinoamericanos tienen una tradición, se mueven con mucha más soltura… Pero estamos apreciando que, efectivamente, cada uno baila como le sale. A nosotros, los blancos de Goxua, también nos pasa, antes parecíamos robots y ahora estamos ya más tranquilos, nos dejamos llevar.

¿La salsa combina con todo? Porque ustedes tienen en su repertorio versiones de grupos como Berri Txarrak…

Sí, cuando se trata de una música melódica, con una melodía reconocible, con armonías que se pueden traspasar a otros estilos, se puede hacer, luego ya vas viendo qué puede funcionar o con qué te quedas más a gusto. Yo tenía claro que esa iba a ser una de las primeras fases del grupo, tampoco es que reneguemos o queramos matar esa parte de nosotros, seguimos tocando esas canciones, pero la idea era partir de canciones del repertorio popular de aquí, de grupos pop-rock, grupos que, en lo personal, yo escuchaba: Berri Txarrak, Gatibu, Gozategi… Le di muchas vueltas y elegí las que mejor creía que iban a casar con la salsa. Yo soy trompetista y los arreglos los hago fundamentándome en eso, en los vientos, que es como empezar la casa por el tejado, pero a mí me funciona, así que tiramos de ahí, se puede decir que esa fue la puerta de entrada al panorama, y ahora nuestra lucha es no quedarnos en “el grupo que ha hecho una versión salsa de Berri Txarrak”, aunque nos guste mucho, y aunque detrás de esa versión haya mucho trabajo. La de ahora es una apuesta más arriesgada, antes teníamos esa baza de que fuera una canción conocida… Ahora lo que queremos es conseguir esa acogida con canciones propias, y yo creo que ya lo estamos consiguiendo, el segundo disco, por ejemplo, tiene nueve canciones propias y una versión de Ken Zazpi, y es un disco que está teniendo muy buena acogida.

En lo que se refiere a las letras, también tienen un toque popular, con referencias a barrios de Iruña como la Txantrea o La Milagrosa…

Sí, hemos buscado referencias locales. La canción de la Txantrea del primer disco es una versión de una canción de salsa de Colombia, en la que hablaban de la ciudad de Cali y del barrio de Juanchito, que nosotros lo adaptamos a la Txantrea e Iruña, y luego está la historia de Guaguancó al chilindrón, en el que mezclamos el patxarán con las arepas, etc. y que es la la historia de un latino que viene a Pamplona y no le dejan entrar en las cuadrillas, utilizando el humor para hacer una visión crítica de la falta de integración, desde las dos partes, de quienes no se integran, y de quienes no dejamos que se integren…

¿Que proyectos tienen de aquí en adelante?

Estamos promocionando el segundo disco, Urak eginen du bide, que salió en marzo, y ahora vienen los conciertos de verano: este 25 de julio estaremos en Pirineos Sur, en el que seguramente será nuestro concierto más importante hasta ahora, pues teloneamos a Chucho Valdés y a una referencia del latin jazz, como Irakere. También ha salido ya parte del cartel de Hatortxu Rock, donde estaremos y que para mí ha sido la principal referencia de conciertos grandes en mi ciudad, en Iruña. Que este grupo haya acabado tocando ahí, con un grupo de salsa, es un triunfo personal y colectivo muy grande.

En un grupo tan numeroso supongo que además los diferentes componentes tendrán también otros proyectos, estarán en otras salsas…

Sí, muchos venimos de grupos de calle, charangas, algunos somos gaiteros, tocamos con los gigantes del barrio y también con los de Iruña, algunos estamos también en grupos como Los Zopilotes Txirriaos, otros venían de la Broken Brothers Brass Band, de Skabidean…

Como Claudia Rodríguez, la cantante, que se ha convertido en uno de los puntales del grupo

Sí, ella viene de ahí, de Skabidean, al principio no estaba con nosotros, y fue una alegría que se incorporara, porque nos chirriaba un poco la idea de un grupo de quince hombres sobre un escenario. Estuvo muy bien que ella entrara y aportara una voz femenina, además una cantante euskadun, porque ha sido muy bonito que los colombianos cantaran en euskera, pero a la vez también un poco tortuoso para ellos y para nosotros, por el tema de la pronunciación, etc. Ellos se lo han trabajado y siguen cantando en directo esos temas, pero a la vez es un alivio tener una cantante que habla euskera y que canta en su idioma natural. Claudia es sin ninguna duda la front-woman y casi se ha convertido en el icono de Goxua’n Salsa, y nosotros encantados.

¿Y cree que una orquesta como Goxua’n Salsa, con tantos componentes tendrá estabilidad, es un proyecto a largo plazo?

Aún estamos lejos de profesionalizarnos, de que todos podamos dedicarnos a esto con exclusividad, Ya sabíamos que no iba a ser algo inmediato, que con dos o tres vídeos en YouTube no lo íbamos a petar, pero cada vez nos van llamando de más sitios, notamos mejor acogida… Nuestro camino es lento, pero vamos hacia delante.

GOXUA'N SALSA | Sala Zentral Pamplona

De la Txantrea a Cali

Goxua’n Salsa se formó en Pamplona en 2020, uniendo a músicos navarros y colombianos. Su primer disco, de título homónimo al del grupo, llamó la atención por sus letras en euskera y por las versiones de algunos clásicos del género, como Del puente para allá, que establecía, nunca mejor dicho, un puente entre el pamplonés barrio de la Txantrea y el de Juanchito en Cali, o de canciones de grupos euskaldunes como Gozategi o Gatibu en formato salsero (o de un chachachá a partir de un tema de Tocamas, pionero grupo de rock iruindarra). La apuesta en su segundo trabajo, Urak eginen du bide, publicado en marzo de este año, son los temas de composición propia, que ya están teniendo una gran acogida, y donde también incluyen guiños al bolero y la cumbia.

ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');