• Subcribe to Our RSS Feed

Entrevista en GARA/NAIZ

Dic 27, 2021   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments

“Sabemos mucho del asesinato de Kennedy, y muy poco del de Cánovas, en Arrasate”

Gara 26/12/21
Foto: Juan Lemus


Patxi Irurzun vuelve al género histórico con “El tren de los locos”, una novela sobre la caída en desgracia del aristocrático balneario de Santa Águeda de Arrasate y su conversión en manicomio tras el magnicidio del presidente español Antonio Cánovas del Castillo en 1897.

Tras la buena cogida de sus novelas sobre el rock radical vasco, Irurzun cambia de registro y recrea en “El tren de los locos”, publicada por Harper Collins, el magnicidio en Arrasate de Antonio Cánovas del Castillo a manos del anarquista italiano Michele Angiolillo,  y  junto con él el esplendor y decadencia del famoso establecimiento termal en que tuvo lugar, que en apenas unos meses se convirtió en hospital psiquiátrico (el famoso manicomio de Mondragón). Los pasillos y jardines que antes frecuentaban familias reales o presidentes, con todo su séquito, pasaron a acoger enfermos mentales, que llegaron a Santa Águeda en trenes especiales desde hospitales de Zaragoza o Valladolid. La novela nos lleva desde los ambientes distinguidos y frívolos de la belle epoque a los bajos fondos y el ambiente prerrevolucionario de París, Barcelona o Madrid, todo ello desde los ojos de Maurizia, una de las trabajadoras del balneario, y de su novio, el pelotari anarquista Xalbador, en una novela en la que además del género histórico convergen otros como el negro o el erótico.

Vuelve al género histórico después de su incursión en el rock radikal vasco…

En realidad también se podría decir que Tratado de hortografía y Chucherías Herodes son novelas históricas, que hacen memoria sobre una época y la reivindican, en este caso los ochenta, el rock radikal vasco… E incluso que hay hilos conectores entre ellas y El tren de los locos. El anarquismo, por ejemplo. De hecho, escribí esta historia entre medio de las otras dos; pero sí, quizás es cierto que se han publicado muy seguidas, a veces pasan esas cosas, los ritmos de escritura y de publicación son distintos, los últimos dependen de circunstancias ajenas a uno, y en este caso El tren de los locos es una novela que se retrasó como consecuencia de la pandemia y sale ahora, cuando yo siento que sigo muy metido en ese mundo del rock radikal vasco: todavía ando con alguna presentación de Chucherías Herodes, o haciendo entrevistas para Chile y México, donde se ha editado Tratado de hortografía… Mientras no me vuelva loco o líe unas con otras (bueno, igual tampoco estaría mal)… En fin, tampoco me voy a quejar, hay que aprovechar, lo mismo dentro de cinco años nadie me quiere publicar nada, o se ha acabado el papel, como dicen algunos…

¿De dónde surge la idea para esta nueva novela?

La novela tiene dos chispazos iniciales, por una parte está la historia del manicomio de Mondragón, su origen, que siempre me había llamado la atención: cómo un establecimiento que originalmente era un balneario muy distinguido  al que iban a veranear reinas, presidentes, cae en desgracia como consecuencia del atentado contra Cánovas del Castillo, en 1897, y en menos de un año se convierte en un hospital psiquiátrico (es decir, esta vez no se trataba de construir una historia a partir de un personaje, o un argumento, sino de un escenario, un lugar); y por otro lado, la escena inicial, una idea que me rondaba la cabeza, que era arrancar la novela con ese sonido de una pelota golpeando una pared, tan parecido a un disparo… A partir de todo eso es cuando empiezo a construir la historia, a imaginar los personajes, a ambientar el contexto histórico…

Hay dos personajes principales, Maurizia y Xalbador, que son ficticios pero alrededor de los cuales urde toda la trama histórica. Háblenos de ellos.

Cada uno de ellos podría estar relacionado con esos dos chispazos iniciales. Maurizia es una trabajadora del balneario que siempre ha vivido en él, conoce todos sus rincones, sus secretos. Y es además una persona que no ha tenido afectos, en cuya vida los demás siempre han entrado y salido muy deprisa, siempre han estado de paso. En cierto modo, Maurizia es el propio balneario, lo personifica. Y después está Xalbador, su novio, un pelotari, a través del cual nos adentramos en ese ambiente de la pelota, los frontones, por una parte, y por otra, viajamos a ciudades como París, Barcelona, Madrid, conocemos mundos como el de los fotógrafos de muertos, los cafés cantante, la delincuencia…

El viaje de Xalbador nos lleva a los márgenes de la sociedad de finales del XIX, a la periferia de esas ciudades, sus bajos fondos…

Sí, en un momento del libro se dice que la periferia de las ciudades está más cerca de la periferia de otras ciudades que al centro de la suyas propias, y Xalbador, que tras el atentado en Santa Águeda tiene que huir, recorre lugares como los barrios de París, dominados por entonces por bandas juveniles, los apaches, como los llamaba la prensa, que tenían sus propia cultura juvenil, su ropa, sus bailes, sus armas, y que aunque estaban enfrentadas entre sí tenía un enemigo común: la policía. Eran todos ellos los hijos o nietos de los revolucionarios de La Comuna, no tenían nada que perder porque ya lo habían perdido todo, venían del anarquismo, aunque estuvieran desideologizados, pero iban de nuevo hacia él; Xalbador también va a parar a la Barcelona de los bajos fondos, y a una Barcelona prerrevolucionaria, golpeada por la represión brutal contra los anarquistas; o al Madrid de los descampados, el Rastro…

Y los frontones.

También, es la época en que los grandes frontones se ponen de moda, todavía no existía el fútbol, y en las ciudades empiezan a construirse frontones muy suntuosos, el Condal de Barcelona, el Beti-Jai de Madrid, el Jai-Alai de Donosti… pero paralelamente a esto existía otro submundo de frontones más pequeños, como el de La Mañueta de Iruña, aunque no sale en la novela, en los que se hacían apuestas rocambolescas (un pelotari contra tres, o contra otro con un perro atado a la pierna), en los que predominaba la picaresca y por los que se mueve Xalbador…

Volvamos a Maurizia ¿diría que es el personaje principal?

Sí, yo diría que ella es alguien que se está preparando para alzar el vuelo, mientras que Xalbador busca lo contrario, tiene un ala herida y necesita un lugar donde posarse. Maurizia además, aparte de la protagonista del libro, es testigo de primera mano de lo que sucede en Santa Águeda, el magnicidio de Cánovas del Castillo.

¿Esas páginas sobre el atentado son las que más se alejan de la ficción y se ciñen a hechos reales?

Bueno, no deja de ser nunca una novela, yo no soy historiador. Pero sí, es la parte que he intentado describir con mayor rigor histórico: el propio atentado, los últimos días de Angiolillo, su ejecución a garrote vil en la cárcel de Bergara, de la que se conservan algunas fotografías (por cierto, hay una gran carambola del destino y un pequeño acto de justicia poética en el hecho de que la cárcel de Bergara sea hoy un gaztetxe y la celda de Angiolillo una biblioteca que lleva su nombre).  Buceando en las hemerotecas uno puede llegar al detalle de saber qué periódico estaba leyendo Cánovas cuando Angiolillo le disparó, y hay alguna cosa curiosa, como que en ese periódico hay un folletón de Juan Valera en el que un personaje pronuncia esta frase:  “¡Abre paso, tunante, o te levanto la tapa de los sesos!” Yo, por supuesto, fantaseo con la idea de que Cánovas estaba leyendo precisamente eso cuando recibe el primer tiro.

Para muchos el magnicidio de Cánovas en Santa Águeda es desconocido ¿Qué destacaría de la figura del político español?

Es curioso, porque sabemos mucho sobre el asesinato de Kennedy y muy poco sobre el de Cánovas. Respecto a la figura política de este, con señalar que es uno de los referentes de Aznar y la derecha española yo creo que está todo dicho. Cánovas restauró a los Borbones, impulsó el turnismo, que todavía sufrimos, suprimió los fueros vascos, y sobre todo reprimió atrozmente el anarquismo, de hecho, Angiolillo atentó contra él en venganza por las torturas y ejecuciones indiscriminadas qué Cánovas ordenó contra anarquistas catalanes tras el atentado del Corpus Christi en Barcelona.

Otro personaje al que retrata con luces y sombras es al Padre Menni.

Es cierto que Menni impulsó la creación de los primeros manicomios en el País Vasco y con una metodología moderna, más humanitaria, pero lo que quizás no es tan conocido es que fue acusada por la madre de una paciente de abusos sexuales, practicarle abortos… y que invirtió una gran cantidad de dinero en lavar su imagen y en el juicio, del que finalmente salió absuelto, todo eso no lo digo yo o me lo invento en la novela, está en la prensa de la época, en la que lo atacaban de una manera muy virulenta, llamándolo truchimán o violador.

¿A qué se refiere el título de la novela?

El título hace alusión a los trenes especiales en los que los pacientes de Santa Águeda fueron trasladados desde manicomios como los de Zaragoza o Valladolid, a donde se enviaba a los enfermos mentales vascos (cuando no se los escondía en ganbaras o cuadras), pues por aquí no había establecimientos psiquiátricos, hasta que Menni los impulsó. Hay algunas anécdota real y divertida, que yo adapto en la novela,  como aquella en la que uno de esos trenes llega a al manicomio de Iruña (que se llamó, por cierto, hospital psiquiátrico vasco-navarro), en la que el director pregunta a una de los locos si es epiléptico y él responde que no, que de Cascante.

El libro se presenta como una novela histórica pero con incursiones en el género negro y el erótico, ¿le pega usted a todo?

Bueno, al final son etiquetas que las editoriales usan para clasificar los libros y saber dónde colocarlos, yo en realidad no pienso en eso cuando escribo las novelas, no me digo “Voy a escribir una novela de género”, o no al menos en cuanto a seguir sus patrones, hombre, está claro que es una novela histórica por la época en que se ubica, y que puede ser una novela negra porque hay una historia de persecución y venganza, una intriga (aunque ¿en qué novela no la hay?), en cuanto al erotismo en realidad mi idea inicial es que estuviera más presente, que rozara incluso la pornografía (algo que ya había hecho en otras novelas, en realidad, como ¡Oh, Janis, mi dulce y sucia Janis!), porque lo pedía el escenario, el balneario, con sus historias de frivolidad y coqueteo, la propia época, con los albores de la pornografía o en la que se publican obras como Las once mil vergas, de Apollinaire o La virgen de la pieles de Masoch, pero después la cosa se quedó en algunos episodios que, eso sí, yo diría que se acercan a lo que hoy se llama sexo bizarro, o relacionado con perversiones y anomalías sexuales (por ejemplo, hay un personaje con dos penes).

Para acabar, como diría La Polla Records, ¿y ahora qué?, ¿qué será lo siguiente, volverá con la serie del rock radikal vasco, escribirá más novelas históricas?

No lo sé, siempre que acabo una novela histórica me digo que me voy a quitar, porque es un género muy exigente, pero después empiezan a rondarme ideas, yo las intento apartar de mi cabeza, pero vuelven…  Ahora estoy más centrado con las novelas de Los Tampones, las del rock radikal vasco, de ellas habrá nuevas entregas, o libros relacionados con ellas, pero más adelante, quién sabe… Si todavía queda papel, claro.

LOS MEJORES LIBROS DE 2021

Dic 27, 2021   //   by Patxi Irurzun Ilundain   //   Blog  //  No Comments
El Rey Juan Carlos sufre un tropiezo en Zarzuela - Los tropiezos de los  famosos - Foto en Bekia Actualidad

Publicado en «Rubio de bote», colaboración quincenal en magazine ON (diarios Grupo Noticias) 24/12/21

Como cada año desde esta sección elaboramos el ranking de los mejores libros de 2021, tras realizar una rigurosa votación entre destacadas personalidades del sector, como los editores que publican esos libros, las librerías que los colocan en escaparates pagados por esos editores o los críticos literarios que los recomiendan en periódicos de los mismos grupos editoriales que las novelas seleccionadas.

Esta es la lista:

PERO SIGO SIENDO EL REY

Después del éxito de su anterior novela, El campechano, un longseller que copó la lista de libros más vendidos durante más de cuarenta años, Juan Carlos Rey regresa con una nueva novela en la que se relatan, a ritmo de road movie,  las peripecias de un delincuente internacional en el ocaso de su carrera. Tras huir de la justicia a un lugar seguro, el protagonista rememora sus años dorados, aquellos en los que nadie podía pronunciar su nombre en vano y la vida le sonreía: amoríos, golpes, yates, motos, safaris… Ahora, otro más joven y de su misma ralea ocupa su lugar, pero él no se ha rendido: todavía sigue siendo el rey. “Volveré. Volveré y, además, me sacaré la chorra”, promete el protagonista en un apasionante y crepuscular capítulo final.  

TOBILLOS VÍRGENES

La nueva entrega de esta saga juvenil, tras los éxitos anteriores Pantalones cagados, Nalgas tatuadas  o Chándal , es un canto a la adolescencia, esa época en la que todavía no han sido descubiertas las bondades de los calcetines gordos y las camisetas térmicas y los chavales se enfrentan a la vida y al invierno a tobillo descubierto y con la mascarilla por debajo de la nariz. Yónatan,  el protagonista de la exitosa serie, vivirá bien de movidas, en plan aventuras, fantasía, y toda esa vaina, primo.

LA SÉPTIMA OLA

Sentada en la playa, Angustias reflexiona sobre su vida y las decisiones cruciales que debe tomar: ¿Vacunará a sus hijos? ¿Se pondrá ella la tercera dosis? ¿Tiene que colocarse la mascarilla para salir del bar si la puerta está solo a dos metros?… Mientras la atormentan todas estas dudas y otras (¿Sabe realmente alguien qué está pasando? ¿Entonces por qué todos menos ella tienen una opinión clara y tajante sobre el tema?…)  a lo lejos, en el horizonte, una cresta de espuma blanca anuncia la llegada de una nueva e inquietante ola que solo cuando acabemos la lectura sabremos si deja sobre la arena el cadáver de otro ahogado o una botella con el antídoto o el plano del tesoro.

2022

Finalizamos la lista con un clásico de la ciencia ficción, escrito por el visionario escritor Nostraladamus, y que nos traslada –perdón por la redundancia— de una manera premonitoria a 2022, el año a cuyas puertas nos encontramos. Así comienza la novela: “Eran tiempos oscuros y desesperanzados. El sol se había tornado negro y la bestia verde gobernaba la tierra. Los ríos se convirtieron en mares y los mares en montañas. Las plagas devastaron las ciudades y muchos humanos mutaron en ratas asesinas. Nada de todo ello, sin embargo,  pudo evitar que otros muchos continuaran sonriendo, haciendo el amor o  fabricando raticidas. “¡Feliz 2022!”, se deseaban entre ellos. Y era esa, en efecto, una buena forma de empezar a conjurarse contra tanta desgracia y desaliento: ¡Feliz 2022!”.

ga('create', 'UA-55942951-1', 'auto'); ga('send', 'pageview');